Está en la página 1de 10

PREGUNTAS INTRODUCCION AL DERECHO II PARA PARCIAL I

1. Indique cómo se dividen los conceptos jurídicos.


2. Especiales o particulares y jurídicos fundamentales
3. Defina los conceptos jurídicos fundamentales:
4. Son las categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible
entender un orden jurídico.
5. ¿Por qué se dice que los conceptos jurídicos fundamentales son esenciales
y generales?
Porque ayudan a entender y comprender un orden jurídico
1. Si en un sistema jurídico no existieran los conceptos jurídicos
fundamentales que ocurriría:
Resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera y son de utilización necesaria e
indispensable en cualquier área del derecho tampoco existiera un lineamiento para seguir
en práctica los conceptos jurídicos fundamentales
2. En la definición de conceptos jurídicos fundamentales que da Eduardo
García Máynez explique ¿A qué se refieren las frases categorías o nociones
irreductibles?
Son los conceptos o preceptos que nos indica y nos habla cómo debemos ponerla en
práctica pues esta no se puede cambiar.
3. ¿Cuáles son las características de los conceptos jurídicos fundamentales?
Su universalidad en el derecho, su conocimiento y su aplicación necesaria
4. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos fundamentales?
En formales y reales
5. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos jurídicos formales y conceptos
jurídicos reales?

 Los conceptos jurídicos formales: son los que constituyen elementos de la


estructura lógica de la norma como son los conceptos de supuestos jurídicos y
consecuencia del derecho de relación del deber jurídico y la sanción.

 Los conceptos jurídicos reales: se denominan a aquellos elementos Igualmente


esenciales que contribuyen al contenido permanente de la propia norma jurídica
como lo son la persona la sociedad la autoridad entre otros.

6. Enumere cinco conceptos jurídicos fundamentales:


Supuestos jurídicos, consecuencia del derecho, relación jurídica, sujeto de derecho,
objeto(prestación).

7. Enumere cinco conceptos jurídicos especiales:


Persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos, deber de justicia.
8. Enumere los conceptos jurídicos fundamentales formales con base en
nuestro programa de estudios:
La norma jurídica, el supuesto jurídico, las consecuencias del derecho
9. Enumera los conceptos jurídicos fundamentales materiales con base en
nuestro programa de estudios:
La persona jurídica individual, persona jurídica colectiva, los hechos y actos jurídicos, los
objetos del derecho, el derecho subjetivo y deber jurídico, la relación jurídica, la petición,
la acción, la pretensión, el proceso, la sanción y coacción.
10. Defina el supuesto jurídico:
Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la
norma.
11. Defina que es la consecuencia del derecho:
Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobreviven por virtud de la
realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.
12. ¿Cuál es la diferencia entre el supuesto jurídico simple y los supuestos
jurídicos complejos?
Los simples: cuando la norma jurídica contiene un solo supuesto
Los complejos: si una sola norma contiene dos o más supuestos.
13. Explique el enlace jurídico normativo:
Es la relación entre el supuesto jurídico y su realización afectiva es contingente.
14. En qué consiste la relación contingente entre el supuesto jurídico y la
consecuencia de una norma jurídica:
Que la existencia de la norma no determina el hecho de la relación del supuesto
15. En qué consiste la relación necesaria entre el supuesto jurídico y la
consecuencia de una norma jurídica:
En que la existencia de un deber jurídico no implica su observancia ni la adquisición de un
derecho determina en todo caso su ejercicio.
16. ¿Cómo se realiza el supuesto jurídico de una norma jurídica?
Depende la validez normativa de las consecuencias jurídicas.
17. ¿Cuáles son las formas correlativas por las que se manifiestan las
consecuencias de una norma jurídica?
Supuesto jurídico y consecuencia del derecho
18. ¿Cuál es la estructura de la norma jurídica?

19. Defina la ley de causalidad jurídica:


Que no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho
20. Defina el concepto persona Según Eduardo García Máynez:
Es sujeto o persona todo ente capaz de tener facultades y deberes.
21. Indique el origen etimológico de la palabra persona:
Es un sustantivo derivado del verbo latino persona (de per y sono, as, are) o sono as are
(sonar y el prefijo per) reforzado en el significado sonar mucho o resonar.
22. Señale Cuáles son los elementos necesarios de la persona:
El derecho y la capacidad
23. ¿Cuáles son las clases de personas que la legislación moderna reconoce?
Persona jurídica individual y persona jurídica colectiva
24. Defina el concepto persona jurídica individual:
Es el conjunto de deberes jurídicos y de derechos subjetivos atribuidos o imputados a un
determinado sujeto humano.

