Está en la página 1de 17

Portafolios Historia de la música

Curso 2023-2024 1er cuatrimestre


Javier Rufete Clemente
Grupo de clase martes de 17:30 a 19

Índice
1. La ópera en el S. XXI. Doctor Atomic, de John Adams
2. La música después de la II Guerra Mundial. Threni de Igor Stravonsky
3. La música en el periodo de entreguerras. Sonata para flauta y piano, P. Hindemith
4. La modernidad musical y las primeras vanguardias en la época de la Belle Epoque. Preludio a la
siesta de un fauno, de C. Debussy
5. Sinfonismo tardoromántico. Así hablo Zaratrusta, de R. Strauss
6. Música y ballet romántico. El lago de los cisnes, de Chaikovski
7. Teatro, Ópera y drama musical alemán: El anillo del Nibelungo, de R. Wagner
8. Música religiosa romántica. Réquiem alemán, de J. Brahms
9. Ópera italiana. Rigoletto, de La G. Verdi
10. La música en la época de Luis Felipe I de Orleans.Capricho no 24, de Paganini

1-La ópera en el S.XX. Doctor Atomic, John Adams.(estreno 1-10-2005)


John Adams es un compositor y director de música clásica estadounidense, compone desde obras
orquestales hasta obras electrónicas e instrumentales, y se caracteriza por haber empleado y
evolucionado el minimalismo. Ha escrito varias óperas muy importantes, destacando entre ellas
Doctor Atomic y On The Transmigration of Souls(2002), pieza coral que conmemora los atentados
del 11-S, con la que ganó el premio Pulitzer a la música en 2003. Adams estudió composición en
Harvard, donde tuvo la oportunidad de trabajar con notables figuras de la música, incluyendo a
Leon Kirchner y Roger Sessions. Después de completar sus estudios en Harvard, continuó su
formación en música en la Universidad de California en Berkeley.
Aunque Adams ha sido asociado con el movimiento minimalista, su estilo ha evolucionado a lo
largo de los años. Al principio, estaba influenciado por compositores minimalistas como Steve
Reich y Philip Glass, pero ha incorporado una amplia gama de estilos y técnicas en su obra, desde el
minimalismo hasta elementos de jazz y pop.
Fuente: Wikipedia
Al ser el estilo de Adams tan minimalista, voy a definir el concepto. El minimalismo es un estilo
musical que surgió en la década de 1960 y se caracteriza por la simplificación de elementos
musicales a través de la repetición y la gradual transformación. A diferencia de estilos más
complejos y densos, el minimalismo busca lograr efectos expresivos y estructuras formales
mediante la repetición continua de patrones simples, que van evolucionando gradualmente a lo
largo de la pieza.
Fuente: Rivera, A. S. (2020, abril 22). La música minimalista y características - RESUMEN FÁCIL.
unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/musica/que-es-la-musica-minimalista-y-sus-
caracteristicas-4135.html
Dentro de la obra del compositor, la ópera se enmarca en sus colaboraciones, a partir de 1982, con
el libretista Peter Sellars, cuando le sugirió escribir una ópera sobre el encuentro en 1972 entre
Richard Nickson y Mao-Tse-Tsung, ópera que obtuvo el premio Grammy a la mejor composición
contemporánea.
Fuente:Wikipedia en inglés
Ahora voy a hablar sobre doctor Atomic a través de la reseña de un artículo de la Atomic Heritage
Fundation, publicado el 20 de junio de 2018
Primero habla de la ópera como la expresión máxima del arte, al combinar la música con el arte
dramático, la escenografía, los diseños de los escenarios ...
Luego habla de que Doctor Atomic presenta un alejamiento de las tradicionales óperas mitológicas
comenzando una nueva era en la forma de hacer óperas con el objetivo de que estas tuvieran
relevancia política contemporánea.
Y un aspecto interesante que trata es un concepto llamado obras de repertorio, que es la
terminología que se utiliza en el mundo de la ópera (sobre todo la europea) para referirse a aquellas
composiciones que son interpretadas y representadas con frecuencia en los escenarios a nivel
mundial. Estas obras son consideradas fundamentales en el repertorio operístico y son seleccionadas
con regularidad para su inclusión en temporadas de compañías de ópera y programaciones de
eventos musicales.

Las obras de repertorio suelen ser aquellas que han alcanzado una significativa popularidad y
reconocimiento, tanto entre músicos como entre el público. Incluyen óperas, sinfonías, conciertos, y
otras composiciones que han resistido la prueba del tiempo y continúan siendo apreciadas a lo largo
de las décadas o incluso siglos.

En el contexto de la ópera, las obras de repertorio son aquellas que se han vuelto estándares y que a
menudo se representan en diversas producciones y por diferentes compañías. Ejemplos de óperas de
repertorio incluyen "La Traviata" de Giuseppe Verdi, "Carmen" de Georges Bizet, y "La Bohème"
de Giacomo Puccini.

Estas obras se seleccionan frecuentemente porque ofrecen una combinación de elementos atractivos
como música memorable, personajes convincentes y temas universales. Además, su popularidad
garantiza un interés continuo por parte del público y permite a las compañías de ópera atraer a
audiencias diversas.
Repertorio operístico. (s/f). Wikiwand. Recuperado el 10 de enero de 2024

Ahora vamos a adentrarnos en las partes de la ópera.


La ópera se desarrolla en tres actos con tres escenas cada uno, cabe recalcar que los principales
escenarios donde se desarrolla la trama son dos: el laboratorio donde se desarrolla el proyecto
Manhattan y la casa de Oppenheimer. La ópera "Doctor Atomic" se sitúa en el laboratorio de Los
Alamos, Nuevo México, en 1945, durante los días previos al primer ensayo de la bomba atómica,
conocido como el proyecto "Trinity". La obra se centra en el físico teórico J. Robert Oppenheimer y
su equipo de científicos mientras enfrentan la inminencia de la detonación de la bomba.
Acto I:

Escena 1 - "Morning, Going to Work": La ópera comienza con la anticipación del primer ensayo de
la bomba atómica en Los Alamos. Se presentan los científicos, incluido J. Robert Oppenheimer, y se
siente la tensión en el aire.

Escena 2 - "The Laboratory:" Los científicos trabajan en el proyecto mientras se desarrollan


conversaciones y tensiones entre ellos. Oppenheimer reflexiona sobre la responsabilidad de sus
acciones y las implicaciones éticas del proyecto.
Escena 3 - "The Conversation:" Oppenheimer y su esposa Kitty tienen una conversación íntima,
revelando preocupaciones y tensiones en su relación debido a la carga emocional del proyecto.

Acto II:

Escena 1 - "Panic:" La comunidad de Los Alamos se enfrenta a la inminencia del ensayo de la


bomba, y se percibe un sentimiento de pánico y ansiedad.

Escena 2 - "Trinity:" La escena se centra en el día del ensayo de la bomba, llamado "Trinity". Los
científicos se preparan y la tensión alcanza su punto álgido.

Escena 3 - "Oppenheimer's Soliloquy:" Oppenheimer reflexiona sobre la creación de la bomba y sus


consecuencias, explorando las dimensiones éticas y morales del proyecto.

Acto III:

Escena 1 - "Ruins:" Después del ensayo exitoso de la bomba, la ópera se traslada a la mañana
siguiente, cuando los personajes contemplan las ruinas del desierto y enfrentan las consecuencias de
sus acciones.

Escena 2 - "Batter my heart:" Basado en sonetos de John Donne, Oppenheimer canta sobre su
conflicto interior y su deseo de redención.

Escena 3 - "At the Bomb Testing Site:" La ópera culmina con una poderosa escena en la que los
personajes reflexionan sobre la magnitud de lo que han logrado y las implicaciones para el futuro.

Fuente: Libreto del Doctor Atomic proporcionado por la página Óperas, Arias, Composers, Singers.

Además, en la misma fuente, leyendo el libreto, concretamente en el segundo acto de la escena tres,
el coro recita un fragmento del Bhagavad Gita, texto sagrado hinduista, que ejemplifica el empleo
por parte de Peter Sellars de fuentes históricas y literarias en la narrativa de la ópera.

