Está en la página 1de 16

CONCEPTOS PRELIMINARES

1. CONCEPTOS PREVIOS
1.1. COOPERACIÓN HUMANA: Desarrollo de un comportamiento orientado a la satisfacción de
un interés ajeno; para lograr la cooperación es indispensable la expresión o manifestación
de la voluntad1.
 Necesidad: Situación de ausencia o falta de un bien 2. Búsqueda de satisfacción de
interés ajeno.
 Interés 3 4: Es el juicio de valor que emiten los sujetos respecto de las cualidades o
características de los bienes que pueden lograr esa satisfacción.
 Satisfacción: Es cubrir la necesidad 5. Para lograrlo es posible que se desarrollen dos
acciones:
- Autosatisfacción: Cuando un sujeto satisface sus propios intereses mediante su
conducta o comportamiento6.
- Hétero satisfacción: Implica el despliegue de un comportamiento orientado a la
satisfacción de un interés ajeno. Es en la heterosatisfacción donde vamos a
desplegar la COOPERACIÓN HUMANA
1.2. SITUACIÓN JURÍDICA: Posición que tienen los sujetos y lo objetos ante el ordenamiento
jurídico. Tenemos:
SITUACIONES SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS8
JURÍDICAS OBJETIVAS7
 De ventaja: Implican posición de supremacía
- Activa: Derecho subjetivo9, Derecho potestativo10
- Pasiva: Interés especialmente protegido11
 De desventaja: Implican situaciones de sometimiento
- Activa12: deber jurídico13, carga14

1
Porque yo no voy a lograr la satisfacción de un interés si es que ignoro lo que necesita la otra persona. Es
fundamental para poder lograr que me satisfagan que yo manifieste (exteriorización de la voluntad: expresa
–mediante el lenguaje oral, virtual, escrito- o tácita); que yo declare (exteriorización de la voluntad con el
ánimo que la persona que recoge la voluntad considere evaluar si despliega o no despliega el comportamiento
que me satisface).
2
Todo aquello que permite cubrir dicha ausencia, que puede ser un bien corpóreo, uno incorpóreo (un
derecho), servicio (despliegue de energías realizada por un individuo para satisfacción de una necesidad) o
una abstención (la no realización de un comportamiento con el propósito de lograr la satisfacción de aquella
necesidad que se tiene).
3
Es subjetivo, y puede llegar a ser particular; pero también puede llegar a ser general o típico.
4
Cuando uno evalúa las calidades o características de los bienes es para determinar si existe o no una posible
satisfacción a través de esos bienes de las necesidades que se tiene. Cada quién va a tener un interés distinto
respecto de la necesidad que está experimentando.
5
Según el Dr. Más que la necesidad es cubrir el interés (la satisfacción del interés).
6
Por ejemplo, yo tengo la necesidad de comer atún; yo no tengo ninguna complicación de ir a la alacena, sacar
un atún y prepararme mi plato de comida.
7
Posiciones que tiene el objeto y que el ordenamiento jurídico protege o asigna una determinada posición
en el sistema legal.
8
Posiciones que tienen los sujetos ante el ordenamiento jurídico y que pueden ser de ventaja o de
desventaja
9
Se le atribuyen al sujeto poderes y facultades para poder exigir de otro un determinado comportamiento.
10
El sujeto se encuentra en una posición alternativa y él puede decidir cuál de estas posiciones ejercer para
poder lograr la satisfacción de su interés.
11
Situación de privilegio en el ordenamiento jurídico (mujer embarazada, niño, etc)
12
Implica el desarrollo de un comportamiento efectivo para el logro de la desventaja.
13
Comportamiento desplegado para la satisfacción de un interés ajeno.
14
Comportamiento que se desarrolla como presupuesto para el ejercicio de un derecho y que es
primordialmente el interés propio.
- Pasiva: Estado de sujeción15

 TIPOS DE RELACIONES JURÍDICAS16


- Relaciones jurídicas intersubjetivas17
- Relaciones jurídicas interobjetivas18
- Relaciones jurídicas mixtas19: El vínculo puede ser de cooperación o de oposición20

1.3. AUTONOMÍA PRIVADA21: Potestades conferidas por el ordenamiento jurídicos a los sujetos
para que, en base al ejercicio de la libertad de vinculación y la libertad de creación
normativa, se puedan consolidar estas relaciones jurídicas que podrían permitir a los
sujetos la satisfacción de sus respectivos intereses.

1.4. PATRIMONIALIDAD22 23: ¿Es solo patrimonial aquello que implica un monto de dinero
(valor económico pecuniario)?
 Primero hay que determinar si la persona está dispuesta o no a asignarle un valor para
la satisfacción de sus intereses,
 Segundo hay que determinar si ese intercambio que el sujeto está dispuesto a realizar
sobre el bien, no altera al orden normas de orden político y buenas costumbres (quid24)
 Tercero, vendría a ser la asignación de valor per se. (quantum25)

