Está en la página 1de 9

GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC

MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

DERECHO I
PRIMER SEMESTRE, ÁREA COMÚN

__________________________________________________________________________________________________

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


Es el grado de importancia que en la relación de mayor a menor o de menor a mayor, le asigna el
Estado para regular la vida societaria.

En la primera hipótesis hay una relación de coordinación, en la segunda un nexo de supra o


subordinación.

 En la relación con los que están subordinados, tiene carácter normativo.


 En relación con los supra ordinados, es acto de aplicación.

EL ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO DE CADA SISTEMA DE DERECHO SE COMPONE DE


LOS SIGUIENTES GRADOS

DERECHO INTERNACIONAL:
Coloca los pactos y convenios en materia de derechos humanos por encima de las
constituciones estatales.

NORMAS CONSTITUCIONALES:
Estas normas son de aplicación general, creadas por la Asamblea Nacional Constituyente, la
cual es un órgano de tipo extraordinario y temporal.

Artículo 175: Jerarquía Constitucional, Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
constitución.

NORMAS ORDINARIAS:
Normas de aplicación general, creadas principalmente, por el Congreso de la República, órgano
permanente y ordinario.

NORMAS REGLAMENTARIAS:
Estas normas tienen por objeto fundamental establecer los mecanismos para la aplicación de
las leyes ordinarias y son creadas por los tres poderes.

NORMAS INDIVIDUALIZADAS:
De aplicación particular. Se objetivizan en una o más personas, pero claramente identificadas,
sobre las cuales constituyen correlaciones de derechos y obligaciones.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Debe ser considerado, desde cuatro puntos de vista:

1. Ámbito espacial de validez:


Es la proporción de espacio (territorio) en que un precepto es aplicable. Código Civil, Código
penal, Código procesal penal. Los reglamentos municipales.

2. Ámbito temporal de validez:


Está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia. Pueden ser:
 Vigencia determinada: Son aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se
encuentra establecido de antemano.
 Vigencia indeterminada: Son aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado
desde un principio.

3. Ámbito material de validez:


Por la materia que regula puede ser:
 Derecho público: constitucionales, administrativas, penales, procesales e
internacionales.
 Derecho privado: Civiles y mercantiles.
 Derecho social: Agrario, del trabajo, seguridad social, de familia.

4. Ámbito personal de validez:


Las normas del derecho pueden ser:
 Genéricas: Las que obligan o facultan a todos los comprometidos dentro de la clase
designada por el concepto.
 Individualizadas: Las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase,
individualmente determinados. Está a su vez se divide en:
 Privadas: Derivan de la voluntad de los particulares, en cuanto éstos aplican ciertas
normas genéricas. Contratos o testamentos.
 Públicas: Derivan de la actividad de las autoridades. Las resoluciones judiciales y
administrativas. Sentencias y Concesiones.

LA PERSONA JURÍDICA:
Vocablo que llegó a significar el papel que representaba el actor, para por último significar ser
humano.

Desde el punto de vista jurídico (Legal):


Todo ser (Individual o colectivo) que gravita dentro de lo jurídico como sujeto de derechos y
obligaciones.

La interpretación general o corriente:


Identifica la persona como el ser humano, abarcando ambos sexos.

Desde el punto de vista biológico:


Se refiere al ser humano, pero estudiado en sus características orgánicas y psicológicas, para
distinguirlo de las demás formas de vida.

Desde el punto de vista filosófico:


Se refiere al ser humano, buscando su esencia material o espiritual.
<<Es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas>>
LA PERSONA EN EL DERECHO:
En el derecho se distinguen las personas físicas de las morales, la persona jurídica individual y
las personas jurídicas colectivas.
 El hombre constituye la persona física, también llamada persona jurídica individual.
 Los entes creados por el derecho son las personas morales o idéales, llamadas también
personas jurídicas colectivas.

Persona Jurídica Individual:


También es conocida como Persona individual, persona natural y/o persona física.
Consiste en el conjunto de deberes jurídicos y derechos subjetivos atribuidos o imputados a un
determinado sujeto humano.

