Está en la página 1de 6

UNIDAD III

Hecho

Es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que el legislador considere


atribuible de consecuencia jurídica.1 Tales consecuencias o efectos pueden consistir en la creación,
modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.2

Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles
determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos objetivamente como integrantes del
supuesto de la norma, llámese esta: ley, tratado, decreto, resolución, costumbre, precedente
judicial, principios generales del derecho, contrato, testamento, etc. Es decir, son esa inmensa
variedad de hechos naturales o sociales que por la trascendencia que tienen en la vida de relación
del ser humano son configurados abstractamente en el supuesto de hecho de las normas que
integran el ordenamiento jurídico, enlazándose determinados efectos: constitutivos, modificativos
o extintivos de relaciones jurídicas. Por eso se dice que los hechos jurídicos son los que están
previstos por el ordenamiento jurídico o, también, que son los hechos que están insertos en la
estructura de la norma, constituyendo el contenido del supuesto normativo.

Norma

Toda construcción formal o informal que permite la creación de reglas de convivencia, por los
hechos o actos en los que intervengan los seres humanos, como consecuencia de ellos producen
ciertas obligaciones u otorgando el ejercicio de derechos (personales, patrimoniales).

De la generalidad anterior, subyacen las distintas particularidades que en su especie puede ser
creada una ley.

Valor

No natural, surge del pensamiento humano.

Tiene un referente (utilitarismo Jhon Stuart Mill), en la utilidad que produce y en el bien que
genera.

No universal, evolucionan tanto como el pensamiento humano evolucione.

Temporal.

Teoría

Se podría definir como el segundo grado o nivel del conocimiento, que tiene por finalidad
conceptualizar realidades, entes, fenómenos u objetos observables; asi como los metafísicos, es
decir los que se puedan crear en el pensamiento, en el hecho de poder conceptualizar ideas.

Para la materia que nos ocupa, siendo el derecho, este se nutre de conceptualizaciones que
provienen de hechos y actos percibidos en una realidad cognocente, la cual se le denomina
doctrina.
De lo anterior, se puede establecer que el principal insumo o materia prima para el derecho, es sin
lugar dudas el lenguaje y de ello derivando en las denominaciones conceptuales; tan cierto como
que a cada situación de hecho, en la forma de denominación conceptual, se podrá obtener la
excepción al cumplimiento de una obligación o al ejercicio de un derecho, incluso tipificar de
manera distinta realidaddes con apariencia similar.
CONCEPTO DE LEY Y REGLA

La principal diferencia radica en que una regla o en su caso reglamento no puede existir sin una
ley; en cambio pudieran existir leyes que no contengan un reglamento.

Otra de las principales funciones que distinguen un reglamento de una ley, es que establece una
serie de explicaciones a detalle de como se observará el cumplimiento de una ley.

Los reglamentos no pueden imponer sanciones adicionales que no esten contempladas en la ley.

TIPOS O CLASES DE NORMAS

 Normas Jurídicas

Como producto del derecho formal, nace de la cientificidad del mismo (positivismo jurídico),
teniendo como finalidad regular los hechos y actos de los seres humanos, imponiendo
sanciones al incumplimiento de obligaciones de deber (bilateralidad del derecho), u otorgando
el ejercicio de alguna facultad a las personas.

 Normas Morales

Como fuente del derecho informal, tiene su origen en la observancia de valores y ciertos
principios intrínsecos a la persona, (no bilateral), es decir, la obligación de observancia
corresponde a quien los detente, sin que su incumplimiento de obligación de deber, imponga
alguna sanción, más que la que remita su conciencia.

• Normas Religiosas

Dependiendo del sistema jurídico del Estado Nación, este puede ser producto o fuente formal e
informal del derecho. Formal en un régimen legal confesional (musulmán basado en el Corán,
Induista, brahamanista, judaico, etc.), o informal si se encuentra en un sistema jurídico mixto,
donde convivan un régimen confesional y uno positivista. Como característica principal tiene su
origen en un sistema de creencias, ordinariamente basado en un ente o deidad absoluta.

• Normas sociales

Desde una definición clásica de norma social se entendería como las reglas de aplicación hacia
determinados grupos o comunidades pertenecientes a un lugar y tiempo determinado, basados
ordinariamente en el conceso de la mayoría, (utilitarismo y bien común), sin embargo, en la
actualidad estas reglas han evolucionado a la atención de las minorías o grupos vulnerables:
indígenas, género, con capacidades diferentes, raciales, etc.), desde una perspectiva teórica
moderna de construcción social denominada humanista.

• Convencionalismos sociales

Derivan de todos aquellos acuerdos, pactos, dentro de un grupo social de convivencia, de manera
similar a las normas sociales, pero que, a diferencia de éstas, se establecen para circunstancias y
eventos determinados.

• Ámbitos de validez de la norma jurídica


• Espacial

Correspondería a un área geográfica determinada, pudiendo ser: internacional, federal, estatal o


municipal.

Temporal

Corresponde al tiempo desde la promulgación hasta la pérdida de su vigencia que surtirá efectos
vinculantes una ley. (pierde efectos una ley por derogación, por abrogación, por reforma, y
obrogacion).

• Material

Se refiere al componente sustancial del asunto de fondo que regirá una ley, tradicionalmente
dividido en temáticas por la naturaleza de los actos o hechos, pudiendo ser conforme a la teoría
triptómica: penal, civil, mercantil, laboral, administrativo, como materias o substancias capitales,
de las cuales se desprenderán otras de su misma especie.

• Personal

Si bien es cierto, un princio de la norma es la impersonalidad firiéndose al hecho de no ser


tendenciosa o discriminatoria, esta característica personal se refiere a los sujetos de derecho a los
cuales va dirigida la construcción normativa: vgr, la ley para menores infractores, ley de pueblos y
cultura indígena, la ley de adultos mayores, etc. Es decir, una sectorización conceptual que
determina su ámbito de aplicación de una ley.