15
Aquella por la cual un sujeto se somete a la decisión que otro va a adoptar.
16
Para el profesor, las relaciones jurídicas son los vínculos entre situaciones jurídicas que producen efectos
ante el ordenamiento jurídico
17
Relación paterno-filial. Relación entre el deudor-acreedor.
18
Vínculo entre situaciones jurídicas objetivas. Ante el ordenamiento jurídico también existen vínculos
relevantes entre situaciones jurídicas objetivas (entre objetos). Ejemplo: La relación de un bien principal que
se relacionan de un bien accesorio.
19
Para el profesor, es la relación jurídica real; donde existe el sujeto, es decir, el titular de una relación jurídica
subjetiva (ej. el propietario) y el objeto que vendría a ser el bien donde recae el derecho (ej. Lápiz). Desde el
punto de vista del profesor, la relación jurídica real también es una relación jurídica patrimonial y ello justifica
que un contrato pueda producir efectos legales.
20
El sujeto busca excluir al otro la tutela de una determinada pretensión.
21
Esta autonomía privada que implica el ejercicio de dos libertades, ha entrado el día de hoy en un debate
porque se sostiene que estas libertades están restringidas (ej. Aludir a una libertad de vinculación de decidir
con quién te relacionas libremente, te sientes un poco limitado porque en algunas circunstancias tenemos
posiciones en donde lo que solo nos queda es determinar que vamos a celebrar contrato con aquel sujeto que
es único que está ofreciendo el bien). Por otro lado, tenemos el tema de la libertad contractual se entiende
como aquella en donde se va a determinar las normas jurídicas privadas para la relación consolidada.
22
El doctor se inclina por la teoría subjetivista (en tanto se asigne valor al bien).
23
Para el profesor, considera que la patrimonialidad SI es indispensable, 1. primero que esté presente en las
obligaciones porque solamente se pueden intercambiar económicamente bienes que son susceptible de
valoración del sistema legal que son dos momentos: Valoración por compatibilidad con el sistema legal
(quid) y la valoración de valor subjetiva que hacen los sujetos respecto de los bienes (quantum). 2. Considera
que la patrimonialidad también está relacionada con la afectación del patrimonio del sujeto en tanto esta es
indispensable como garantía genérica, porque desde que se asume una relación obligatoria hay una afectación
patrimonial o económica del individuo, desde que se asume la relación obligatoria hay una responsabilidad
patrimonial, entendida como la afectación de los distintos bienes que son de libre disposición del sujeto.
24
La posibilidad de que un bien pueda ser susceptible de intercambio económico sin alterar las normas del
ordenamiento jurídico.
25
Asignación de valor subjetiva (la que cada uno puede estar dispuesto a considerar) y valor objetivo
OBLIGACIONES – CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS OBLIG.

OBLIGACIONES26: Se tiene que hacer una lectura sistemática por comparación normativa del
artículo 1351 el cual dice que el contrato “crea, regula, modifica o extingue una relación jurídica
patrimonial”; mientras que el artículo 1402 el objeto del contrato 27“consiste en crear, regular,
modificar o extinguir una obligación”. A partir de la lectura sistemática llegamos a considerar que
la obligación jurídica es una relación jurídica patrimonial, pero es ¿la obligación es la única relación
jurídica patrimonial? Según el Dr.: NO28; la obligación es una de las relaciones jurídicas
patrimoniales, pero no es la única; existen otras.
1. CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS: Pasa por tres momentos:
PRESUPUESTOS ELEMENTOS
Momentos previos Refieren a los componentes de la relación jurídica
obligatoria
 Sujetos29: titulares de  Vínculo jurídico35 36: elementos principal de la relación
los intereses que jurídica obligatoria.
buscan ser satisfechos.  Prestación37: conducta comprometida
 Objeto30: refiere a la  Intereses38: juicio de valor que emiten los sujetos sobre
idea del bien. las cualidades o características de los bienes.
- Bienes futuros31:  Objeto39 (contenido): Es el bien existente, nos referimos
Bienes esperados32 al “bien” a todo aquello que tiene la cualidad de
y Esperanza satisfacer una necesidad y que puede ser corpóreo,
incierta33 incorpóreo, abstención40 o servicio.
 Causa : propósito de la  Situaciones del sujeto: Referido a los sujetos quienes
34

obligación se conectan: titulares de diversas situaciones jurídicas

26
¿Cuándo las obligaciones se tornan exigibles cuando se trata de bienes futuros? La obligación es exigible
en tanto el bien exista.
27
El contrato es la formación de un acuerdo.
28
El profesor considera que solamente puede haber derechos reales sobre bienes de libre disposición. No
se puede decir que soy propietario de mi “cuerpo, brazo” porque si bien es cierto que yo tengo la titularidad
de mi vida, tengo derecho a mi integridad física, psicológica; pero ello no significa que yo sea titular como
propietario de mi cuerpo, porque yo no puedo disponer libremente de mi cuerpo. NOTA: No todo acto de
disposición implica contenido económico patrimonial, puede haber actos de disposición permitidos por ley
con fines humanitarios.
29
Titulares de la voluntad y son llamados a lograr la satisfacción mediante el comportamiento de cooperación
que se va a desplegar en la materialización de las relaciones jurídicas obligatorias.
30
No refiere al bien propiamente dicho, sino a la valoración del bien. Referencia artículo 1409 CC (bien futuro)
31
Aún no existe propiamente el bien.
32
Cuya existencia no es incierta.
33
Si existe el riesgo de que el bien llegue a existir, se paga a pesar de que no existe.
34
Razón de ser de la existencia de la obligación.
35
Permite unir las relaciones jurídicas subjetivas existentes. Además, contiene la causa (el espíritu de la
situación jurídica obligatoria) y también tenemos al débito y a la responsabilidad.
36
Los sujetos que se vinculan con el mutuo son el mutuante y el mutuatario.
37
Puede consistir en dar, hacer, o el no hacer. La prestación necesariamente debe complementarse con los
demás elementos.
38
Se alude al INTERÉS PARTICULAR (PRIVADO): valoración singular que cada uno hace respecto de los bienes,
¿tiene trascendencia? NO, no tiene trascendencia para el cumplimiento, tampoco para la exigibilidad; pero SI
tendría trascendencia para el no cumplimiento, INTERÉS TÍPICO: Interés que se presume que todos tienen y
buscan en las relaciones jurídicas obligatorias o CAUSALIZADO: interés que originalmente es particular o
privado y trasciende convirtiéndose en causa común; por ejemplo: servicio contratado, servicio pagado; se
efectivice o no el servicio por causa imputable al beneficiario.
39
El objeto como contenido refiere al bien, al bien que es aquello que va a estar en la relación jurídica, por
ejemplo, de dar: el automóvil que se entrega, el inmueble que se entrega, el servicio que se despliegue.
40
No realización de comportamientos, la abstención es un bien que es valorable como conducta pasiva o
inactiva con el propósito de satisfacer el interés del sujeto acreedor.
REQUISITOS
Acabados o complementos que tienen que reunirse para la plena construcción y
eficacia de la obligación.
 Que el vínculo sea vigente y eficaz41.
 Que la prestación sea determinada42o determinable43 o indeterminado
 Que el interés sea con juridicidad44.
 Que el objeto sea posible 45de intercambio económico, determinado y con contenido
patrimonial.
 Que los sujetos tengan legitimidad46

Bien incierto47: tienen que estar determinado cuanto menos en su especie y cantidad
 Calidad diversa: Se refiere a que hay distintas variedades. Como el pollo, cuyes,
conejos, ajíes.
 Calidad homogénea: También se le conoce como bien fungible. Coca Cola.