Por último, voy a profundizar en un aspecto que me ha llamado la atención al escuchar la obra, y es
que Adams, en algunos momentos usaba acordes muy disonantes, y, buscando un poco el motivo vi
que se trataba de una técnica llamada cluster, que consiste en crear acordes densos y disonantes que
buscan reforzar los aspectos emocionales y dramáticos de la obra.
Fuente: www.significados.com
Un ejemplo notable de la técnica del cluster en Doctor Atomic es la escena "At the Bomb Testing
Site" en el Acto III. En esta escena, después del ensayo exitoso de la bomba atómica, los personajes
contemplan las consecuencias de sus acciones. La música refleja la magnitud del evento y las
implicaciones emocionales y éticas.
El minutaje correcto donde se puede apreciar esta técnica se puede encontrar en la fuente
fonográfica del canal de youtube de la soprano Julia Bullock realizada por la BBC Symphony
Orchestra y por los cantantes de la BBC teniendo como director a John Adams y bajo el sello de la
discográfica Nonesuch Records, fue grabada en 2018, la parte n.º 47, en el segundo40-45
aproximadamente, esto corresponde con la última escena de la película, en la cuenta atrás para el
lanzamiento de la bomba.
En particular, cuando los personajes reflexionan sobre el impacto de la explosión y las ruinas
resultantes, Adams utiliza clusters para crear una atmósfera sonora densa y desgarradora. Estos
clusters aportan una disonancia intensa que refuerza la gravedad de la situación y contribuye a la
expresión emocional de la obra.
2-La música después de la segunda Guerra Mundial(1945-2000)
La música después de la Segunda Guerra Mundial sufrió una importante transformación dando
como resultado diversos estilos y corrientes que buscaban dar cierto ambiente de evolución social,
tecnológica y económica de la época, dando lugar a una etapa de reconstrucción y experimentación
en una amplia variedad de aspectos sociales, entre ellos, la música
PublicadoporU.(s/f).SegundaGuerraMundialBlogspot.com.,de
https://segundaguerramundialequipo3.blogspot.com/2017/04/la-musica-despues-de-la-guerra.html

Para este apartado he seleccionado Threni, de Igor Stravinsky, ya que fue compuesta entre 1957-
1958, he elegido esta obra ya que muestra una evolución compositiva en Stravinsky al emplear el
dodecafonismo, ya que este pieriodo está muy abierto a la experimentación musical y estilística
Además, esta obra se enmarca dentro del repertorio del compositor en sus últimos años, por lo que
podemos observar una evolución y madurez, siendo además su obra más larga y definida como el
clímax de su carrera compositiva.
Wikipedia
Para sumergirnos más en la obra es preciso delimitar claramente lo que es el dodecafonismo, para
ello, haré una reseña crítica sobre el artículo Dodecafonismo: características y compositores, de Ana
Sofía Rivera(compositora de bandas sonoras, batería, piano, jazz e imágenes en movimiento), 27
julio 2020.
Sofía trata al dodecafonismo como la evolución del atonalismo libre que se originó como reacción
ante las barreras compositivas que creaban limitaciones a la hora de escribir música. Lo que hacía el
dodecafonismo era desjerarquizar las 12 notas de la escala y tratarlas de una forma ecuánime,
logrando alejarse de la tradicional música tonal, y algunas características que se pueden extraer de
esta vertiente son la eliminación de la tónica y de la función estructural definida de las notas, la
impresión
Algunos compositores del dodecafonismo son: Joseff Matthias Hauer, Arnold Schonberg,
Stravinsky o Anton Webern, entre otros, para más información sobre estos véase artículo completo.

Ahora nos vamos a adentrar en Threni; el nombre completo de esta pieza es una obra coral
compuesta por Igor Stravinsky en 1957-1958, basada en las Lamentaciones del profeta Jeremías,
que se encuentran en el Antiguo testamento. Como curiosidad saber que Threni no fue muy bien
recibida, ya que la experimentación de Stravinsky con el dodecafonismo sorprendió a muchos de
sus fans. Además, he elegido esta obra porque representa la evolución estilística de Stravinsky y su
disposoción a explorar nuevas técnicas y expresiones en su música. La obra está escrita para coro
mixto, solistas y una orquesta grande(2 flautas, 2 oboes, un corno, dos clarinetes, un clarinete
bajo ).un sarrusofono ( familia de instrumentos de viento madera de doble lengüeta de metal de
ánima cónica patentados y fabricados por primera vez por el fabricante de instrumentos francés
Pierre-Louis Gautrot en 1856. Gautrot nombró al sarrusófono en honor al director de orquesta
francés Pierre-Auguste Sarrus (1813-1876), fliscorno, 4 trompas, 3 trombones(alto, tenor y bajo),
tuba, timbales, tamtam, arpa, celesta, piano y cuerdas.
Fuente:wikipedia
Ahora hablaré un poco sobre cada parte de la obra. Para ello he escuchado la grabación de 1959
llevada a cabo por la orquesta sinfónica de Colombia en 1959 los dias 5 y 6 de enero, teniendo
como soprano a Bethany Bearsdlee, como contralto a Beatrice Krebs, William Lewis y James
Wainner como tenores Mac Morgan de barítono y Robert Oliver de bajo.
(tésis de Andrew Kuster)
La obra tiene tres partes más una breve intruducción, cada uno de ellos enfocado en un capítulo
distinto de las lamentaciones de Jeremías concretamente a los capítulos uno, tres y cinco.
1-De elegía prima: el movimiento comienza con un coro mixto y solistas que expresan el lamento
por la destrucción de Jerusalén, los versículos que se usan son Lamentaciones cap 1 v.1,2,11,20.
Con la peculiaridad de que cada verso es precedido por una letra hebrea
2-De Elegia Tertia: Este movimiento es el de más extensión con diferencia, y para este se emplea el
texto del capítulo 3 de Lamentaciones con una letra hebrea que precede a los versículos. Se divide
en 3 partes: Querimonia, Sensus spei y solacium
3-De Elegia Quinta: El movimiento más corto de la obra, comienza con las palabras "Oratio
Jeremiae Prophetae" después de lo cual la música establece Lamentaciones capítulo 5, versículos 1,
19 y 21.

Por último, me he querido centrar en algunos aspectos musicales significativos que detallaré a
continuación: El primero es que se puede notar claramente un Fa# a lo largo de toda la pieza que
actúa como una especie de pedal que se mantiene en el transcurso de toda la obra.Luego también es
claramente apreciable la mención de una letra hebrea justo antes de cada versículo .
Además, también se aprecian estilos musicales compositivos como el canon que comienza
aproximadamente en el minuto 9:33 entre el tenor y el bajo en el que están interpretando el mismo
texto con una corchea de diferencia, por lo que da como resultado una mezcla que complica un poco
su comprensión, esta técnica se emplea con frecuencia durante toda la obra, llegando incluso a
partir del minuto 12 aproximadamente ha hacerse entre tres voces, tenor, bajo 1 y bajo 2 para
ampliarse a cuatro voces con un tenor más solo treinta segundos después.
Como último aspecto que he conseguido apreciar escuchando la obra junto con la partitura de todas
las partes es el empleo del estilo dodecafonista, ya que esta música no es para nada tonal y está llena
continuamente de alteraciones accidentales muy dispares entre sí que hacen imposible establecer
una tonalidad(para escuchar la obra con la partitura véase: Stravinsky-Threni(1958)with score en la
plataforma youtube del canal Contemporary Classical, grabación del Collegium Vocales Gent conla
Real orquesta Filarmónica de Flandes, bajo la dirección de Philippe Herreweghe)
Fuentes y referencias para la extracción de información:
-Wikipedia en inglés
-Página web para la comprensión de conceptos nuevos: www.significados.com
-Página web para la comprensión del contexto histórico: www.muchahistoria.com
-Página sobre Stravinsky: last.fm
- Artículos para hacer reseñas citados al momento del comentario-reseña.

