Está en la página 1de 5

TEMA 14: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

1. SENTIDOS DE LA EXPRESIÓN “CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES”

- Conceptos:
o Tesis esencialista.
o Tesis convencionalista.
- Jurídicos:
o Definiciones legales.
o Conceptos dogmáticos o definiciones jurídicas (usados por juristas).
o Conceptos desde la Teoría del Derecho (más abstractos, mencionados por juristas)
- Fundamentales:
o Razones valorativas o morales.
o Razones metodológicas o de utilidad (trascienden a toda disciplina)

2. PERSONALIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.

A. Concepto de personalidad.
- Persona:
o Antigüedad: La que desempeña un papel o función en la sociedad (actor de la vida
real)
o Actualidad: Individuo entendido como ser capaz de devenir sujeto activo o pasivo de
relaciones jurídicas.
PERSONALIDAD: Conjunto de funciones preconfiguradas por el Derecho consistentes en
derechos y obligaciones.
- Clases de personas:
o Persona física:
 Art. 30 del Código Civil “La personalidad se adquiere en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno”
 El artículo 30 del Código Civil determina el momento en que una persona
adquiere personalidad jurídica: su nacimiento. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que existen algunos supuestos límite. Por ejemplo:
 Existe posibilidad de reservar efectos jurídicos para las personas que
todavía no han nacido. Es el caso de nasciturus o el concepturus. A
diferencia del concebido (nasciturus), al concepturus no se le tiene ni por
concebido, ni por nacido, por lo tanto, no dispone de derechos futuros. Sin
embargo, se puede disponer a su favor, por ejemplo, en una herencia, para el
supuesto de que en un futuro se conciba, nazca y adquiera personalidad
civil como persona física.
 También existe la posibilidad de defender determinados derechos de las
personas ya fallecidas, como los derechos al honor y a la propia imagen.
o Persona jurídica:
 Agrupaciones de individuos y bienes que persiguen la realización de unos
determinados fines que los sujetos, actuando individualmente, no podrían
alcanzar (ejemplos: fundaciones, sociedades, etc.)
 Teorías que explican su naturaleza:
 Teoría de la fictio iuris: el ordenamiento jurídico las construye
ficticiamente, no son una realidad empírica sino jurídica (F.C. Savigny)
 Teoría organicista: son entes reales (Otto von Gierke)
 Teoría institucional: son instituciones, unidades de fin para la consecución
de un objetivo (M. Hauriou)
B. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
- La personalidad implica capacidad para ser sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas.
- Esta actitud puede dividirse en:
o Capacidad jurídica:
 Es la aptitud de un individuo para recibir efectos jurídicos.
 Se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte.
o Capacidad de obrar:
 Es la aptitud de un individuo para producir efectos jurídicos en su entorno.
 No concurre en todos los seres humanos (ej. Menor de edad)
 Causas de incapacitación (art. 200 CC): “las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse
por sí misma”

3. RELACIÓN JURÍDICA.

- Concepto:
o Son solamente aquellas relaciones intersubjetivas (relaciones entre dos o más
sujetos) reguladas por normas jurídicas.
o Relación de la vida práctica a la que el Derecho objetivo otorga un significado
jurídico atribuyéndole determinados efectos.
o Debate sobre su naturaleza:
 (DECLARATIVA) No es la norma la que crea la relación jurídica, sino que sólo
la reconoce y le otorga consecuencias jurídicas.
 (CONSTITUTIVA) La norma jurídica constituye las relaciones jurídicas.
o Existen ambos tipos.
- Elementos:
o Sujetos: personas físicas o jurídicas.
 Activos: titulares de derechos.
 Pasivos: titulares de obligaciones.
o Vínculo de atribución: genera el título que confiere a los sujetos de la relación la
legitimación para pretender o exigir algo.
o Hechos generadores: los hechos que producen las situaciones de poder y deber
(hechos jurídicos; actos jurídicos; negocios jurídicos)
o Situaciones jurídicas: las posiciones que cada sujeto ocupa en la relación jurídica.
Pueden ser activas o pasivas.
o Objeto: Aquello en razón de lo cual se constituye la relación jurídica y sobre lo que
recae el derecho subjetivo o la potestad de una parte y el deber jurídico de la otra; son
bienes materiales o inmateriales o la realización de un comportamiento- hacer, no
hacer o dejar de hacer-
- Clases:
o De Derecho público (suele intervenir el Estado, vínculo de subordinación)
o De Derecho privado (sujetos particulares, vínculo de igualdad)