41
Se habla de vigente y eficaz cuando no están sujetos a modalidades de la obligación como el plazo (hecho
futuro incierto) carga, modo, etc.
42
Plenamente delimitada, cuando se hace un señalamiento claro de aquello que corresponde a las
características y conductas que se debe desarrollar.
43
Que puede llegar a determinarse.
44
Significa que es susceptible de protección jurídica. Tiene que ser un interés trascendente, no ser ilícito y
tener sometimiento a la tutela jurisdiccional.
45
Posibilidad fáctica y posibilidad jurídica.
46
Tengan la titularidad de las situaciones jurídicas (ventaja y desventaja) que se están reclamando o
ejerciendo dentro de la obligación.
47
Que es posible su posterior determinación, para el profesor es un bien determinable.
OBLIGACIONES: TIPOS – ANÁLISIS, ANOMALÍAS

Refiere a las obligaciones que tienen por prestación (conductas


OBLIGACIÓN CON comprometida) la entrega48 de un determinado bien.
PRESTACIÓN DE DAR
Los bienes pueden ser ciertos49 o inciertos50
Refiere a las obligaciones que tienen por prestación un servicio. Puede
ser de:
 Medios52: cuando el compromiso del sujeto deudor no compromete
OBLIGACIÓN CON un resultado o una obra que completa, sino refiere a un modo para
PRESTACIÓN DE lograr la satisfacción del interés solo dentro de los límites previstos en
HACER51 la ley.
 Resultado: el compromiso para realizar la obra no debe excusarse con
la simple dirigencia. El compromiso del deudor implica la obtención
de una obra.
OBLIGACIÓN CON Refiere a aquellas obligaciones cuya prestación implica una abstención,
PRESTACIÓN DE NO es decir, la NO realización de un comportamiento efectivo que permite
HACER53 la satisfacción del beneficiario de la prestación.

1. OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE DAR54

1.1 EN QUÉ CONSISTE EL DAR55 56: Consiste en la entrega, es decir, el desplazamiento de un


objeto (bien) del patrimonio del deudor a favor del acreedor.57 Es importante que los
bienes (objeto del dar) estén determinados58 o cuanto menos determinables59. CUANDO
ES INDETERMINADO ES NULO.

48
Uso, usufructo, servidumbre, arrendamiento, etc. La entrega es el desplazamiento de un bien del patrimonio
del de quien entrega al patrimonio de quien recibe.
49
Plenamente determinados.
50
Son inciertos cuando no están plenamente determinados.
51
No hay que confundir la obligación de hacer con la propia conducta, aquí alude específicamente a la
realización de servicios que puede ser de medios o de resultados.
52
Se espera que el comportamiento sea diligente, cuidadoso.
53
Ejemplo: Guardar el secreto, obligación de no revelar el secreto de la fórmula de la Coca-Cola, no construir
una edificación, etc.
54
El sujeto, futuro deudor, puede crear relaciones jurídicas obligatorias en ejercicio de la autonomía
privada, en tanto su voluntad se lo permita. Juan puede realizar una relación con Lucas (que tiene un
documento privado) y Luis (tiene su compraventa registrada) con el mismo bien; pero a quién voy a
favorecer, quién tiene la prioridad. Según el CC, el que primero registra, a falta de registro el que tiene
documento de fecha cierta más antigua y a falta de los dos, el que tenga el documento más antiguo.
55
¿Toda obligación con prestación de dar implica una entrega? NO. 1. Hay bienes objeto de derechos reales
que no corpóreos sino incorporales. 2. Existe la entrega simbólica (puesta a disposición ficta)
56
Obligación que tiene por contenido el desarrollo de una prestación que consiste en la entrega que puede
ser física o virtual donde hay un desplazamiento de un determinado bien de parte de uno de los sujetos de la
relación jurídica obligatoria (según el CC el deudor y conforme a la cátedra el sujeto de la relación base
comprometido a cumplir el deber de la prestación) a favor de la contraparte (quien es el acreedor conforme
al CC, y conforme a la cátedra se considera a contraparte del negocio o relación base titular del derecho de
crédito)
57
Para el profesor, implica un comportamiento querido, posible y exigible que importa el desplazamiento de
un bien; el desplazamiento puede ser en propiedad, posesión, uso, usufructo, etc.
58
Cuando está identificado con todas sus características.
59
Cuando no está plenamente determinado o no se ha señalado todas las características, por ende, es
fundamental, antes de la ejecución, que se efectúe tal determinación.
EJEMPLO:

SITUACIÓN JURÍDICA DE LA PARTE SITUACIÓN JURÍDICA DE LA PARTE


CONTRACTUAL (VENDEDOR) CONTRACTUAL (COMPRADOR)
1. Situación de desventaja 1. Situación de ventaja
 Deber de entregar el bien vendido en  Derecho a exigir la entrega el bien
propiedad. (como la TV) vendido en propiedad.
 Deber accesorio o secundario: deber de  Derechos accesorios o secundarios: exigir
entregar los accesorios del bien (como el los accesorios, la información adecuada e
cable de la TV), deber de información idónea, derecho a la conservación
necesaria y acorde con los intereses del correspondiente cuando la entrega es una
acreedor, deber de conservación, deber entrega diferida.
de idoneidad (útil). 2. Situación de desventaja
2. Situación de ventaja  Deber de pagar el precio
 Derecho a exigir la contraprestación el  Deber accesorio o secundario: no afectar
precio del producto. el patrimonio con el propósito de
 Derechos accesorios o secundarios: exigir perjudicar el cobro del precio.
la conservación del patrimonio, derecho a
exigir garantías, etc.