Ampliación práctica de clase Ligeti


Es un compositor húngaro cuyo estilo va evolucionando a lo largo de su vida siendo influenciado
varias veces. Primero emigra a Alemania para estudiar música electrónica que sería su primera
influencia para sus obras posteriores, tanto vocales como orquestales, mezcla esos conocimientos
recién adquiridos con el contrapunto para montar estructuras artísticas complejas aisladas a partir de
capas aisladas por la función seno. Por lo que me sugiere que Ligeti enficaba la música de una
forma matemática combinando el arte y la ciencia.
También me ha llamado la atención su uso en piezas orquestales de la técnica llamada
micropolifonía o polifonía sobresaturada, que consiste en superponer múltiples capas de estructuras
polifónicas reticulares con patrones de interferencias, es decir, acordes disonantes sostenidos que
lentamente van cambiando con el paso del tiempo.
Y por último, me interesó en qué consistían las técnicas rítmicas subsaharianas para explicarlos un
poco mejor, he hecho una reseña del artículo Ritmo en la África Subsahariana cuyo enlace es el
siguiente Ritmo en África subsahariana (hmn.wiki) y lo que más me llamó la atención es que para
ellos el ritmo es la estructura básica de la vida y de este dependen en gran parte las relaciones
humanas. Ellos usan patrones rítmicos contrastantes dentro de la misma estructura de acentuación, y
que esta música se realiza fundamentalmente con tambores rítmicos y muy rápidos
3-La música en el periodo de entreguerras(1918-1939)
Los compositores, durante y después de la guerra, se ven obligados a trabajar con menos recursos,
lo que llevará a una música simplificada, liberada también así de los excesos del último
romanticismo.
La incertidumbre de estilos de comienzo del Siglo XX se transformaron paulatinamnete en
corrientes definidas, en estilos de época que dominarán el período que abarca desde el final de la
guerra del 14 hasta el comienzo de la del 39. Entre estas corrientes destacan especialmente la
dodecafonía y el neoclasicismo.
Fuente:Wikipedia
La obra que voy a tratar va a ser la Sonata para flauta y piano de P.Hindemith, que encaja en este
periodo ya que, además de ser compuesta en 1936, refleja la vuelta al estilo más tonal y a las
estructuras más tradicionales, como la forma sonata, por lo que estaría dentro del neoclasicismo de
este periodo, además de que se puede encuadrar en la última etapa compositiva del compositor. Para
tratarla más a fondo voy a hacer una reseña del artículo Paul Hindemith y la Sonata para Piano de
1936 realizado por Anja Weinberger(flautista alemana que estudió música, musicología, historia del
arte y teatro en varias universidades y escuelas superiores de música en Alemania.):
Para poner un poco de contexto sobre el compositor y citar algunas de sus influencias
comenzaremos por su padre, ya que los abuelos de Hindemith eran comerciantes y artesanos que
prohibieron a sus hijos estudiar música, por lo que, cuando el padre de Hindemith engendró a él y a
sus dos hermanos les impuso la educación musical el padre de Hindemith envió a los tres hermanos
a dar conciertos por todo el país. Luego, el padre de Hindemith murió en la guerra, en la que
Hindemith también participó.

La sonata para flauta y piano fue compuesta como parte de una colección de sonatas para todos los
instrumentos orquestales. Fue estrenada en el primer viaje de Hindemith a América en abril de 1937
por George Barrère (flauta) y Jesús María Sanromá (piano).
La sonata de tres movimientos con la marcha al final, se convirtió inmediatamente en parte del
repertorio estándar de los flautistas, al igual que todas las otras sonatas de Hindemith para otros
instrumentos.
Para continuar, voy a hacer un análisis estrcutural, armónico y melódico, de la obra. Además de las
técnicas interpretativas más eficientes apoyándome en El artículo Lerdahl and Jackendoff´s
Grouping Structure Rules in the Performance of a Hindemith Sonata.
Para poner en contexto, este estudio fue llevado a cabo en las universidades de Navarra y del País
Vasco en 2010, que realizaron un estudio del primer movimiento de esta sonata por su ambigueddad
tonal. El experimento incluyó a tres estudiantes de grado profesional que habían estado estudiando
la obra durante un trimestre y tres grabaciones de flautistas profesionales.
Lo primero interesantes es la división estructural que han realizado: consideran el primer
movimiento como una estructura bipartita con una pequeña Coda, y, lo curioso del movimiento, es
que Hindemith repite los mismos motivos pero variando las acentuaciones, para ejemplifiicarlo
mejor y que sirva como guía para futuras referencias, he seleccionado la grabación de Dannish
Tadio Concert Hall para el festival Online de Galway en 2020, recapitulando lo dicho
anteriormente, se puede apreciar el cambio de acentuación de los motivos en varios puntos, como
por ejemplo, las 4 primeras notas de la flauta(segundo 14) comienzan a la caída del compás,
mientras que el mismo motivo aparece más tarde, concretamente en el compás 62(minuto 2:23) en
el tercer tiempo, haciendo a su vez de reposo de una bajada y de comienzo de otra frase. Otra
característica que me gustaría resaltar de este primer movimiento es su ambigüedad tonal, ya que no
refleja una tonalidad clara de hecho, no hay muchas fuentes que se atrevan a cerrarla en un único
tono, se podría decir que predomina una tonalidad sobre otras, que es la de Sib Mayor, ya que
aparece en varios puntos de este movimiento claramente visible, incluyendo el principio y el final.
Otra cosa que me ha parecido interesante es que los motivos de la sonata se entrelazan entre si a lo
largo de sus movimientos, aunque es difícil de apreciar un ejemplo de esto(poco claro y que me ha
costado bastante darme cuenta) se puede apreciar entre el piano y la flauta, el piano tiene un motivo
de tres compases empezando desde el compás número cinco que después es imitado por la flauta en
el segundo movimiento en el compás 14 de este. Además, otra cosa característica de esta sonata y es
una de las que más dificultad le aportan a la misma es el uso completo de toda la interválica de la
flauta a modo de saltos, en la obra encontramos saltos de doble octava más quinta en un intervalo de
tiempo tan corto como el de 5 corcheas esto l,o puso Hindemith para poner a prueba el estudio
interválico y la flexibilidad del labio y del diafragma en intervalos efímeros. Y, para finalizar con
este análisis, me gustaría comentar los pronunciados cambios de carácter y estilos entre
movimientos, esto es propio de Hindemith, y en esta obra se ve muy visible ya que pasamos de un
alegro moderato en el primer movimiento a un sehr langsam(lentísimo) en el segundo, esto, aparte
de ser una dificulta de cambio de chip para el intérprete, es muy contrastante para los espectadores.
Pero para mí, aún es más impactante el paso del segundo al tercer movimiento, ya que la velocidad
se multiplica por seis y empieza de una forma muy agresiva, rompiéndo con la calidez que
caracterizaba el movimiento anterior esto causa una sensación de sorpresa y de incertidumbre por la
brusquedad y magnitud del cambio, y es una de las partes más espectaculares de la obra. Del tercer
movimiento simplemente repite el mismo motivo a lo largo del mismo e incuso los procesos
cadenciales de su exposición y del final son muy semejantes.
Como conclusión general, aprecio mucho esta obra por su dificultad técnico-interpretativa y por lo
rara y exótica que es su sonoridad,y más cuando se interpreta con acompañamiento de piano
4. La modernidad musical y las primeras vanguardias en la época de la Belle Epoque.
Preludio a la siesta de un fauno de C Debussy
He escogido esta obra porque fue compuesta en 1895, y corresponde a los años finales del
compositor y, refleja las características de la Belle Epoque en París que se podría encuadrar de
forma cronológica aproximadamente de 1870 hasta el 1914, en esta época París se convirtió en la
capital europea del espectáculo tanto a nivel musical como de otras artes, donde se exploraron
diferentes estilos(camino de música 27-9-21) , de las que se hablarán más en profundidad a
continuación como por ejemplo, la influencia de la poesías simbolista, ya que como veremos más
adelante, este preludio está basado en un poema cuyo compositor poseía rasgos simbolistas, otra
característica fundamental es la exploración de los colores orquestales, ya que la elección específica
de la instrumentación en cada motivo y secciones contribuye a crear múltiples atmósferas distintas,
además de personalmente por su característico solo de flauta de la obertura, ya que es uno de solos
orquestales más célebres para este instrumento.
Esta obra es un preludio compuesto para orquesta que para componer Debussy se inspiró en el
poema L´après-midi d´un faune de Mallarmé. Esta obra es considerada por muchos el inicio de la
música moderna
Lo primero que es interesante definir es el concepto de preludio: para ello y para el resto de este
epígrafe utilizaré el trabajo de fin de grado de Raúl Ernesto Mesa Fonseca, publicado en 2014.
En un inicio, el preludio era simplemente una introducción a lo que era el grueso de la obra,
surgieron en el S XV aproximadamente con la función de que el organista calentara y los cantantes
de la iglesia pudieran ir cogiendo el tono. Además, tenían un carácter improvisatorio. A partir de ese
momento esta forma se desarrolló como si fuera el tráiler de una obra con más de un movimiento,
obviamente.
El primer estreno fue interpretado en el ciclo de conciertos de la Sociedad Nacional el 22 de
Diciembre de 1894 bajo la dirección de Gustave Doret(6 de enero de 1832-París, 23 de enero de
1883fue un artista francés, pintor, escultor e ilustrador, Considerado en su país el último de los
grandes ilustradores e internacionalmente uno de los más famosos ilustradores del sigloXIX)
Para poder entender mejor esta obra de Debussy, es preciso contar brevemente el argumento del
poema de Mallarmé, que básicamente relataba las experiencias sensuales de un fauno(dios romano
protector de los campos, los bosques y los rebaños) que se despertaba de su siesta y relataba sus
encuentros con ninfas en la mañana anterior.(wikipedia)
En cuanto a los aspectos más interesantes sobre el análisis de esta partitura se puede dividir en una
estructura tripartita A-B-A´ Con una coda que reexpone el motivo de A al final. Como curiosidad en
tema de transición es el tema inicial pero con movimiento contrario.
Otro aspecto que ha captado mi atención al verlo en este trabajo es el diseño orquestal que aplica
Debussy en esta obra, para ello y para futuras referencias, he empleado la grabación de la Frankfurt
Radio Symphony Orchestra, realizada en el Alte Oper Frankfurt el 12 de diciembre de 2014
volviendo al diseño orquestal, este presenta muchos contrastes de colores y timbres, pero, el pasajes
que más me ha llamado la atención tiene que ver con el ritmo y se encuentra en el compás 63 y
64(minuto 6:17 ), ya que, en algunos instrumentos, emplea tresillos ligados de a dos para cambiar la
acentuación y hacer parecer bajo mi opinión que la música cojea, mientras que el arpa presenta
grupetos de 6 semicorcheas que crean la ilusión de estar en un sueño. Otro aspecto musicalmente
interesante se lleva a cabo en los compases 55 y 56(minuto 5:41) ya que Debussy escribe un
unísono en los viento madera mientras que las cuerdas, el corno y los fagotes se encargan de la
armonía, por lo que esta sonoridad permite que se escuche con mucha claridad este unísono.
El último aspecto musical que a cautivado mi atención se encuentra en el minuto 3:58, ya que se
puede apreciar la combinación de colores orquestales, a la vez que el clarinete está interpretando
una melodía muy agitada, 4 cornos están interpretando un soporte armónico con una agrupación
rítmica que contrasta con la acentuación que presenta en ese momento el clarinete y, por otro lado,
los cellos también aportan otro enfoque rítmico muy interesante que hace que el pasaje tenga una
sonoridad muy novedosa y contrastante
Ahora me voy a centrar en algo muy importante para los músicos intérpretes, que son tener claros
los aspectos interpretativos relevantes y que se han de tener en cuenta en todo momento para una
interpretación correcta de la obra en cuestión. Pese a que Debussy depura mucho su escritura
exponiendo una amplia gama de anotaciones e indicaciones a lo largo de toda la partitura con el fin
de que sea interpretado de una forma muy precisa en cuanto a tempo y a modo de articulación de
cada instrumento, además de que las dinámicas son acordes y concisas en todo momento en relación
a lo que está sonando, sin embargo hemos de tener en cuenta que aún con todos estos aspectos a
nuestro favor no son suficientes para una correcta interpretación, ya que hemos de conocer el
contexto de la obra y de conocer, a parte de a ese compositor y ese contexto conocer diferentes
fuentes artísticas coetáneas a la obra, como por ejemplo, conocer las técnicas de pintura de los
impresionistas, conocer como desarrollaban sus obras los poetas simbolistas, que elementos
usaban...y, además tener cierto conocimiento sobre el resto del catálogo de obras del compositor, ya
que esto nos proporcionará unos puntos de referencia que nos permitirán ser capaces de conseguir
una versión que se aproxime más a la realidad tanto como de esta obra como de cualquier otra que
debamos llevar a cabo.
Fuentes:Debussy, preludio a la siesta de un fauno. (2009, enero 21). Música Clásica.
https://caminodemusica.com/berliner-philharmoniker/debussy-preludio-a-la-siesta-de-un-fauno-
nijinsky

