Está en la página 1de 7

Universidad Central Del Ecuador

Nombres:

-José Mejía

-Juan Guambuguete

-Joel Iñiguez

-Jhonny Cevallos

1.-IDENTIFICACION DE LA OBRA

https://www.youtube.com/watch?v=Oju-e6sPvDw

1.1Tipo de obra:

Balada op

1.2 título de obra y autor

Chopin- Balada n°1 op 23 in G minor

1.3 Fecha:

1836

2.- análisis temático

2.1 Tema de la obra

En origen, la balada era un poema cantado, que mezclaba lo lírico y lo épico.


Chopin compuso sus baladas entre 1831 y 1842, inspiradas en poemas de
Adam Mickiewicz, amigo del compositor, y al igual que éste, exiliado en París.

Los esbozos de esta primera balada en sol menor op. 23, datan de 1831 y se
publicó en Leipzig en 1836.
2.2 función

Frédéric Chopin compuso cuatro baladas para piano, que se han convertido en
importantes obras de repertorio.

2.3 simbología

Estuvo inspirada en la amargura que Chopin sufría solo en Viena por la


ausencia de su familia y amigos los cuales estaban en Polonia luchando contra
la opresión del imperio ruso. Es una obra tan dramática que Schumann llegó a
llamarla “Polonesa” y hoy es tan famosa como lo fue en aquella época.

3.- análisis Formal

3.1 Instrumentos empleados

Solista de Piano

3.2 Escala

Compases (1-7) Este recitacivo3 con métrica en 4/4 y tempo largo inicial es la
pequeña introducción del tema principal: un ascenso de cuatro octavas con
carácter pesado de un acorde de La bemol mayor en primera inversión, se
complementa con una segunda frase más melódica y con alteraciones
cromáticas hasta que se convierte en Sol menor.

Es la preparación con armonía napolitana que contiene la introducción del


material para el resto de la obra.

De este modo, esta Balada no resuelve en la recapitulación la “disonancia


estructural” de la exposición sino que la mantiene, ofreciendo a cambio una
especie de arco tonal perfectamente cerrado: Sol menor – Mi bemol mayor – La
menor y mayor – Mi bemol mayor y Sol menor.

3.3 Estructura de la obra

Esta obra tiene forma libre, aunque presenta ciertas semejanzas con la forma
de allegro de sonata. Tras una Introducción lenta, encontramos una sección
expositiva con dos temas principales -en Sol menor (I) y Mi bemol mayor (VI),
respectivamente- que invierten la relación tonal tradicional según la cual el
Tema B estaría en Si bemol mayor (III). La sección central recapitula los temas
A y B -en La menor y La mayor (II) respectivamente- antes de introducir un
brillante Tema C en la tonalidad antípoda de Mi bemol mayor (VI). Finalmente,
la sección final recapitula los temas A y B pero en orden inverso y manteniendo
además las tonalidades originales -Sol menor (I) y Mi bemol mayor (VI),
respectivamente- antes de desembocar en una virtuosística coda/stretta.

De este modo, esta Balada no resuelve en la recapitulación la “disonancia


estructural” de la exposición, sino que la mantiene, ofreciendo a cambio una
especie de arco tonal perfectamente cerrado: Sol menor – Mi bemol mayor – La
menor y mayor – Mi bemol mayor y Sol menor.

3.4 Escenografía

Las principales ciudades de Europa abrieron nuevos conservatorios para la


formación de músicos (más y con mejor formación) y, como resultado, los
compositores del siglo XIX pudieron contar con intérpretes profesionales de
destrezas técnicas.

La música se traslada del palacio y la iglesia a la sala de conciertos. Esto


provocó que las orquestas aumenten en tamaño ofreciendo a los compositores
un sonido más variado y colorista: nuevos instrumentos como el piccolo, el
corno inglés y el contrafagot añadieron timbres distintos y ampliaron los
extremos superior e inferior del registro orquestal.
El aumento del contraste dinámico entre la máxima sonoridad (fff) y la máxima
suavidad (ppp) dota de un nuevo dramatismo a la música de los románticos.

Con todos estos avances dejó de ser factible dirigir una orquesta desde el
teclado o desde el pupitre del primer violín, como había sido la tradición en el
siglo XVIII, así que se hizo necesaria una figura central -el director– que guiara
la interpretación.
4.-Analisis estilísticos

4.1 Rasgos de la escuela a la que pertenece

El siglo XIX fue sobre todo el periodo en el que los músicos trataron de hacer
cantar a sus instrumentos. Por ello, algunos temas de sinfonías, conciertos y
otras obras instrumentales románticas se hayan transformado en canciones
populares, pues la melodía romántica estuvo marcada por un lirismo muy
atractivo. Melodías de compositores como Chopin, Verdi y Tchaikovski han
gozado de una duradera popularidad.