1.3. ANOMALÍAS: Todo debe estar basado en la buena fe.


CONCURRENCIA DE Pregunta: ¿Quién es el mejor propietario o quién es el que ha
ACREEDORES60: protegido mejor su derecho de crédito61 62? Tanto el artículo
1135 CC como el artículo 1136 CC no determinan quien es el
propietario o el mejor titular de un derecho real. No estamos ante
artículos que refieran a determinar posiciones reales.
¿CÓMO SE OBTIENE Los sistemas de transferencia de propiedad priorizan:
EL DERECHO DE  Maximizar la circulación de la riqueza
PROPIEDAD  Seguridad jurídica (estática63 y dinámica64)
DERIVADO EN EL  Reducir las adquisiciones informales (ilegítimas)
PERÚ? Tipos:
 Sistema de UNIDAD de contrato65
 Sistema de SEPARACIÓN66
¿Estos criterios debemos evaluarlos en los artículos 1135 y
1136? NO.

60
En realidad, debería denominarse situación concurrente en la satisfacción crediticia. Significa que cuando
hacemos alusión a las relaciones jurídicas obligatorias es posible que el sujeto que se suele denominar deudor
pueda generar varias obligaciones o compromisos o expectativas de satisfacción.
61
El profesor considera los artículos 1135 y 1136 refieren a quién es el que ha protegido mejor su derecho
de crédito, entonces estamos ante la protección de crédito y el privilegio en su satisfacción, el que determina
el privilegio en la satisfacción es el propio Código Civil. A. La protección recae en quien ha utilizado un medio
formal de difusión (publicidad) de su derecho y por ende de oposición más eficaz; acorde con el CC es la
inscripción (registro) porque la inscripción es un medio formal de difusión basado en el principio de publicidad
registral. B. Como el debate se centra en quién adquirió el derecho de crédito primero, se valora la certeza
de la fecha de celebración (del surgimiento o nacimiento de este derecho), la fecha cierta regularmente la
otorga la intervención notarial; pero no siempre, porque también existen otros hechos que revelan
certidumbre. C. A falta de los anteriores se considera la fecha del título privado
62
Nota: El título es el documento donde avala el derecho; refiere como documento físico o también grabación.
63
Protección de derecho singular
64
Protección en el dinamismo de intercambio de bienes.
65
Un solo contrato, y ese contrato puede transferir propiedad y eso se conoce como sistema de causa única
o consenso y tenemos al sistema de causa doble o de título inmóvil.
66
No existe en el Perú, pero sí en Alemania.
OBLIGACIONES: TIPOS GENERALES

2. OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE DAR BIEN INCIERTO: Refiere a los bienes determinables,
es decir, aquellos que están señalados por especie y cantidad, debiéndose precisar su calidad.
Los bienes inciertos no pueden ser asimilados con los bienes indeterminados, puestos que
estos son aquellos que no se han identificado ni tampoco se pueden identificar porque no se
han asignados elementos o datos para su próxima determinación.
 El bien incierto NO es un bien genérico, se precisa esto porque algunos consideran que
estas obligaciones son genéricas. Señalar que las obligaciones tienen este carácter (dar
bienes genéricos) resulta impreciso porque en el artículo 1142 CC no se alude a género,
sino se precisa: “especie” y “cantidad”.
2.1. TIPOS DE OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE DAR BIENES INCIERTOS:
Obligaciones con prestación de dar Obligaciones con prestación de dar
bienes inciertos de calidad diversa bienes inciertos de calidad homogénea67
2.2. ACTO DE DETERMINACIÓN:
 Para las obligaciones con prestación de dar bienes inciertos de calidad diversa la
determinación se efectúa mediante la ELECCIÓN68.
1. En caso de no señalamiento expreso de quién tiene el derecho a
REGLAS DE elegir será practicada por el DEUDOR.
LA 2. En caso elija el deudor y existen calidades diversas (una promedio
ELECCIÓN y otros por encima o debajo de este promedio) entonces el deudor
elegirá un bien de calidad no inferior a la media69 70; en caso de
elegir un acreedor lo hará considerando un bien de calidad no
superior a la media.
Para las obligaciones con prestación de dar bienes inciertos de calidad homogénea la
determinación se efectúa mediante la INDIVIDUALIZACIÓN
3. OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE HACER: Son aquellas obligaciones que tienen por
contenido de la prestación la realización de un servicio. Este servicio puede implicar:
 OBLIGACIONES DE MEDIOS: Una conducta asumida por el deudor y que solo
compromete la ejecución diligente o cuidadosa de la prestación. No se asume un
resultado porque no está en su dominio o alcance71.
 OBLIGACIONES DE RESULTADO72: Una conducta asumida por el deudor donde se
compromete un resultado concreto por parte del deudor y por ende no es suficiente
la sola diligencia o conducta promedio dado que se espera el logro del resultado
asumido.
a) Tenemos como contenido un servicio.
b) Este servicio puede consistir en un medio o en un resultado.