5. Sinfonismo tardoromántico. Así hablo Zaratrusta, de R. Strauss


El sinfonismo tardorromántico es un estilo musical que se desarrolló en la última parte del siglo
XIX, este periodo se caracteriza por combinar elementos románticos primitivos con otros elementos
que ya se dirigen hacia el cambio estilístico del S XX, Also sprach Zarathustra se compuso en 1896,
en ese momento, Strauss estaba trabajando en la ópera de Munich, y un año después fue nombrado
director de la Orquesta Real de Prusia, en Berlín
Wikipedia
Esta obra es un poema sinfónico inspirado en el famoso libro de Nietzsche que lleva el mismo
nombre, se estreno en noviembre de 1896 en Frankfurt por la orquesta de la ciudad. Las influencias
posteriores han sido múltiples, llegando incluso a ser utilizada en la famosa película 2001: una
Odisea en el espacio.
Para hablar más de la obra voy a hacer una reseña del artículo Así habló Zaratustra de Ana López
Martin pubicado el 9 de octubre de 2011 combinándola con la grabación de la obra por la orquesta
sinfónica de Galicia con Dima Slobodeniouk como director realizada en el Palacio de la Ópera de
A Coruña el 26 de febrero de 2016
Realización de Antonio Cid/RDC Producciones
La obra está compuesta por 4 secciones, y gran parte de la misma está basada en pensamientos
filosóficos como la eterna repetición de lo mismo, la interpretación de la obra dura unos cuarenta
minutos y está formada por 9 secciones nombradas por Strauss según los capítulos del libro, estas
secciones a su vez se pueden agruparen tres partes claramente diferenciadas. El comienzo es
mundilmente conocido, y lo lleva a cabo la trompeta. Esta primer parte lo que pretende evocar
Strauss es un amanecer que simbolice el inicio de una nueva era, siguiendo los pensamientos del
filósofo, luego un asoecto musical que me llamó la atención de la obra lo encontramos en
aproximadamente el minuto 5:15 de la grabación, ya que el color de la obra cambia completamente,
, interpretando una melodía mucho más tranquila, y si nos fijamos el corno recoge el motivo del
principio en el minuto 6, y, el final de esta parte, que culmina con una escala del flautín.
La otra parte que más me ha gustado de la obra y de la que voy a hablar es de la canción de la
danza, que comienza aproximadamente en el minuto 21, con la reexposición del solo de trompeta
mientras que las flautas la acompañan con trinos y, un minuto más tarde, aparece el doble solo de
concertino que tiene un aire jocoso, que va acompañado por los arpegios del oboe y del corno
Lo último que me ha llamado la atención de este artículo es la densidad de músicos que eran
necesarios para interpretarla, como por ejemplo, 4 flutas, mínimo dos de ellas doblando ha flautín
en varios momentos de la obra, el uso de un clarinete piccolo en mi b, de un contrafagot y de 32
violines divididos en primeros y segundos a y b, además de que en algunos momentos utilizaba el
órgano para agregar más potencia a la sonoridad y conseguir así el dramatismo que caracteriza a la
obra. Esta orquestación tan rica es característica del compositor, ya que podemos encontrarla en
varias de sus obras, como por ejemplo, una predecesora serñia Asesinato y Muerte de Hyperion
compuesta en 1888 narrando la historia de un héroe desde su juventud hasta su muerte y
transfiguración.
Ahora me centraré en aspectos musicales realizando una reseña del artículo Así habló Zaratustra, de
Richard Strauss, de Carlos Tarín. Me ha llamado la atención que en la sección De los hombres del
mundo ultraterreno se presente en do menor, donde van surgiendo motivos inconexos entre las
maderas, además, como curiosidad en este momento las trompas exponene una cita del canto
gregoriano, el Credo in unum Deum, además, aquí Strauss utiliza también su reconocida técnica del
contrapunto. Otro aspecto interesante es el sentido que Strauss confiere a las tonalidades, en el
pasaje De la aspiración suprema, por ejemplo, estamos en la tonalidad de si menor, donde busca
represetar la humanidad, mientras que por otro lado nos encontramos con la tonalidad de Do, que
representa al universo, es como una especie de lucha entre la humanidad y dios, y refleja una vez
más en esta parte los ideales del superhombre de Nietzsche.
Otra característica de Strauss que aparece reflejado en el capítulo de las alegrías y las pasiones tiene
lugar con el trombón, ya que Strauss lo trata como si fuera un flautín, y esto es por la peculiaridad
que tenía este compositor de hacer que fueran los instrumentos los que tuvieran el deber de
adaptarse a sus exigencias y no al revés.
También es interesante en el episodio de la ciencia, la fuga que presenta Strauss, ya que consigue
representar unas preguntas que no tienen respuesta mediante un motivo de tres notas que va
deformando rítmicamente y también cambiando los sonidos, pero sin que dejemos de reconocerlo.
También me ha interesado que se menciona que Strauuss revisó el tratado de la orquestación de
Berlioz, en este tratado Berlioz incluye sugerencias y recomendaciones sobre como utilizar cada
instrumento de manera efectiva en diferentes contextos orquestales no limitándose solo a la
selección de instrumentos, sino también abordando otros aspectos como dinámicas y articulaciones,
además es interesante este tratado ya que incluye numerosos ejemplos prácticos, tanto de
composiciones propias como de otros compositores de su época, proporcionando ejemplos claros
sobre la orquestación efectiva, además, menciona lo del color orquestal que aparece en la obra de
Strauss, Berlioz enfatiza que es fundamental crear un rango sonoro variado y expresivo, con el
objetivo de ser capaz de crear y evocar distintas atmósferas y emociones a través de composiciones
específicas de instrumentos.
Fuente: Gran Tratado de instrumentación y orquestación, publicado por Miguel Ángel wl 31 de
julio de 2020 en la plataforma Scribd
6. Música y ballet romántico. El lago de los cisnes, de Chaikovski(1877)
El ballet romántico fue un género que surgió en Europa, principalmente en Francia, durante la
primera mitad del S XIX. Esta forma de ballet se caracterizó por la evasión de la realidad a través
de historias fantásticas y mitológicas. Es preciso recalcar que en esta época el mundo estaba en una
oleada de cambios sociales, políticos y culturales en Europa, tanto que hubo revoluciones que
marcaron la historia, como la de 1848. Además la revolución industrial se encontraba en su máximo
apogeo, por lo que estos cambios influyeron el las artes, incluyendo, por supuesto, el ballet
romántico.Wikipedia
La obra que vamos a tratar es El lago de los cisnes de Chaikosky que corresponde a una de sus
etapas más tardías como compositor, su primera representación tuvo lugar en el teatro Bolshói de
Moscú con Julius Reisinger como coreógrafo el 4 de marzo de 1877(esta obra consigue un gran
éxito en 1895 con la nueva coreografía de Petipa y de Lev Ivanov).Está inspirada en el relato
alemán “El velo robado” de Johann Karl August Musäus. La obra divaga entre la magia y el amor y
el mal y el bien, que protagonizan el príncipe Sigfrido, enamorada de Odette, que fue convertida en
cisne por Von Rothbart y Odile, que era el cisne negro e hija del brujo.
La obra se divide en 4 partes que se detallarán brevemente a continuación:
Primer acto:La acción transcurre en el jardín del príncipe Sigfrido, cuando están en la fiesta, entra la
reina(madre de Sigfrido), y esta provoca la sorpresa de Sigfrido cuando ldice que debe escoger
pronto a una esposa. Sigfrido rechaza la orden, pero ve que no puede hacer nada y en el baile
nocturno de la corte tendrá que escoger una esposa. El bufón oye el sonido de alas agitadas por
encima, mira hacia arriba y ve en el cielo hermosos cisnes salvajes en pleno vuelo. le sugiere quue
salga a cazar en busca de los cisnes, a lo que Sigfrido acepta.
Segundo acto(la orilla del lago): comienza la cacería, a pocos metros se encuentran unos cisnes, el
príncipe se acerca y ve a una mujer muy bella que parece un cisne, ya que tiene la cara con plumas
y un vestido blanco. El principe le dice que no le hará daño, ella se llama Odette, y le explica al
príncipe que el lago fue hecho con lágrimas de su madre. Sigfrido le dice que la ama y le promete
fidelidad, en ese momento, Rotbart aparece en la orilla, el príncipe le dice a Odette que debe ir al
palacio la siguiente noche para casarse con él, pero ella le dice que no puede ir hasta que no se case,
porque mientras tanto esta subyugada a Von Rotbart
Tercer acto: El gran salón del príncipe sigfrido, el baile va a comenzar y Sigfrido solo piensa en
Odette, más tarde una pareja llega, y eran Rodbart y Odette usando seudónimos como Odile además
de ir vestida completamente de negro, que fueron reconocidos por Sigfrido, lo que querían eran
engañar a Sigfrido para que rompiera la promesa de fidelidad y de que nunca amaría a otra que le