La música del siglo XIX aspiró a una armonía cargada de emoción y


sumamente expresiva. Compositores como Richard Wagner emplearon
combinaciones de alturas más cromáticas y disonantes que las de sus
predecesores. Los compositores románticos alargaron las grandes formas
instrumentales que habían heredado de los maestros clásicos a fin de dar a sus
ideas más tiempo para explayarse. Una sinfonía de Haydn o Mozart dura unos
veinte minutos; una Tchaikovski, Brahms o Dvorak dura el doble.

A medida que los conciertos públicos formaron parte de la vida de las ciudades,
la sinfonía se convirtió en el género más importante de la música orquestal,
comparable a la novela en la literatura romántica. Como resultado, los
compositores del siglo XIX abordaron la composición de una sinfonía con
mayor reflexión. También aparecieron nuevas formas orquestales, entre ellas el
poema sinfónico en un solo movimiento, la sinfonía coral y obras para voz
solista con orquesta.

4.2 Reseña Biográfica del autor e inserción de la obra en su Producción

Frédéric Chopin nació el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de


Varsovia (Polonia). Hijo de un francés y de una polaca. concertística se limitó a
varios recitales en Francia, Escocia y Gran Bretaña. Se inició en el estudio del
piano a los cuatro años y a los ocho ya ofrecía conciertos privados en Varsovia.
Más adelante realizó estudios de armonía y contrapunto en el conservatorio de
su ciudad. Su primera obra publicada data de 1817. 

Su música se caracteriza por las dulces y originales melodías, las refinadas


armonías, los ritmos delicados y la belleza poética. Influyó notablemente sobre
otros compositores, como el pianista y compositor Franz List y el compositor
francés Claude Debussy. Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27
estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano.
Entre otras composiciones destacan los Conciertos de juventud, en mi menor y
fa menor opus 11 y opus 21, respectivamente, así como una sonata para
violonchelo y piano y 17 canciones. 

4.3 Precedentes e influencias

Su primera maestra de piano fue su hermana Ludwika, con quien luego tocaba
duetos para piano a cuatro manos. Al destacar pronto sus excepcionales
cualidades, a los seis años sus padres lo pusieron en manos del maestro
Wojciech Żywny, pianista, amante de la música de Johann Sebastian Bach
(hecho entonces poco común) y de Wolfgang Amadeus Mozart, y que basaba
sus enseñanzas principalmente en dichos compositores. Fue su profesor de
1816 a 1821

Su maravillosa técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica se


han comparado históricamente, por su influencia en la música posterior, con las
de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms,
Franz Liszt o Serguéi Rajmáninov.

Además de él, en Europa brillaban en aquellos años compositores como


Berlioz, Paganini, Schumann, Mendelssohn, Meyerbeer y destacaban las
primeras óperas de Verdi y Wagner.

4.4 Importancia histórica de la obra

En todo el mundo existen multitud de festivales, asociaciones musicales,


escuelas, institutos, así como calles y avenidas que llevan el nombre de
Frédéric Chopin. Uno de los más destacados es el Concurso Internacional de
Piano Frédéric Chopin, que se celebra en Varsovia cada cinco años en
memoria del compositor polaco.

El aeropuerto internacional de Varsovia se llama Frédéric Chopin.

El asteroide descubierto en 1986 por el astrónomo Eric Walter Elst ha sido


bautizado como (3784) Chopin. Otros varios objetos del Sistema Solar han
recibido su nombre en homenaje al polaco, incluyendo un cráter en el planeta
Mercurio.

5.- Contextualización

Pieza de dificultad extrema, es, sin embargo, ejecutada con frecuencia en


conciertos por su lacerante lirismo y posibilidades de lucimiento por parte del
ejecutante virtuoso. Más de alguna vez, algún trozo ha sido parte de la banda
sonora de películas; la ocasión más reciente fue en 2002, cuando pudimos
escuchar un "arreglo" algo curioso de tres minutos de duración en la película de
Roman Polanski, El Pianista, en la escena en que un oficial alemán solicita al
protagonista que toque algo en el piano de una casa derruida utilizada como
cuartel por los soldados alemanes.
Bibliografía:

https://www.youtube.com/watch?v=Oju-e6sPvDw

https://bustena.wordpress.com/2014/02/28/chopin-balada-no1-op-23-analisis/

https://www.youtube.com/watch?v=o8oyb0fRUas

https://labellezadeescuchar.blogspot.com/2011/07/chopin-y-su-pena-balada-n-
1.html

http://www.ceipsomaestrorodrigo.com/el-romanticismo-en-la-musica-ca-1810-
1880/

También podría gustarte