67
Obligaciones de dar bienes fungibles.
68
Declaración de voluntad por la que se determina el contenido de las obligaciones con prestación de dar,
cuando estas son de bienes inciertos de calidad diversa. Se afirma que es un acto jurídico en sentido estricto
en tanto existe expresión de voluntad respecto del bien elegido, pero las reglas están predeterminadas por la
ley. Para la cátedra, este acto de elección es un acto debido derivado del tipo de obligación asumido. De no
señalarse quien efectuará la elección, la ejecuta el deudor; es una herencia del código francés (Code 1804);
no obstante, en la realidad quien está interesado con la obligación y busca satisfacer su interés mediante la
ejecución de la prestación es el acreedor. Por ende, quien debería elegir, a falta de pacto, sería el acreedor
69
La media refiere al promedio.
70
La media de tres productos (papa) que son de calidad A: 2.00 soles B: 1.50 soles y C:1.00; entre 3 (por ser
tres calidades) saldría la media 1.50 soles. Si el que va a elegir es el tercero o el juez elegirá la “B” de 1.50;
si el que va a elegir es el deudor elegirá la B de 1.50 o A de 2.00; si el que va a elegir es el acreedor elegirá la
B de 1.50 o C de 1.00.
71
El sujeto no tiene los elementos para garantizar que el resultado se pueda dar.
72
El deudor de una obligación de resultado es condenado a indemnizar si el hecho prometido no se produce
c) El medio es un comportamiento cuidadoso o diligente para el eventual logro de un
resultado. El deudor no puede garantizar que dicho resultado se podrá obtener. La
conducta diligente, cuando se trata de profesionales o técnicos. implica un actuar
de especial cuidado (diligencia pericial), si el medio no es prestado diligentemente
se incurre en una culpa leve, mientras cuando se trata de un profesional o técnico
se incurre en una culpa inexcusable, porque la diligencia negada es la de un perito
o experto.
a) En el caso de un resultado73 el compromiso del deudor implica satisfacer al
acreedor mediante una obra cuya realización sí está bajo el cuidado del deudor,
estando en sus posibilidades obtenerlo.
b) En esta situación no es suficiente acreditar la diligencia ordinaria puesto que la
conducta comprometida (la prestación) yace en el plano material u objetivo; es
decir, se necesita de un resultado tangible.
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
a) En caso de inejecución de las obligaciones con prestación de hacer, ya sea por
ejecución defectuosa, que implica ejecutar un servicio sin las características
asumidas; ejecución parcial74 que refiere a ejecutar un servicio de modo
incompleto; ejecución tardía, aquel servicio que se ejecuta fuera de plazo. Cabe lo
siguiente:
 Ejecución directa: Requerir al deudor el cumplimiento de la prestación.
 Ejecución forzada cuando es ejecutada por el mismo deudor
 Ejecución por un tercero por medio de un tercero (buscado por el acreedor) a
cargo, es decir, a cuenta del deudor.
 Ejecución indirecta: es aquella que implica la sustitución de la prestación
mediante la realización de un resarcimiento.
b) En caso de ejecución forzada no puede utilizarse ningún elemento que implique
uso de la fuerza o intimidación75 76.
4. OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DE NO HACER: Estamos refiriéndonos a las obligaciones que
tienen por objeto una abstención, es decir, la no realización de un servicio efectivo o el evitar
realizar una conducta.
4.1 TIPOS:
Obligación de no hacer de EJECUCIÓN Son las que se agotan en un momento
INSTANTÁNEA específico de tiempo77.
Obligación de no hacer de EJECUCIÓN Son las que se realizan en un momento
CONTINUADA extendido de tiempo
Obligación de no hacer de EJECUCIÓN INMEDIATA Son las que tienen que comenzar a no
hacerse desde ese momento.
Obligación de no hacer de EJECUCIÓN DIFERIDA Son las que se postergan en el tiempo.
¿Cabe la mora en la obligación con prestación de no hacer?78

73
Estamos ante la ejecución de una obra. Es necesario materializarlo.
74
La ejecución parcial es la vulneración a la vulneración total, al criterio de integridad del pago.
75
Infundir temor para que se cumpla la obligación.
76
La cobranza coactiva es vista para el tema de la realización de las acciones derivadas de actos
administrativos como multas, tributos, etc., quien tiene coertio y coactio es el Estado. En el Derecho Civil lo
que existe es la ejecución a través del proceso único de ejecución.
77
Es en ese momento que tiene que realizarse, si se realiza en otro momento distinto ya no tiene sentido.
78
Para que exista mora es necesario: a) retraso en la ejecución; b) causa imputable al acreedor o deudor; c)
posibilidad de ejecución tardía; d) un requerimiento. NO ES POSIBLE EN EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, SÍ EN
OBLIGACIÓN DE EJECUCIÓN CONTINUADA; SÍ EN EJECUCIÓN INMEDIATA, siempre y cuanto sea de ejecución
inmediata y continuada; SÍ EN EJECUCIÓN DIFERIDA, siempre y cuanto sea de ejecución continuada
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS79

1. CONCEPTO: Son aquellas obligaciones que contienen una pluralidad de prestaciones y que,
dependiendo el tipo:
 Deben ser cumplidas luego de efectuada la elección: Obligaciones alternativas80
 Deben cumplir con todas las prestaciones: Obligaciones conjuntivas81
 Cuando una prestación accesoria reemplaza a una prestación principal: Obligaciones
facultativas82

2. OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS ALTERNATIVAS: Aquellas obligaciones que contienen una


pluralidad de prestaciones (que están en el mismo nivel) entre las cuales debe elegirse 83(es
decir, de una realidad compleja se pasa a una obligación simple luego de elegir).
 Perdida coetánea o simultanea: Ocurre cuando todas se pierden al mismo tiempo.84

3. OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS FACULTATIVAS: Es aquella donde el compromiso del sujeto


deudor recae sobre la denominada prestación principal, es la única que está comprometida;
porque la prestación accesoria es una que depende de la decisión del deudor el ejercer de su
facultad de su decisión. NO ES UNA ELECCIÓN, es una facultad de sustitución que realiza el
sujeto deudor.85