hizo a Odette la madre tiene esperanzas de que su hijo se case con una dama de rango, como Odile
aparenta ser, e invita a Von Rorbart a sentarse a su lado en el estrado.
reina tiene esperanza en que se casen . Sigfrido se aproxima a Von Rotbart y pide la mano de Odile
y éste da inmediatamente su consentimiento. En ese momento hay un estrépito de trueno. La sala de
baile se oscurece. Rápidos destellos de luz muestran a los asustados cortesanos abandonando el
salón de baile, a la princesa madre aturdida, y a Van Rotbart y Odile de pie ante el príncipe en
triunfo final de autorrevelación. Sigfrido no puede soportar sus risas odiosas y crueles, y se vuelve
para ver en la distancia la patética figura de Odette. Buscándole desesperadamente, con su cuerpo
agitado por los sollozos
Acto 4 Orilla del lago: las docelllas cisne están en la orilla del lago y cuando aparece Odette
llorando le dicen que Sigfrido podría no haberse dado cuenta del hechizo Sigfrido busca a Odette y
le pide perdón, y cuando aparece Rotbart, Sigfrido lo desafía y lo vence por la fuerza del amor
Fuente:danzabellet.com ballet el lago de los cisnes, 8 de junio de 2006
Ahora, hablaré de aspectos que me han llamado la atención sobre la obra, para ello haré una reseña
del artículo Descubre las increíbles curiosidades del Lago de los Cisnes y su fascinante historia
23 de septiembre de 2023, Isidro, además de la grabación de The Kiroc Ballet, publicada el 7 de
Marzo de 2012
El aspecto más significativo y del que voy a habler es de la dualidad Odile y Odette, cabe recalcar
que son interpretados por la misma bailarina y su interpretación es considerada una de las más
exigentes. Primero vamos con Odette, su coreografía es más expresiva y fluida, ya que busca
representar la pureza y la inocencia, como podemos apreciar en el minto 31:30 de la grabación, en
contraste, la coreografía de Odile es mucho más enérgica, sus movimientos son mucho más
intensos, ya que lo quieren reflejar es su papel como personaje malvado minutajee 1:27:30, en estos
minutos también es apreciable la expresión facial de las dos personajes, mientras que la expresión
facial de Odette refleja melancolía y fragilidad, además de su deseo de ser liberada, la expresión de
Odile es más pícara, confiada y seductora, el siguiente aspecto es el movimiento de las
extremidades,, mientras que los movimientos de Odette son delicados y suaves, los de Odile son
fuertes y expresivos, y, por último, hay que hablar de las posturas, mientras que la postura de Odette
es erguida y etérea, la de Odile es más inclinada y seductora, con movimientos acobráticos y
agresivos. Y, no podemos abandonar esta idea sin hacer alusión a la Danza de los cisnes negros del
tercer acto, ya que es de una exigencia técnica descomunal
7. Teatro, Ópera y drama musical alemán: El anillo del Nibelungo, de R. Wagner
Esta obra se puede encajar dentro de este período ya que fue compuesta entre 1848 y 1874, en olena
época de revoluciones en Europa, además que presenció la unificación alemana, y Wagner con El
anillo del Nibelungo expresó ideas nacionalistas y mitológicas que concordaban con el sentimiento
de unidad y orgullo nacional en Alemania.
Fuente:Wikipedia
Volviendo a la obra, El anillo del Nibelungo, es un ciclo de 4 óperas épicas, una ópera épica es un
género que es caracterizada por relatar una historia fundacional, como mitos, guerras o viajes
extraordinarios. Como curiosidad la épica es uno de los géneros más antiguos, existiendo obras de
este estilo que datan de hasta el 2500 antes de cristo. Esta obra se ubica dentro de la última etapa
compositiva del compositor, además, como curiosidad, se documentó mucho sobra mitología, leyó
varios libros de filosofía antes de culminar la obra, por lo que todos estos cambios y esta especie de
maduración y crecimiento tanto como compositor y como persona se plasman en esta obra.
Antes de ir con la obra me gustaría exponer dos conceptos, el primero es que Wagner compuso la
obra para una orquesta de muy grandes proporciones, tanto que promovió la construcción de un
teatro con un escenario especial para que la voz de los cantantes se pudiera equilibrar con el sonido
de la orquesta, llamado Festspielhaus, además así los cantantes no necesitaban esforzarse tanto y
podían sobrellevar mejor la larga representación de la ópera fue estrenada en este lugar el 16 de
Agosto de 1876
Wikipedia.
Me voy a centrar en la ópera de Sigfrido, por lo que voy a mencionar brevemente las demás:
La primera ópera es La valquiria,, la historia se centra en el conflicto entre dioses y humanos, la
valquiria Brunhilde desobedece las órdenes de Wotan y protege a Sigfrido, Wotan la condena a un
sueño mágico
La segunda ópera es el Oro del Rin, que cuenta como después de robar el oro de ese río se forma un
anillo que concede el poder de dominar el mundo. El nano Nibelungo Albérich, al sentirse
despechado por las hijas del rin decide robar el oro y forjar el anillo. El héroe Sigfrido acaba
ganando el anillo, pero la valquiria Brunilda lo devuelve al rin, durante este proceso, los dioses son
destruidos.
La tercera es Sigfrido, de la que hablaremos más adelante
La última es El Ocaso de los Dioses, El anillo sigue causando disputas y Brunilda y Sigfrido se
enamoran pero tiene que hacer frente a muchos desafíos, en anillo finalmente es devuelto al Rin y
los dioses enfrentan su destrucción.
Ahora me voy a centrar en Sigfrido que, como curiosidad, aunque es la tercera en el transcurso de la
historia, es la segunda que Wagner concibió, los personajes de esta obra son:
Sigfrido: hijo de Siegmund y Sleglinde, criado por Mime en el bosque
Mime: Nibelungo
Fafner: Gigante transformado en dragón que guarda el tesoro y el anillo
Brunnhilde: Valquiria castigada por Wotan
Wonderer: Wotan disfrazado: padre de Sigfrido y dios principal.
La historia comienza con Sigfrido, quien no es conocedor de su verdadera identidad y vive en el
bosque con Mime, quien lo entrena y cría con la esperanza de que mate al dragón fafner y ecupere
el tesoro y el anillo mágico, Sigfrido forja su espada, llamada Notung, y logra matar a Fafner y
Mime inntenta traicionarlo envenenándolo para quedarse con el tesoro, pero Sigfrido lo mata con la
espada, y por último, Sigfrifdo se encuentra con Brunnhilde, y se enamora rompiendo la maldición
de su sueño eterno, por último, en el Acto tres Sigfrido es traicionado y asesinado, se hace un
funeral en el palacio de los Gibichungos y Brunnhilde revela su identidad y explica l historia del
anillo y su maldición.
A continuación voy a hablar de algo que me ha llamado la atención de la ópera de Wagnnerr y es el
uso de leitmotiv para ello voy a usar la grabación de Wolfgang Swallish dirigiendo la Bayerische
Staatsoper, 1989, y un video de youtube del canal ópera inside llamado Sigfrido: Los leitmotivs más
importantes de Richard Wagner - de El Anillo del Nibelungo. (2023, noviembre 27).
(fuente diccionario RAE) los leitmotivs eran temas o motivos dominantes y recurrentes que se
asocia con un personaje, para que a los espectadores les sea más fácil reconocer que está pasando en
la obra y no perderse, primero tenemos el leitmotiv de Mime, que refleja la astucia de este
Nibelungo(minuto 6:20), luego tenemos el leitmotiv de Sigfrido, que reflejan la valentía y juventud
de este, este motivo lo lleva la trompa y aparece después de la muerte de Fafner(minuto 1:19:02), y,
otro leitmotiv interesante es el del Bosque donde crece Sigfrido, que evoca la conexión de Sigfrido
con la naturaleza, este aparece en la escena de la forja de Notung (minuto 23:17)
Por último me gustaría hacer una reseña de un artículo muy interesante titulado: SIMBOLISMO
DE LA OBRA «EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS» DE RICHARD WAGNER publicada el 2
de mayo de 2023 por Erick Reyes Andrade, lo primero que me ha llamado la atención son las
referencias y alusiones que hace Wagner en esta obra, por ejemplo, hay una peculiaridad y es que
Wagner el tiempo se desarrolla hacia atrás, ya que comienza con la era del oro, luego la de la plata,
después la de cobre y por último la de hierro, además, Ovidio, un poeta del siglo uno, ya escribió
sobre la era de hierro y dijo que fue la más destructiva la de la aparición del individualismo-
Otra cosa que me ha llamado la atención es que en la obra Wagner manifiesta alrededor de 300
leitmotiv. Y, por último me ha llamado la atención la evolución de Wotan, al inicio de la obra, es un
tirano, absolutista capaz de mentir y asesinar, es un dios que muestra la perversión humana, en la
segnda obra, en cambio, se muestra muy trágico y dramático, es como si estuviera sufriendo, en la
Sigfrido ya únicamente aparece como un mero eespectador y, por último, en el Ocaso de los dioses
únicamente aparece el leitmotiv que lo identifica, es un dios espitirualizado