Persona Jurídica Colectiva:


Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas individuales, que reúnen sus
esfuerzos y/o capitales para la consecución de un fin lícito.

Atributos:
Están constituidos por el conjunto de facultades, características y situaciones que permitan
viabilizar su quehacer en el mundo jurídico.

PERSONALIDAD JURÍDICA:
Es la condición que el derecho exige y confiere para poder formar parte del mundo jurídico, es
la investidura que actúa como conditio sine quan.

Principales teorías sobre el nacimiento o inicio de la persona jurídica individual

Teoría del nacimiento:


Desde el momento en que el feto es separado del claustro materno (pudiendo nacer vivo o
muerto).

Teoría de la viabilidad:
Que se nazca vivo, si se nace muerto es como que nunca se nació.

Teoría de la concepción:
Desde el momento en que es concebido.

Teoría eclética:
Trata de conjugar las teorías anteriores. El inicio de la personalidad en el momento del
nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición
que nazca vivo.

Fin de la teoría jurídica individual

Muerte física o cierta:


Cuando cesan lo signos vitales de ella (Fallece).

Muerte presunta:
Debe ser declara por juez competente.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA INDIVIDUAL:
Conjunto de facultades, características y situaciones que permitan viabilizar su accionar dentro
del mundo de lo jurídico.

Capacidad:
Es la aptitud para ser titular de facultades y derechos.

Clases de capacidad

Capacidad de goce:
Es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona jurídica individual para poder
adquirir deberes y derechos.

Legal:
La que determina la ley para los menores de edad, que en el ejercicio de la patria potestad
corresponde a los padres de los menores.

Judicial:
Es la representación que otorgan los tribunales –tutela- en caso de limitación de los padres para
ejercer la patria potestad de los menores.

Testamentaria:
Es la dispuesta por una personas con plena capacidad de goce y de ejercicio, en cuanto al
cumplimiento de los actos de última voluntad para después de su muerte.

Capacidad de ejercicio:
 Es la facultad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones, en forma directa.
 Se adquiere con la mayoría de edad (18 años).
 A la capacidad de ejercicio también se le denomina capacidad plena.

Incapacidad:
La capacidad de ejercicio es limitada por la declaratoria de interdicción.

Personería:
Es la capacidad jurídica o atributo inherente a la condición e personero o representante de
alguien, y se acredita:
1. la representación legal: Con la certificación de la partida de nacimiento o el
nombramiento de los directores de centros de protección de menores.
2. La representación judicial: Con la certificación del auto o sentencia que así lo
acuerda.
3. La testamentaria: Con el testamento declarado valido.
4. En el caso del mandato: Comúnmente llamado poder, con el testimonio del mandato,
debidamente registrado.

NOMBRE:
Este atributo individualiza, diferencia e identifica a la persona jurídica de los demás.

Nombre propio o de pila:


Este es el electivo y puede ser simple o compuesto.
Apellido:
También llamado nombre de familia o patronímico, este es obligatorio y se obtiene por efecto
de afiliación.

DOMICILIO:
Es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica individual, cumple sus
obligaciones y ejercita sus derechos, éste determina a qué autoridades judiciales y
administrativas está sometida.

Tipos de domicilio

Legal:
Es el lugar en donde la ley le fija su residencia.

Voluntario:
Residencia en un lugar con el ánimo de permanecer, con residencia continua por un año.

Judicial:
El que se establece por autoridad judicial (arresto domiciliar).

Especial, electivo o contractual:


Domicilio que se escoge para la consecución de un acto o convención.

Estado Civil:
Es la relación que la persona jurídica individual guarda con su familia, con el Estado y consigo
misma.

Con relación a su familia:


Soltero, Casado, Padre, Hijo, Abuelo, Etc.

En relación al Estado:
Nacional o extranjero.

Capaz o incapaz:
Poder o no poder ejercer sus derechos por sí mismos.

Patrimonio:
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como cargas valorables en dinero,
pertenecientes a la persona.