79
Los bienes se encuentran al mismo nivel.
80
Para el profesor: Tendríamos que elegir, la elección o bien la realiza el deudor, o bien la realiza el acreedor,
o bien la realiza un tercero. En la alternativa tenemos diversos objetos o bienes que pueden ser corpóreos,
incorpóreos, servicios o abstenciones entre los que se pueden elegir.
81
Para el profesor: Tenemos un compromiso respecto de todos los objetos que forman parte del contenido
de la prestación, por tanto, estamos ante el compromiso donde la obligación pluri-objetiva conjuntiva implica,
por ejemplo, A, B y C y por ende todos deben cumplir con las conductas que se han asumido (ejemplo: un
paquete turístico que implica traslado, alojamiento, cuidado; por tanto, la empresa que brinda el servicio se
compromete a realizar o ejecutar todas las prestaciones que están ofrecidas y asumidas.
82
Para el profesor: Es una prestación que tiene un contenido por ser determinado y hay un objeto principal y
hay unos objetos accesorios u objeto accesorio; NO HAY ELECCIÓN. Lo que hay es un bien principal en una
prestación que tiene contenido y un derecho otorgado al deudor para sustituir ese bien por otro; por eso que
la obligación es una pluri-objetiva con derecho de sustituir la principal por la accesoria. Siendo una obligación
donde no hay elección sino un derecho para sustituir y el único que lo tiene es el deudor.
83
La elección es una manifestación de voluntad, que vendría a configurarse, según el artículo 1374 CC, como
una declaración contractual. La elección ejerce efectos jurídicos cuando es dirigida y conocida por el
destinatario. El efecto de la elección es que la obligación dejaría de ser una pluriobjetiva alternativa para
convertirse en una obligación de carácter simple y esta es irrevocable, no podríamos retroceder a una
obligación pluriobjetiva. ¿Qué pasa si el que tiene que elegir no lo hace? Si el que tiene que elegir es el deudor
y no lo hace en un plazo pasa al otro que es el acreedor y al revés también es así; pero si ninguno de los dos
eliges pasa a un tercero (esto según aplicación analógica del artículo 1144 CC). ¿Qué pasa si la elección la
tiene que realizar el sujeto deudor y se pierde una de las prestaciones? Artículo 1165, si es que son varios
bienes o varias prestaciones y se pierde una de ellas; el deudor escoge una de las que sobran.
84
Ejemplo estoy por comprar una moto, y me dan para elegir; pero al momento de traer las motos se estrella
la movilidad donde lo están trayendo, se destruyen todas al mismo tiempo. ¿Cuál elijo? Elijo cualquiera,
finalmente solo me importa por una, porque yo no voy a poder satisfacer mi interés si no voy a recibir la moto.
Pero qué pasa si se pierde una hoy, otra mañana; el código me dice que podré pedir un resarcimiento por la
última que fuera imposible.
85
PREGUNTA: ¿Se puede sustituir cuando la prestación principal se ha perdido, es posible la sustitución
cuando la principal se ha perdido? Según el CC, NO. Porque solamente si la principal es posible la facultativa
lo será.
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

1. NOCIÓN: Son aquellas donde participan diversos sujetos en las situaciones jurídicas subjetivas
de la obligación. De tal modo tenemos:
1.1. OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS SIMPLES86: Cuando la pluralidad de los sujetos recae
en uno de los extremos de la relación obligatoria. Puede ser en la activa o en la pasiva
1.2. OBLIGACIÓN PLURISUBJETIVAS COMPLEJAS87: Cuando la pluralidad de sujetos recae en
ambas situaciones jurídicas de la obligación, tanto en la pasiva como en la activa.
2. TIPOS:
Tenemos una pluralidad de sujetos que asumen parte del
contenido de la obligación; es decir, parte del bien.

 Obligación mancomunada pasiva, cada deudor asume


una parte del objeto según lo convenido por las partes. A
Obligación plurisubjetiva falta de convenio la división es equitativa, es decir en
mancomunada88 partes iguales.
 Obligación mancomunada activa, cada acreedor exigirá
su parte, lo mismo que la pasiva.

La particularidad de las obligaciones mancomunadas es que


los sujetos actúan al mismo tiempo formando una mano
común (significa que todos unen sus manos para el
cumplimiento de la deuda).
Obligación plurisubjetiva Cada uno de los sujetos quienes asumen parte de la deuda o
parciaria89 del crédito no lo hacen al mismo tiempo.
Obligación plurisubjetiva Los sujetos colaboran o apoyan a las situaciones jurídicas de
solidaria las partes de la relación jurídica obligatoria.
 Solidario: ayuda o coadyuva.
Activa: El solidario puede exigir el 100%
Pasiva: El solidario puede ser exigido por el 100%

3. RELACIÓN ENTRE LAS OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS MANCOMUNADAS Y PARCIARIAS


CON LA DIVISIBILIDAD: Según la naturaleza del objeto de las obligaciones, estas pueden ser
divisibles90 o individibles.
 Cuando se trata de bienes que pueden ser divididos entonces opera (sin mayor problema)
la división según los porcentajes determinados por las partes.
 ¿Qué sucede cuando los bienes no pueden ser divididos?91

86
La pluralidad no está en ambos extremos, solo en uno; o en el deudor o en el acreedor.
87
La pluralidad está en ambos extremos, tanto en el deudor como en el acreedor.
88
Como la “chancha” cuando se va a comer con los amigos.
89
Como cuando pagas la cuota de la graduación, en la que cada uno va a pagar en su tiempo (en distintos
momentos)
90
Es aquella cuyo objeto puede ser dividido sin desnaturalizarlo. Por ejemplo: tengo una relación jurídica
obligatoria por 10 mil soles y son 2 deudores y 2 acreedores, a quienes les corresponde 5 mil a cada uno por
parte de cada deudor; pero cada deudor va a pagar 2 mil 500 a cada acreedor, sumando 5 mil al pagar a los
dos acreedores.
91
Por ejemplo: tengo una relación jurídica obligatoria por un caballo y son 2 deudores y 2 acreedores; ¿cómo
se cumple? Cuando se trata de una obligación plurisubjetiva mancomunada activa o pasiva por un bien
indivisible, entonces el codeudor puede entregar el 100% a ambos acreedores y en este caso asume la
posición de los acreedores para requerirle a su codeudor la porción que le corresponde, ello se denomina
SUBROGRACIÓN LEGAL (1260 CC) opera de pleno derecho en favor del acreedor que paga la deuda del
deudor común a otro acreedor que le es preferente.
 REGLAS M.I.S.S

OBLIGACIÓN PLURI. TIPO DE BIEN EFECTO


MANCOMUNADA DIVISIBLE = MANCOMUNIDAD
MANCOMUNADA INDIVISIBLE = INDIVISIBILIDAD92
SOLIDARIA DIVISIBLE = SOLIDARIDAD93
SOLIDARIA INDIVISIBLE =SOLIDARIDAD

92
Es decir, se trata el tema como obligaciones indivisibles.
93
Se aplican las reglas de la solidaridad
CASOS PRÁCTICOS

NOTA: TENER EN CUENTA LOS COLORES DE RESALTADO

1. PRIMER CASO PRÁCTICO

Juan, Pedro y José94 se comprometen frente a María, Carla y Teresa95 a entregarle un auto A,
un auto B, o un auto C96 que están plenamente identificados. Del mismo modo, se comprometen
a entregar en lugar del auto A o el auto K o el auto M97, ambos plenamente identificados.
Respecto del auto B se comprometen a entregar o una moto Y o una moto G98, ambas
plenamente identificadas. Finalmente, respecto del auto C se comprometen a entregar una
moto S y una moto W99, ambas plenamente identificados. Todo a cambio de cincuenta mil soles.