8. Música religiosa romántica. Réquiem alemán, de J. Brahms op 45


Esta obra se puede encuadrar dentro de este periodo ya que, ademas de ser estrenada en 1868,
comparte las características de esta época, el clima de Europa en esta época es de revolución y de
nacionalismos, la unificación Alemana fue en 1871, la italiana también tuvo lugar por esas fechas,
y, en esta obra se pueden apreciar elementos folklóricos, además de, por ejemplo, utilizar los textos
bíblicos en alemán para conectar más con la audiencia, esta obra se encuadra aproximadamente en
su segunda etapa, donde ya comenzó a componer algunas de sus obras más conocidas y a
consolidarse como compositor
Wikipedia
Como dato interesante, se llama alemán ya que está tomado de la traducción que hizo Lutero de la
Bivlia al alemán, además, Bhrams, que era agnóstico, seleccionó entre las páginas de la Biblia
luterana los pasajes con los que compuso un canto de dolor, pero sobre todo de consuelo y ,
misericordia y esperanza para todos los que sufren
Artículo de Loff.it Un Réquiem Alemán, de Bhrams¿Por qué Réquiem y alemán?
Ahora vamos con la estructura de este la obra
Lo primero y fundamental es saber que esta composición está hecha para soprano, barítono, coro y
orquesta y está dividida en siete partes que se nombrarán brevemente a continuación:(fuente
practicando con el un Réqiuem alemán blog, universal de idiomas abril, 10 2018)
Fuente de las partes: caminodemusica.com un requiem alemán Bhrams obra completa
1º.Bienaventurados los que lloran: Este movimiento establece el tono general del "Réquiem
Alemán". Utiliza textos de las Bienaventuranzas del Evangelio de Mateo. Brahms enfatiza el
consuelo para aquellos que están afligidos.