4. SABER JURÍDICO.

- Debate histórico en torno al “deber jurídico” (esto es, deber de obediente al Derecho)
o Sócrates, Cicerón, Séneca (carácter sacro)
o Escolástica (dimensión moral)
o Iusnaturalista (deber de cumplimiento de las normas la ser concreciones de los
principios del Derecho natural)
o Positivismo (deber de cumplimiento de las normas sólo por ser válidas con
independencia de su contenido)
- Estructura:
o Concepción de Kelsen.
 Hace referencia a la función principal del ordenamiento jurídico que es la de
obligar mediante el empleo de la fuerza.
 Es la vinculación normativa, la obligatoriedad a la cual están sujetos los
individuos sometidos al Derecho.
 Es un concepto jurídico sin ninguna implicación moral (nada tiene que ver con el
carácter interno de adhesión a la norma)
 Relación entre deber y fuerza (coacción): sólo existe deber si existe norma
sancionatoria.
 El contenido es, por tanto, realizar la conducta opuesta a la sancionada por la
norma.
 Necesidad de dos sujetos: el que realiza la conducta debida y el que aplica la
sanción
o Concepción de Ross:
 Los enunciados de deber ser describen unos hechos que hacen referencia al
estado de sujeción del individuo a la norma y a la probabilidad de amenaza de
sanción en caso de incumplimiento a la que queda expuesto.
 Se añade el sentimiento de rechazo y aprobación social de quien realiza una
conducta contraria a Derecho.
 Un deber significa, por tanto, que existe un sentimiento social que aprueba o
desaprueba esa conducta a la que probablemente le será impuesta una sanción.
o Concepción de Hart:
 Lo importante no es predecir empíricamente si la sanción se impondrá o no, sino
si está justificada la probabilidad de sufrir un daño.
 Las tesis anteriores parten de un punto de vista externo.
 Solo la existencia de una norma jurídica distingue la situación en la que un
sujeto tiene una obligación y la situación ante la que está obligado.
 Punto de vista externo:
 Propio del observador que constata la existencia de un comportamiento
regular y uniforme practicado por razones estratégicas y/o prudenciales
cuya inobservancia da lugar a una reacción hostil.
o Estos no pueden dar razones justificadoras de su conducta (pueden
alegar hechos o razones prudenciales); así, estar obligado significa que
hay de hacer por si se quiere evitar la sanción.
 Punto de vista interno:
 De los que aceptan las reglas como obligatorias (profesionales,
funcionarios, jueces), que asumen su carácter obligatorio, aceptan las
normas como criterio y guía de conducta cuya infracción justifica la
imposición de sanciones.

5. DERECHO SUBJETIVO.

- Definición: El derecho subjetivo es un concepto normativo.


o En sentido amplio coincide con el conjunto de facultades, pretensiones, libertades e
inmunidades que poseen los miembros de un Estado.
- Elementos que componen la estructura del derecho subjetivo:
o Sujeto/titular
 Titularidad plena.
 Titularidad de disfrute.
 Titularidad representativa.
 Cotitularidad.
o Objeto (cualidades de la persona, productos del espíritu humano, conductas de
terceros, bienes materiales, privilegios)
o Contenido.
- Clases de derechos subjetivos:
o Criterio del objeto
 Patrimoniales y extrapatrimoniales.
o Criterio del tipo de poder
 Absolutos y relativos.
o Criterio de la dependencia
 Principales y accesorios.
o Criterio del contenido/situación jurídica
 Pretensiones
 Libertades
 Potestades
 Inmunidades

6. ILÍCITO.

- Definición:
o Acto de violación de una norma de conducta que tiene como consecuencia la
irrogación de una sanción negativa.
 Iusnaturalismo
 Connotación moral negativa (mala in se, mala prohibita)
 Positivismo
 No tiene connotaciones morales
 Un acto es ilícito cuando el sistema jurídico irroga una sanción en caso de
que se realice
 Teorías postpositivistas
 Distinguen entre ilícitos típicos (actos contrarios a las reglas) e ilícitos
atípicos (actos contrarios a los principios)

7. RESPONSABILIDAD.

- Sentidos del concepto.


o Responsabilidad como obligación derivada de un cierto cargo, relación, estatus.
o Responsabilidad como factor casual.
o Responsabilidad como capacidad y como estado mental.
o Responsabilidad como punibilidad y reprochabilidad moral.
- Clases de responsabilidad.
o Directa.
o Indirecta.
o Subjetiva (o por culpa)
o Objetiva (o por resultado)

8. SANCIÓN JURÍDICA.

- Sentido más extendido:


o Mecanismos aplicativos y ejecutivos para garantizar el cumplimiento de unas normas
por parte de un conjunto de individuos (sentido negativo).
- Diferenciar previamente:
o Sanciones morales o internas.
o Sanciones sociales o externas.
o Sanciones jurídicas.
- Concepción de sanción en el imperativismo jurídico:
o Característica principal del Derecho y la norma:
 La coacción o sanción institucionalizada.
o Austin: elemento instrumental sólo admisible en el caso de la violación de la norma.
o Kelsen: elemento sustantivo de la norma.
 Propiedades de la sanción:
 Acto coercitivo (de fuerza) ante el incumplimiento de una norma
 Tiene por objeto la privación de un bien
 Quien lo ejerce está autorizado por una norma válida
 Debe ser la consecuencia de una conducta de algún individuo
 Puede operar de dos maneras:
 Si no se quiere B (sanción) debe no hacerse A (comportamiento)
o Ej: delitos.
 Si no se quiere B (resultado jurídico deseado) debe hacerse A
(comportamiento)
o Ej: Negocios jurídicos.
 Las normas jurídicas van dirigidas a los órganos de aplicación del Derecho
(jueces y tribunales) para que apliquen las sanciones.
- Revisión del concepto de sanción:
o Objeciones al concepto imperativista:
 Hay normas que son observadas espontáneamente y no por temor a la sanción.
 Hay normas jurídicas sin sanción.
 Existen sanciones negativas y positivas (Bobbio)
 Negativas: mediante el establecimiento de medidas retributivas (delitos o
faltas con la consecuente privación de libertades, derechos o bienes; y
multas pecuniarias) y reparadoras (basadas en el principio de satisfacción y
resarcimiento del daño causado como la indemnización por daños y
perjuicios, la ejecución forzosa, etc…)
 Positivas: retributivas (premio, recompensas, condecoraciones, etc…) y
reparadoras (compensaciones distintas por trabajos, gastos, etc… como los
beneficios fiscales, las exenciones fiscales a empresas)
o La sanción no es un elemento esencial de toda norma jurídica, aunque sí lo sea del
ordenamiento jurídico en general.
o Creciente uso de las sanciones positivas y, así, de la función promocional del derecho

También podría gustarte