Está en la página 1de 2

Liceo Rayen Mapu

Departamento de Religión
Asignatura: Religión Católica

4° Medio – Guía 3

EL SEGUNDO COMPONENTE PARA EXPRESAR EL ENOJO

Es hacerle saber al otro el impacto que su acción ha producido en nosotros o, lo que es lo mismo,
qué sentimos a causa de lo que hizo. Si volvemos al ejemplo de la cita con mi amigo que no llegó a
la hora acordada lo que me hizo enojar, le diré: " Estás retrasándote una hora. Me siento enojado,
irritado, molesto, decepcionado, harto de esperar", etc.

Estas podrían ser las palabras, pero la expresión global de lo que siento también estará en mi tono
de voz, en mis gestos, en mi mirada, etc. Como se puede observar, en este caso no hay ningún
enjuiciamiento, descalificación ni conclusión acerca del otro ni del porqué de su conducta. Solamente
la nombro sin enjuiciarla y trasmito mi reacción ante ella porque lo que busco es descargar el enojo
que siento.

La valiosísima expresión del enojo tiene dos pilares:

a) En el acto de nombrar y expresar lo que sentimos, realizamos un importante movimiento de


descarga, no tanto en el sentido químico, sino más bien emocional, y además nos afirmamos, nos
fortalecemos y nos integramos al asumir lo que sentimos.

b) Para que se produzca una modificación en la conducta del otro es necesario que éste conozca,
del modo más completo posible, el efecto que su acción produce en nosotros.

El segundo pilar ha sido dañado por las creencias que afirman que reconocer el impacto que nos
produce lo que el otro hace es señal de debilidad. El ejemplo que mejor ilustra esta actitud se
presenta cuando alguien dice: " No voy a darle el gusto de decirle cómo me ha afectado lo que ha
hecho."

Reprimir una o dos fases contribuye a que la manifestación del enojo tome uno de los canales más
dañinos: el intento de suprimir al mínimo la propia reacción y producir sobre el otro el máximo
castigo.

I) EL TERCER COMPONENTE PARA EXPRESAR EL ENOJO

El tercer componente es crear una propuesta para reparar lo reparable en esa situación y la
construcción de un proyecto que asegure, en lo posible, que ese problema no se repita. Volviendo
al ejemplo anterior (el amigo que no llegó a la hora acordada y me hizo enojar), puedo decirle por
ejemplo: "Mira, ahora no puedo hablar del tema por el que te he citado, porque sigo muy molesto.
Caminemos un poco, así me descargo, y luego podré hablar mejor. Quiero que sepas que cuando
me junto con alguien, me molesta mucho esperar, por eso me gustaría que viéramos el modo de que
esto no vuelva a repetirse."

En el presente de esa situación, la reparación posible se produce proponiendo un paseo, que es lo


que más me descarga el enojo, en lugar de quedarme sentado en el lugar, amurrado, tenso y con
todo mi malestar por el cuerpo.

Desarrolla la siguiente actividad en tu cuaderno de la asignatura

1. ¿Cuáles son los dos pilares de la expresión del enojo? Explíquelas


2. Explica el tercer componente para expresar el enojo
3. A partir de la información contenida en el texto, construye un mapa conceptual con al menos
cuatro niveles de información

También podría gustarte