Luego de celebrado el contrato, el auto K se deteriora por culpa de Pedro, quedando


gravemente dañado. El auto C se deteriora por culpa de Carla y la moto Y se destruye por culpa
de Juan al colisionar dicha moto con el auto B que sufre daños menores en la pintura.

PREGUNTA: ¿Qué puede exigirle Carla a José? ¿Con qué bien o bienes se puede ejecutar la
prestación? ¿Cuánto tendría que pagar Teresa por el precio? Grafique el caso.

1. Para leer el caso: Los deudores están comprometidos en una obligación PLURISUBJETIVA
MANCOMUNADA PASIVA Y HAY UNA OBLIGACIÓN PLURISUBJETIVA MANCOMUNADA
ACTIVA; donde existe una OBLIGACIÓN A NIVEL PRESTACIÓN QUE ES PLURIOBJETIVA
ALTERNATIVA que asimismo cada una de las prestaciones es principal en una obligación
pluriobjetiva facultativa; donde respecto de A la prestación accesoria o la obligación
accesoria está constituida por una obligación pluriobjetiva alternativa entre K y N; respecto
de B, la principal, hay una obligación accesoria donde hay una prestación alternativa Y y G;
y respecto de C hay una prestación accesoria a esta principal donde la prestación es
conjuntiva entre S y W; y donde los bienes que involucra esta relación jurídica obligatoria
son indivisibles y donde la contraprestación, asimismo, es divisible de dar suma de dinero.

2. ¿Qué ha ocurrido con las prestaciones (anomalía)? El auto K se deteriora por la culpa de
Pedro. El daño es relevante porque el auto queda “gravemente dañado”. Además, el auto C
se deteriora por culpa de Carla; y la moto Y se destruye por culpa de Juan al colisionar dicha
moto con el auto B que sufre daños menores en la pintura, es de escaza importancia.

3. ¿Quién debe elegir? A falta de indicación precisa o expresa tiene que elegir el deudor, y el
deudor puede ser o Juan o Pedro o José.

94
***Son DEUDORES mancomunados, significa que es una mancomunidad pasiva.
95
*** Son ACREEDORES mancomunados, porque no hay ninguna indicación expresa de que uno de ellos
pueda recibir el íntegro de la prestación
96
*** Respecto de A, B y C se ha celebrado una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA ALTERNATIVA, porque
97
*** En lugar del auto A (facultativa) se está conviniendo el auto K o el auto M (alternativa). Es una
OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA FACULTATIVA (respecto de la obligación A), pero también una OBLIGACIÓN
PLURIOBJETIVA ACCESORIA ALTERNATIVA (respecto de K o M). POR EL CONECTOR “O”
98
*** Del auto B (facultativa) se comprometen a entregar o una moto Y o una moto G (alternativa). Es una
OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA FACULTATIVA (respecto de la obligación B), pero también una OBLIGACIÓN
PLURIOBJETIVA ACCESORIA ALTERNATIVA (respecto de Y o G). POR EL CONECTOR “O”
99
*** Respecto del auto C (facultativa) se comprometen a entregar una moto S y una moto W (conjuntiva).
Es una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA FACULTATIVA (respecto de la obligación C), pero también una
OBLIGACIÓN CONJUNTIVA POR EL CONECTOR “Y”
4. ¿Qué puede elegir el deudor, con qué cumpliría? La moto Y se ha perdido y por culpa de un
deudor, no es bueno ir por ahí; al igual que el auto K que fue por culpa de Pedro (deudor).
PERO como yo tengo derecho a elegir como deudor preferiría elegir el auto C que está
deteriorado por Carla (acreedor); entonces cuando el deterioro es por culpa del acreedor el
acreedor debe recibirlo en el estado en que se encuentre si reducción a la contraprestación.

5. ¿María, Carla o Teresa me puede exigir a mí que yo sustituya el auto C deteriorado por S y
W? NO. Porque siendo una obligación pluriobjetiva facultativa el derecho de sustituir le
corresponder al deudor y al deudor no le pueden obligar a hacer lo que no quiere hacer.

6. ¿Si desea el deudor puede sustituir S y W por el auto C? SÍ. Se puede sustituir porque la
principal es posible, porque si la principal estuviera perdida, entonces estuviera perdida lo
accesorio.

7. ¿Hay una elección entre C, S y W? NO, solo hay un derecho de sustitución. No hay elección
salvo entre las alternativas. Cuando se trata de facultativa no hay elección sino sustitución.

RESPUESTAS:

1. ¿QUÉ PUEDE EXIGIRLE CARLA A JOSÉ? Carla puede elegirle a José aquella que José como
deudor elija y si elige el auto C lo único que puede exigirle Carla a José es el auto C; Carla no
puede exigirle ni A ni B porque el derecho de elección le corresponde al deudor. Como es
mancomunado José, él puede llevarle el auto C a Carla, pero José tendrá derecho a
subrogarse frente a Juan y a Pedro por aquello que está entregando de más, porque al ser
mancomunado a José le correspondería un tercio del auto C; por tanto, el tercio de Juan y
el de Pedro tiene que serle reconocido a José por subrogación y además Carla tendría que
garantizarle a José que María y Teresa van a recibir su parte, porque siendo María, Teresa
acreedores mancomunados; si una de ellas recibe todo tiene que garantizarle al deudor que
María y Teresa reciban su parte, porque son bienes indivisibles.

2. ¿CON QUÉ BIEN O BIENES SE PUEDE EJECUTAR LA PRESTACIÓN? A decisión de los


deudores, se podría cumplir con el auto C; se podía cumplir en sustitución con S y W; se
podría cumplir con el auto B; porque no se ha perdido, se ha deteriorado y se podría cumplir
con G (con Y ya no porque se ha perdido) sustituyendo al auto B; se podría cumplir con A
(porque no se ha perdido); se podría cumplir con M que sustituiría a A; y respecto de K,
dependería porque hay un deterioro por culpa del deudor y el acreedor determinará si
desea recibir K.