La categorización de ciertos sectores poblacionales que incluyan en la actualidad regulaciones


adicionales y particulares se entenderían como el superposicionamiento de derechos que van a
establecer diferencias en el ejercicio de éstos o en exención de obligaciones que están establecidas
en la generalidad de cualquier ser.

Derecho y deber

Cómo se ha comentado, el derecho es una construcción del pensamiento humano, con la finalidad
de regir la vida de una persona dentro un grupo social, si bien es cierto plantea diversas formas y
posibilidades de ejercitar facultades inherentes a la esfera jurídica de un ser humano para
reconocerle ciertas atribuciones en su beneficio individual y social respecto de quien sobre él
exista una relación de poder.

No obstante, el derecho no solo reconoce la posibilidad de ejercitar atribuciones, si no también


imponer obligaciones de hacer, no hacer, dar o tolerar, respecto de su semejante, para sí mismo y
el Estado. De lo anterior desde la filosofía clásica se estableció que el “hombre” es bueno por
naturaleza y desde este pensamiento no sería necesario construir mecanismos o medios de
coerción para un modo de convivencia en el bien común e individual.

Sin embargo en la evolución de esta idea, también se han planteado obligaciones naturales, así
como racionales vertidas desde la moral, la ética y el derecho, necesarias dados los planteamientos
del psicologismo del siglo XVII, pasando por el teocentrismo medieval y por supuesto hasta la
etapa moderna donde se propone que el “hombre” es malo por naturaleza y que siempre va a
tender a sus deseos y conscupiscencias, por tanto es necesario el uso de reglas y sistemas que
coaccionen al “hombre” a realizar un bien común y a su persona. (Thomas Hobbes en su obra el
Leviatán).

Para Rousseau el ser humano es bueno por naturaleza, sin embargo, la sociedad lo corrompe,
(teoría de la Tabula Rasa), y concluye en el hecho de necesitar reglar coercitivas al igual que
Hobbes que ayuden al bien común e individual.

Para Francisco Bacon y Thomas Moro, basados en la Patristica Aristotelica Tomista y Agustiniana, el
ser humano debe centrar el deber ser por encima del deseo o apetinencias en base a la razón y las
ciencias tecnológicas.

• Tipos de facultades o competencias

En cuanto al concepto “facultad”, entendemos el poder o derecho para hacer alguna cosa. Es la
aptitud o legitimación que se concede a una persona física, funcionario o empleado público, para
adecuar la atribución según la competencia del órgano por cuenta del cual, externa su voluntad.

Se dice que la competencia es el límite de la jurisdicción, lo cual significa que la facultad de un juez
de resolver mediante la aplicación de la ley en los conflictos sometidos a su conocimiento, está
restringida por la competencia, es decir está sujeto a una jurisdicción, pero no todos son
competentes para conocer y resolver determinados asuntos. Esta se establece en las siguientes
formas: por el territorio, por la materia, por el grado, por la cuantía, por el turno, por la seguridad
de la prisión o centro de internamiento y por conexidad de hechos o actos.

Por grado

Entenderíamos al nivel de magnitud que puede producir la realización de un acto o hecho jurídico,
en dos vías: a.- en el ejercicio de una facultad o b.- en el cumplimiento de una obligación,
catalogado en una ley. (ejem. No sería lo mismo un delito consumado que solo la intención de
realizarlo, el cual quedaría jurídicamente catalogado como: en grado de tentativa).

Cuantía.

Establece numérica o matemáticamente la medida del efecto que produce la aplicación o la no


observancia de la ley y sus consecuencias.

Turno: es la asignación temporal que impone la ley para la atención o ejercicio de derechos
establecidos ordinariamente en los reglamentos circulares o decretos.

Conexidad: es la existencia de una estrecha relación entre dos o más procesos, de manera que la
resolución que llegara a emitir un tribunal o juzgado, en uno de ellos pudiera influir en los otros,
que los juicios respectivos se sometan a un mismo tribunal para así evitar la duplicidad de
actuaciones. Se puede entender también como la influencia que remite a diversos sujetos por
incurrir en actos relacionados por su naturaleza o medios de participación omisiva o comisiva, por
cuyo motivo es conveniente

• Derecho público y derecho privado


El derecho público es donde interviene el Estado frente a un particular al exigirle el cumplimiento
de una obligación y un particular frente al Estado cuando este inicia un ejercicio de algún derecho,
en ambos sentidos esta relación será unilateral y no bilateral como sucede en el derecho privado.

Derecho privado:

Es el conjunto de normas naturales o jurídicas que regulan las relaciones entre particulares (civiles,
familiares, mercantiles).

• Derecho objetivo y derecho subjetivo

El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe una obligación, esto se detecta
al aplicarle la estructura jurídica a la norma.

Los derechos subjetivos son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por
razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho.

Es toda facultad que se nos otorga para poder hacer valer el derecho inherente a las personas.

• Derecho vigente y derecho positivo

Es el procedimiento metodológico formal de construcción de una norma jurídica. Iniciado por


Augusto Comte a través del positivismo jurídico. (legislativo, jurisprudencial, etc.)

De lo anterior, la vigencia corresponde al periodo de tiempo que surtirá efectos una norma
general, la cual fue creada dentro de un procedimiento formal del derecho.

Por tanto, todo derecho vigente es positivo, pero no todo derecho positivo es vigente.

• Derecho natural

Es todo aquel que toma como punto de partida la esencia inherente al ser humano, siendo estos
universales, imprescriptibles, inalienables, irrenunciables (vida, dignidad, la salud, la alimentación,
identidad).

También podría gustarte