2º Porque toda carne es como hierba: Basado en textos del Libro de Isaías, este movimiento
reflexiona sobre la brevedad de la vida humana, además, la metáfora de la hierba efímera se traduce
musicalmente en pasajes que reflejan un sentido de cambio y fugacidad constante, además, esto lo
veremos más adelante
3º- Señor, enséñame: Este movimiento presenta un dúo de solistas (soprano y barítono) y aborda la
búsqueda de la guía divina. Utiliza textos del Salmo 39, y lo que la música busca plasmar aquí es la
necesidad del alma de que sea guiada por la sabiduría divina

4- ¡Cuán hermosas son tus moradas!: Inspirado en el Salmo 84, celebra la belleza y la paz de la casa
de Dios. El coro expresa admiración por la morada divina, envolviendo el momento en una
atmósfera serena y majestuosa

5- Ahora tenéis tristeza: Este movimiento presenta una aria para soprano y ofrece consuelo a los que
lloran. Utiliza textos del Evangelio de Juan y promete alegría futura, con una música que busca
transmitir sentimientos de paz y de esperanza

6- Pues no tenemos aquí ciudad permanente: Basado en textos de la Epístola a los Hebreos, este
movimiento reflexiona sobre la temporalidad de la vida terrenal y la búsqueda de un hogar eterno.
Lo que evoca la música en esta sección es el sentido de peregrinaje y anhelo por la vida eterna

7- Bienaventurados los muertos: El séptimo y último movimiento regresa al tema inicial de la


bienaventuranza. Utiliza textos del Libro de Apocalipsis y ofrece consuelo y esperanza a través de
la promesa de la vida eterna. En cuanto a la música, esta culmina de manera majestuosa con un aire
que refleja el sentimiento de esperanza

Para hablar de este Réquiem, voy a hacer una reseña sobre el artículo Scarabino, Guillermo.
“Religiosidad en Ein deutsches requiem de Brahms : una aproximación hermeneútica” [en línea].
Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 26,26 (2012). Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1162, además, he seleccionado la grabación
realizada por la hr-Sinfonieorchester, de la Frankfurt Radio Symphony, realizada el 11 de octubre
de 2019 y con Chrisitiane Karg, Mchael Nagy como soprano y barítono, el MDR-Runfunchor, con
Nicolas Fink como director y con David Zinman como director de la orquesta.
Como primer punto que llama la atención, es que Bhrams tenía entre sus archivos varias biblias,
entre ellas tres ediciones del nuevo testamento en alemán antiguo, francés e italiano.
Y, el apartado en e que voy a centrar es en el aspecto musical´ya que me llama mucho más la
atención que el aspecto textual, aunque para más información sobre este se puede leer el artículo
anteriormente mencionado. Adentrándonos ya en lo que es la música, Bhrams basó el comienzo
musical de la obra y el tema del segundo número en un coral, que no nombró, pero que fue
identificado como Wer nur den lieben Gottlässt walten.(motivo de cellos, minuto 1:04), además,
otro aspecto importante es que el material motívico de todos los movimientos/números de este
réquiem , son tratados mediante operaciones de inversión, retrogresión e inversión retrógrada
similares a las utilizadas enn el dodecafonismo.
Ahora vamos a hablar del movimiento 2, este número está compuesto por dos partes claramente
diferenciadas y separadas por un enlace, la primera parte va hasta el compás 198, y esta se divide a
su vez en tres secciones la primera está en Si bemol menor y lo que expresa el texto es la finitud e
intrascendencia de la carne y la gloria humana(13:30), luego tenemos la segunda sección, que está
en Sol bemol Mayor y lo que refleja es la incitación a esperar la venida del señor(17:39 aprox), y
por último la última sección es sencillamente una reexposición de la primera luego nos aparece una
breve transición de apenas siete compases(minuto 18:45 aprox) donde modula a Si bemol Mayor y
el texto ahora elude a la eternidad de la palabra divina.
Por último, es claramente visible desde apreciable la simetría de los movimientos 1 y 7 ambos en Fa
Mayor, que comparten bastante material temático, y, además, se ve cierta evolución, ya que
mientras que el movimiento número uno lo que relata y proclama es la bienaventuranza de los
vivientes afligidos, el número 7 lo hace con la bienaventuranza de los muertos de Dios, por lo que
además, es claramente apreciable una evolución que va desde la aflicción de los mortales hasta que
los muertos de Dios obtienen la paz eterna
9. Ópera italiana. Rigoletto, de La G. Verdi(1851)
Verdi fue uno de los compositores más influyentes durante el romanticismo del Siglo XIX, en esta
época, Italia estaba en plena lucha por la unificación, había muchas revoluciones en Europa,
impulsadas por aspiraciones nacionalistas y democráticas, y, como es de esperar, todos estos
acontecimientos desencadenaron efectos importantes en la sociedad de la época, en cuanto a las
características musicales, hemos de encuadrar este periodo en el romanticismo de la época, que se
ve reflejado en Rigoletto.
Ahora me dispongo a hablar de la obra haciendo una reseña del artículo Rigoletto de Verdi, en
Dialnet, realizado por Jose Enrique Peláez Malagón
Rigoletto es una ópera dividida en tres actos con música de Verdi y libreto en italiano de Francesco
Maria Piave basado en la obra teatral de Víctor Hugo: El rey se divierte(drama romántico de 5
actos de Víctor Hugo estrenado el 22 de noviembre de 1832) y prohibido al día siguiente por
inmoralidad. Fue estrenada en el teatro la Fenice de Venecia, el 11 de Marzo de 1851, los personajes
son, Rigoletto(barítono), Duque de Mantúa, aristócrata libertino(tenor lírico ligero) Gilda, hija de
Rigoletto(soprano ligera) Sparafucile(asesino a sueldo(bajo)), Marullo,cortesano(barítono),
Maddalena, prostituta, hermana de Sparafucile(mezzosoprano), conde Monterone, víctima del
duque(bajo), coro y ballet.
El escenario en el que se deaarrolla la escena es en la corte de Mantua y alrededores, en Italia, y la
época en la que se desarrolla la acción es el SXVI.
Ahora, contaré un poco la trama de la obra y hablaré sobre algunos aspectos relevantes.
El duque de Mantua y Rigoletto raptan a la hoja de Monterone, que decide suicidarse antes de ser
torturada
Acto1(salón de actos del palacio del duque) El señor de Mantua farda de intentar seducir a una
chica mientras estaba disfrazado, además, intenta insinuarse a la condesa de Ceprano delante de él
Mientras tanto, Rigoletto se va burlando de los invitados y es maldecido por el bufón de Monterone,
Marullo cuenta a todos la existencia de una amante secreta de Rigoletto. El bufón encuentra a un
asesino a sueldo y toma su dirección, luego, en su casa se ve con Gilda, su hija secreta, que se ve
con el duque disfrazado, los cortesanos raptan a Gilda, Rigoletto participa y se da cuenta demasiado
tarde.
Acto II(palacio del duque) Rigoletto le cuenta la verdad a su hija pero esta no le hace caso ya que
está enamorada del duque
Acto III(orillas del río Mincio) Rigoletto contrata al sicario y a su hermana, prostituta, para
demostrarle a su hija lo fácil wue es el duque, Gilda va a la posada y se entera de los planes de su
padre, la prostituta se enamora del duque y le pide a su hermano que no lo mate, a cambio de matar
al primero que entre por la puerta, que fue Gilda. Sparafucile entrega a Rigoletto un saco deonde
cree que estaba el duque, pero al abrirlo se encuentra a su hija que muere en sus brazos
Ahora voy a hablar sobre las características musicales de La donna è mobile, que es una de las arias
más conocidas y distintivas de la ópera a nivel mundial(minuto 1:26:35 aprox), para ello, voy a usar
el artículo Análisis “La donna e mobile”, el 6 de enero de 2023 en la web Murillo Musica.
Esta aria se encuentra en el acto tres de la ópera y es interpretada por el Duque de Mantua, y, el
contendio de esta refleja al duque que, conocido por su ligereza en el amor y por su falta de
escrúpulos, reflexiona sobre la inconstancia de las mujeres. La aria es muy contrastante y choca a
menudo cuando la escuchamos, ya que nos muestra una aparente alegría, mientras que el contexto
dramático de la ópera en ese momento es más sombrío.
En cuanto a las características musicales, lo primero que me ha llamado la atención es el ritmo, es
un ritmo ternario, muy marcado en compás de tres por ocho. Además, es interesante que, mientras
que la célula rítmica de la melodía está formada por: tres corcheas, semicorchea con puntillo, fusa y
negra, el ritmo del acompañamiento tiene carácter de vals
En cuanto a la melodía, esta es regular y simétrica con dieciséis compases en los que la primera
mitad se remite en forma estrófica(misma melodía pero con diferente texto), además, es interesante
destacar que la melodía va acorde a la psicología y carácter del personaje, es decir, se nos presenta
una secuencia melódica con un carácter ligero y brillante, qu concuerdan con la descripción de un
joven elegante, seductor y desenvuelto.
En cuanto a la textura, esta parte se trata de una melodía acompañada. De esta parte me ha llamado
la atención un recurso musical que se utiliza, llamado ritornelli, este término, en un contexto
musical general, es simplemente la repetición de una sección o fragmento de la obra, mientras que,
en términos operísticos, este término se utilizaba para designar los breves interludios instrumentales
que alternaban con las estrofas de un aria o que servían para enlazar distintas secciones musicales,
además, en esta parte, únicamente la voz lleva la melodía y la función de la orquesta es la de apoyo
armónico y rítmico y a adornar con tresillos el fiato de 4 compases que el cantante realiza.
El fiato es la capacidad de un cantante de dosificar el aire mientras canta, de manera que sin perder
fuerza ni expresividad lo pueda alargar sin precisar volver a cogerlo(camnodemusica.com)
Y lo último que me ha llamado la atención es la forma, es un aria para orquesta y tenor, y, es
interesante que sea considerada por muchos compositores como una obra cerrada a parte, es decir,
como si no fuera solo una parte de la ópera. Cuta estructura es una introducción orquestal con la
melodía que después cantará el tenor, pero sin el último compás, para producir un efecto de
expectación, el canto del tenor de ambas secciones y, por último, la coda con ese expléndido fiato,
todo esto se repite exactamente pero sobre un texto diferente, donde en este último fito los cantantes
aprovechan para adornarlo con recursos de su propia cosecha para ensalzar a un más su voz
Fuentes para búsqueda de información a parte de artículos:
Argumento de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, Fiorella Spadone web personal;
iopera.es/rigoletto/
Los signifcados de los términos se han buscado en el diccionario online de la RAE
Página interesante: Curiosidades en la ópera: Rigoletto 5-2-2016. Laopera.net, redactado por
Cherubino