PERSONA JURÍDICA COLECTIVA:


Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas individuales, que reúnen sus
esfuerzos y/o capitales para la consecución de un fin lícito.

Teoría de la ficción legal:


Constituye una mera ficción o invención del legislador, ya que tales entes carecen de facultades
para razonar y reflexionar.
Teoría de la ficción doctrinal:
Solo el hombre es persona, pero divergen al no admitir el concepto de ficción y admitir que la
persona jurídica colectiva carece de existencia natural o legal.

Teoría de la realidad:
Es la manifestación de una de las facultades más esenciales del hombre como lo es la de
asociarse.

Clasificación doctrinaria de las personas jurídicas colectivas

De Derecho Público:
Satisfacer intereses colectivos.

De Derecho Privado:
De exclusivo interés de sus integrantes son las lucrativas.

Especiales:
Son de carácter público, pero representan intereses propios de una clase, la cual los dirige.

Clasificación legal de las personas Jurídicas colectivas:


Instituciones, fundaciones, asociaciones.

Elementos de la personalidad jurídica colectiva:


Son todos aquellos que debe reunir para su existencia dentro del derecho, a saber:

1. Pluralidad de sujetos:
Se caracteriza por estar integrada por dos o más personas jurídicas individuales.

2. Voluntaria:
Cuando por voluntad propia se integra a ella, como en el caso de asociaciones
culturales, deportivas, mercantiles, etc.

3. Forzosa o involuntaria:
Cuando la membresía o pertenencia del individuo no es producto de su voluntad sino
de circunstancias naturales o por mandato de la ley.

4. Fin:
Previo a su autorización su fin debe ser determinado y lícito.

5. Patrimonio:
Bienes, derechos y deberes que posee el cual es indispensable para el cumplimiento
de sus fines.

6. Reconocimiento:
Consagra a las personas jurídicas colectivas como sujeto de derecho, con personalidad
jurídica colectiva como sujeto de derecho.
Atributos de la persona jurídica colectiva:
Conjunto de facultades, características y situaciones que le permiten viabilizar su quehacer
dentro del mundo jurídico.

1. Nombre razón social o denominación:


Permite individualizarla o distinguirla de las demás.

2. Domicilio:
Es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica colectiva,
cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos.

3. Capacidad:
Es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.

Nacimiento y extinción de las personas jurídicas colectivas:


Parte del otorgamiento de la personalidad jurídica de parte del Estado en el cual se fundan o
crean.

LA RELACIÓN JURÍDICA:
El vínculo entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto normativo y que coloca a
uno de estos sujetos en calidad de sujeto activo frente al otro en calidad de sujeto pasivo en la
realización de una prestación determinada.

Relación jurídica sustantiva:


Determina las formas de conducta que debemos observar las personas, haciendo
o dejando de hacer. Cuando actuamos conforme a esas normas realizando la
hipótesis planeada.
Relación jurídica procesal:
Son las que determinan la serie de pasos a seguir para lograr el cumplimiento
obligatorio del deber contraído.
Sujeto activo:
Es aquel facultado jurídicamente para exigir el cumplimiento de un deber, impuesto
éste por una norma de derecho.
Sujeto pasivo:
Es el que tiene un deber jurídico, es decir, está obligado a cumplir la exigencia
impuesta por la norma jurídica.
Hecho o acto (hecho condicionante):
Surge con ocasión de un hecho de la naturaleza o de un acto de la voluntad del
sujeto de Derecho.
Objeto del Derecho (Pretensión – prestación):
Lugar entre sujetos de derecho, y versa sobre algo que se le subordina por su
valor de utilidad.

ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL EN GUATEMALA

1) Constitución de Bayona, promulgada el 6 de julio de 1808 por José Napoleón (Hermano mayor
de Napoleón Bonaparte). Aunque nunca cobró vigencia sus preceptos fueron tomados por
varias de las constituciones de América.
2) Constitución Política de la Monarquía Española (Constitución de Cádiz). Se promulgo en Cádiz
el 19 de marzo de 1812, para España y sus reinos. Se trata de una Constitución desarrollada y
extensa, cuyo tono principal consiste en moderar la autoridad del Rey.
3) Constitución de la República Federal de Centro América, decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 22 de Noviembre de 1824.
4) Primera Constitución del Estado de Guatemala, promulgada por la Asamblea Constituyente el
11 de octubre de 1825.
5) Acta Constitutiva de la República de Guatemala, de 1851. Desintegrada la Federación
Centroamericana, el General Rafael Carrera emitió el 21 de marzo de 1847 un Decreto erigiendo
en República el Estado de Guatemala, constituyéndose así una Asamblea Constituyente, la que
el 19 de octubre de 1851 decreta el Acta Constitutiva de la República de Guatemala.
6) Ley Constitutiva de la República de Guatemala Decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 11 de diciembre de 1879, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.
7) Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 11 de marzo de 1945. Es
una Constitución avanzada, con grandes innovaciones, tales como el tratamiento de temas de
moralidad pública, educación, y otros aspectos sociales relevantes, como los relativos al trabajo,
a la seguridad social, se reconoció la autonomía universitaria y se mejoraron aspectos del
magisterio, por primera vez se permitió el voto de las mujeres, siempre y cuando supieran leer
y escribir. Se le conoce como la “Constitución de la Revolución”.
8) Constitución de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea Constituyente el 02 de
febrero de 1956. Esta es la Constitución de la contra revolución, o de la “liberación” como ellos
se llamaron, el texto se inspiró en el anticomunismo y declaro punible toda acción comunista,
individual o asociada.
9) Constitución de la República de Guatemala Decreta por Asamblea Constituyente el 15 de
septiembre de 1965. En el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.
10) Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985. Es la
actual Constitución vigente.

Constitución:
Del origen latino (Constitutio Constituere) Fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento.

Parte dogmática:
Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los derechos
humanos, tanto individuales como sociales.

Parte orgánica:
Es la que establece como se origina Guatemala, la forma de organización del poder, es decir
las estructuras jurídicas políticas del Estado y las limitaciones del poder público.

Parte Práctica:
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos
en la constitución y para defender el orden constitucional.
Constitución Rígida:
Surge de un poder constituyente formal, no se puede modificar sino mediante procedimientos
diferentes a los de la constitución común.

Constitución Flexible:
Permite su enmienda mediante el mismo mecanismo que la legislación común.

Constitución mixta:
Cuando una parte puede ser reformada y otra representa dificultad para enmendarse.

GOLPE DE ESTADO:
Se denomina como tal a la disposición violenta del gobierno constitucional, para instaurar uno
nuevo.

REVOLUCIÓN:
También el orden constitucional puede verse interrumpido por una revolución cuya
característica fundamental es la participación popular y por consiguiente los benéficos son para
el pueblo.

DERECHOS HUMANOS:
Un conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, que son connaturales a su ser
como persona y anteriores a toda norma creada por el Estado o cualquier otra estructura social.

LA NACIONALIDAD:
Es el vínculo que existe político y jurídico que existe entre las personas y el Estado, como origen
y garantía de deberes y derechos recíprocos.

Clases de nacionalidad
 Nacionalidad originaria: Es la que se obtiene desde el nacimiento de la persona.
 Nacionalidad no originaria: Es la que se obtiene por hechos posteriores al nacimiento.

La Ciudadanía:
Es el vínculo o condición jurídica de un nacional con respecto a su Estado a través del cual se
le permite participar en la vida pública del mismo.

Garantías Constitucionales:
Son instrumentos técnico-jurídicos con los cuales se asegura que la persona se encuentre en
posibilidades de ejercitar y hacer respetar sus derechos, instituidos en la constitución y demás
leyes de derecho interno.

El amparo:
Institución jurídico procesal encargada de proteger los derechos de las personas contenidos en
la Constitución Política y las leyes ordinarias.

PABLO ZUNIGA / GRUPO LOS MILLENNIALS, MAYO 2021

También podría gustarte