3. ¿CUÁNTO TENDRÍA QUE PAGAR TERESA POR EL PRECIO? Si María Carla y Teresa son
mancomunadas respecto del bien y no hay ninguna regla de solidaridad expresa, respecto
de la contraprestación María, Carla y Teresa son mancomunadas sobre la contraprestación.
Si es 50 mil a Teresa le correspondería pagar un tercio de 50 mil.
4. GRÁFICA
2. SEGUNDO CASO PRÁCTICO

José, Miguel y Carlos100 se comprometen a entregar un auto A101 (determinado) y un auto B


(determinado) y un auto C (determinado)102 a favor de Marita, Josefina y Nicolasa103. Además,
acuerdan que en lugar del auto B podrá entregarse dos motos determinados (K y M)104; por
el auto C se compromete a entregar o un auto S (determinado) o dos motos Q y X
(determinados)105. Sucede que, días antes del cumplimiento de la obligación donde la
contraprestación es por 40 mil soles, el auto C es afectado por un incendio atribuible a Marita
(quien es vecina de la casa de Miguel, el que guardaba el auto)106. Por otro lado, las motos Q
y K se perjudican tras una competencia efectuado por José y Nicolasa (cada uno conducía una
de las motos y colisionaros)107, producto de este accidente Nicolasa queda en estado vegetal
y sus hijas Georgina e Isabel asumen sus derechos y obligaciones

PREGUNTA: ¿Qué tipo de obligación existe? ¿Qué debe entregarle Carlos a Marita? ¿Qué
debe entregar Isabel (respecto del precio a José)?

1. ¿Quién debe elegir? Cuando los bienes son conjuntivos no habría que elegir. Respecto de
las obligaciones facultativas hay una facultad de sustitución.
2. ¿Hay algún extremo que se deba elegir? Sí, cuando se tiene que elegir entre el carro S o K
y X.

RESPUESTAS:

1. ¿QUÉ TIPO DE OBLIGACIÓN EXISTE? Existe una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA COJUNTIVA


PRINCIPAL, de entrega de un auto A, B y C donde asimismo hay una OBLIGACIÓN
PLURIOBJETIVA FACULTATIVA, respecto del auto B, que es el principal siendo accesoria una
OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA CONJUNTIVA de dar dos motos K y M plenamente
determinadas y respecto de C hay una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA FACULTATIVA, donde
la principal es el auto C y la accesoria es una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA ALTERNATIVA de
dar el auto S o las motos Q y X que es a la vez una OBLIGACIÓN PLURIOBJETIVA
CONJUNTIVA. Cabe señalar que los bienes son indivisibles, que hay una prestación
contraprestación que es divisible de dar suma de dinero y que los sujetos quienes
intervienen forman parte de una OBLIGACIÓN PLURISUBJETIVA MANCOMUNADA PASIVA
Y UNA ACTIVA.
2. ¿QUÉ DEBE ENTREGARLE CARLOS A MARITA? El auto A, el auto B y el auto C; pero como
el auto C (por lo tanto, las accesorias) se ha perdido por culpa de la acreedora Marita, es
como el deterioro por culpa del acreedor, por lo tanto, no se reduce la contraprestación.
3. ¿QUÉ DEBE ENTREGAR ISABEL (RESPECTO DEL PRECIO A JOSÉ)?
Isabel debería entregar: de la tercera parte de 40, del resultado tendría que pagar la mitad.

100
*** Son DEUDORES MANCOMUNADOS, porque no se establece que son solidarios y no se presume tal
solidaridad.
101
Sobre el auto A no se dice nada por lo que se presume que está bien.
102
*** Son los bienes que deben ser entregados, la OBLIGACIÓN PRINCIPAL ES CONJUNTIVA
103
*** Son ACREEDORES
104
*** En lugar del auto B (facultativa) podrá entregarse dos motos determinados (K y M) (pluriobjetiva
conjuntiva)
105
*** Por el auto C (facultativa) se compromete a entregar o un auto S o (alternativa) dos motos Q y X
(pluriobjetiva conjuntiva).
106
*** El auto C es afectado por un incendio ocasionado por Marita, sería un supuesto de pérdida por uno de
los acreedores.
107
*** Las motos Q y K tienen un daño parcial, es atribuible a José (deudor) y Nicolasa (acreedor)
GRÁFICA

TERCER CASO PRÁCTICO

1. En las OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS ALTERNATIVAS, tenemos distintas situaciones que


pueden ocurrir como, por ejemplo: Un deudor se obliga frente al acreedor a entregarle o el
bien determinado A o el bien determinado B o el bien determinado C (todos son vehículos);
resulta que A se ha deteriorado sin culpa de las partes, B se ha perdido por culpa del acreedor
y C se ha perdido por culpa del deudor. ¿Según el CC con cuál de las prestaciones debe
cumplirse la deuda?
 Según el CC 1165, cuando se pierde algunas de las prestaciones, excepto uno que no
se ha perdido, está en calidad de deterioro; se debe cumplir con aquella que aún es
posible de ser entregada; pero como se está entregado en una calidad deteriorada sin
culpa de las partes, no habrá derecho a resarcimiento, pero sí habrá reducción de la
contraprestación.
 Conforme a la cátedra: se buscaría lo más beneficioso para el sujeto deudor al ser el
elector y por tanto elegiría B, la que se perdió por culpa del acreedor sin perder la
contraprestación, manteniendo el derecho a la contraprestación si lo hubiere.
 ¿Qué pasaría sí A también se perdía, pero sin culpa de las partes? Según el CC, se
tendría que ver cuál se perdió primero. Si era 3 y primero se perdió A (sin culpa de las
partes) y luego B (con culpa del acreedor); entonces para el CC la obligación se
convierte en simple, es decir se concentra todo el C; y si C también se pierde por culpa
del acreedor tendremos que ver cuál es el efecto conforme al artículo 1138 CC.

También podría gustarte