10. La música en la época de Luis Felipe I de Orleans. Capricho no 24 Paganini


He seleccionado esta obra ya que, primero, encaja dentro de este periodo, porque, aunque este
periodo va aproximadamente desde el 1830 al 1848, y, pese a que fueron compuestos un poco
antes(años 20) en su última etapa compositiva, Paganini estuvo en París por las fechas de ese
reinado, compartiendo muchas características de la época, por lo que, a pesar de ser un poco antes,
este es el periodo en el que mejor se puede clasificar esta obra, ya que tienen mucho más de
romántico que de clásico.
Wikipedia, artículo El reinado de Luis Felipe de Orleans de la plataforma blogdelaclasedehistoria,
15 de febrero de 2016 redactado por Pedro Oña y razonamiento mío.
Ahora vamos ha hablar de la obra, para ello, haré una reseña del artículo CAPRICHO No. 24 DE
NICCOLO PAGANINI, ANALISIS, GUÍA DE ESTUDIO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TÉCNICOS. Realizado por Gabriel Alberto Leal Gómez y publicado por la universidad de
Pamplona en 2019, además de que lo completaremos con la interpretación de Maxim Vengerov
llevada a cabo en el Festival Luna Classics en 2014-Lyon, Suiza.
La obra tiene la estructura clásica de tema y variaciones, el tema principal sobre el que se va a
fundamentar la pieza está compuesto por una melodía sencilla, de únicamente 12 compases, que
sirve como base para las variaciones, lo único llamativo es que presenta un acento en tiempo débil
en el último compás(minuto 0:48)
Me ha llamado la atención de que a partir de este momento de la obra, cada variación presenta
diferentes dificultades técnicas que tiene la interpretación del violín.
En la primera, la dificultad principal son los arpegios en stacatto y la indicación que aparece en el
compás nº5 llamada restez, que me ha llamado la atención, esta indicación le indica al intérprete
que prolongue más las notas manteniendo la mano izquierda en una posición determinada
En la variación no 2 lo que caracteriza la dificultad es el legato con acento, además la alternancia de
intervalos de segunda menor logra un efecto de desafinación(minuto1:02), además, en esta
variación, las segundas menores se deben hacer en diferentes cuerdas, y, o que busca trabajar es ese
legato.
En la variación no 3(minuto 1:22) lo que nos presenta es el tema de las octavas, que se encuebtran
todas en las dos cuerdas más graves, sol y re, además de varias diferencias notables: la primera que
llama la atención es el cambio repentino de tempo a uno mucho más lento, además de que las 4
corcheas ligadas tienen acento, lo que dificulta aún más su interpretación, y por último, al tocar en
octavas la mano izquierde tiende a coger tensión, por lo que es importante también saber controlar
eso.
La variación 4(minuto 1:49)es la primera que se aleja considerablemente de la idea inicial, aquí lo
que más se trabaja es la afinación, ya que al ser prácticamente una escala cromática es muy
complicado afinarlas todas a esa velocidad, ya que aparte el matiz de esta variación es piano
En cuanto a la variación no 5 (minuto 1:35), la dificultad principal está en los intervalos amplios, ya
que es como una especie de juego entre el registro agudo y grave, con intervalos de hasta
catorceavas, todo esto, sumado a los acentos en tiempos débiles y a los cambios tan rápidos entre
cuerdas, como el cambio de la cuarta cuerda a la primera en el intervalo de una semicorchea lo hace
una variación especialmente complicada
Seguimos con la variación n.º 6, (minuto 2:19)cuyo objetivo/dificultad son las terceras y las
décimas que se han de tocar a la vez con dobles cuerdas a una velocidad bastante elevada, además,
la décima para el violín es un intervalo complejo e incómodo para el violinista ya que la mano
izquierda debe abarcar una gran extensión
La variación 7, (minuto 2:36) es una especie de descanso para el violinista, ya que puede relajar su
mano, aquí los saltos son de terceras, sextas y décimas, por lo que son más asequibles para los
violinistas, la única dificultad que presenta es que los tresillos suenen correctamente ligados
La variación número 8 (minuto 2:53) la peculiaridad que tiene son el uso de las triples cuerdas,
además, la melodía está en la nota del centro de cada acorde, mientras que las notas de los extremos
son las que proporcionan el soporte armónico, además, esta variación contrasta mucho con la
variación anterior, ya que, el matiz en esta variación es fuerte, además del carácter, que es enérgico
y de mucha tensión. Además, como curiosidad, se compusieron unos estudios para abordar esta
variación, como por ejemplo, los estudios número 62, 63 y 64 de Jacques Feréol Mazas
En la novena variación(minuto 3:08) aparece por primera vez el recurso del pizzicato en la mano
izquierda, esta es una técnica especial en la que el violinista usa los dedos de la mano izquierda para
pellizcar la cuerda en vez de presionarla con el arco, la mayoría de veces se utiliza el dedo índice, la
función de este tipo de pizzicato es la de crear un sonido percusivo o enfatizar y resaltar ciertos
pasajes melódicos. La dificultad principal de esta variación es la de conseguir un sonido proyectado
para compensar la poca intensidad que proporciona este tipo de pizzicato.
La 10 ª variación (minuto 3:30) que lo que trabaja son los armónicos ya que, a pesar de su aparente
facilidad, su registro tan agudo la complica bastante, lo que me ha llamado la atención de esta
variación es cómo se hacen los armónicos en el violín; la técnica empleada es la siguiente: primero,
hay que encontrar los nodos, que son puntos específicos de la cuerda, para los armónicos agudos se
suelen utilizar los nodos ubicados más cerca del puente, luego se coloca el dedo sobre el nodo
y se toca suavemente, aumentando paulatinamente la presión hasta que el armónico suene claro, por
último, se ha de afinar.
La 11ª variación y el final (minuto 4:07) utiliza arpegios de tres y cuatro octavas para demostrar la
agilidad de la mano izquierda, además, modula a La Mayor y se usan acordes partidos en 4 notas
los cuales se deben tocar de a dos notas partiendo el arco en dos, seguidos de un arpegio
ascendente , finalizando con el arpegio de la mayor en sus 3 inversiones agudas, para luego finalizar
con dos trinos y un arpegio de 4 notas. Esta variación y final tienen un carácter fuerte y
dinámico, ya que el violinista demuestra sus capacidades técnicas de ambas manos con los pasajes
difíciles escritos en este.

Herramientas usadas para buscar la información


Google académico
Diccionario de la RAE
Página web de iopera

También podría gustarte