25. Atributos de la persona jurídica individual:


 Capacidad: es la aptitud para ser titular de facultades y deberes (derechos y obligaciones)
 Nombre: este atributo individualiza a la persona jurídica de los demás.
 Domicilio: es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica
individual, cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos, este determina a que
autoridades judiciales y administrativas está sometida.
 Estado civil: es la relación que la persona jurídica individual guarda con su familia con el
estado y consigo misma.
 Patrimonio: es el conjunto de bienes derechos y obligaciones, así como cargas valorables
en dinero pertenecientes a la persona.

26. ¿Qué es la personalidad jurídica?


Es la actitud para ser sujeto de derechos y deberes o de relaciones jurídicas.
27. Clases de capacidad y qué otro nombre recibe:

 Capacidad de goce o de derecho: que es la facultad que la norma jurídica reconocen a la


persona jurídica individual para poder adquirir deberes y derechos se adquiere como
excepción desde el momento de la concepción del nuevo ser y se mantiene Generalmente
como única hasta que cumpla la mayoría de edad 18 años según el artículo 8 código civil.

 Capacidad de ejercicio o de obrar: es la facultad de poder ejercer nuestros derechos y


cumplir nuestras obligaciones en forma directa se adquieren con la mayoría de edad 18
años.

28. ¿Qué es personería?


Es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o representante de
alguien.
29. Principales teorías que existen para determinar cuándo comienza la
personalidad:

 Teoría del nacimiento: considera que en el momento en que la criatura nace, principia la
personalidad, el nacimiento implica que tiene vida propia independiente de la vida de la
madre.
 Teoría de la viabilidad: no basta con el nacimiento, es requisito que el nacido tenga
condiciones de viabilidad, es decir que haya nacido con actitud fisiológica para vivir fuera
del vientre de la madre por sí solo.
 Teoría de la concepción: sostiene que es persona y tiene personalidad jurídica desde la
concepción, es decir desde que se une el óvulo con el espermatozoide y se produce la
fecundación.
 Teoría ecléctica: trata de conjugar las teorías anteriores, fija el inicio de la personalidad en
el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos a un ser no nacido
bajo la condición de que nazca vivo y que el ser sea viable, apto para seguir viviendo.

30. ¿Cómo se puede dar el fin de la persona jurídica individual?


Por muerte física o cierta muerte presunta
31. ¿Cuál es la diferencia entre personalidad jurídica y capacidad jurídica?

 La personalidad jurídica: es la actitud para ser sujeto de derechos y deberes o relaciones


jurídica.
 La capacidad jurídica: es la actitud para ser titular de facultades y deberes o sea
derechos y obligaciones.

32. Concepto de persona jurídica colectiva:


Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas e individuales que
reúnen sus esfuerzos y capitales para la consecución de un fin lícito que son reconocidas
como sujeto de derecho por un ordenamiento jurídico.
33. Explique de forma breve qué teorías exponen la naturaleza de la persona
jurídica colectiva:

 Sistema o teoría de la ficción: sostiene que solo el ser humano individualmente


hablando tiene capacidad de derecho en virtud de su capacidad de razonar y de
reflexionar.

 Sistemas o teorías negativas de la persona jurídica: estos diversos sistemas parten


todos de una base común, la negación de la personalidad jurídica, las únicas personas
que realmente existen son los seres humanos, las llamadas personas jurídicas
colectivas, morales o ficticias no son tales personas.

 Sistema o teoría de la realidad: la personalidad jurídica puede ser perfectamente


atribuida no solo a los seres humanos sino también a esas otras entidades ideales
llamadas personas jurídicas colectivas o morales, por ello el derecho reconoce su
existencia y su calidad de sujeto de derecho.

34. ¿Cuáles elementos deben concurrir para que exista una persona jurídica
colectiva?
Pluralidad de sujetos (voluntaria forzosa o inventaría), Fin, Patrimonio, Reconocimiento.
35. Atributos de la persona jurídica colectiva:
Nombre, razón social o denominación

 El nombre: permite distinguirla de las demás personas jurídicas colectivas.


 La razón social: se utiliza cuando sus socios o miembros son conocidos.
 La denominación: cuando frecuentemente no se conocen a quiénes son los accionistas.
 Domicilio: es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica
colectiva cumple sus obligaciones y ejercita sus derechos.
 Capacidad: actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones de acuerdo con la naturaleza
de la persona jurídica colectiva.
 Nacionalidad: para determinar la nacionalidad de la persona jurídica colectiva existen
criterios relevantes que son: por lugar de su Constitución y por la nacionalidad de sus
integrantes.
36. ¿Cómo nace o se crea la persona jurídica colectiva?
Parte del otorgamiento de la personalidad jurídica de parte del Estado en el cual se
fundan o se crean.
37. ¿Cómo se extingue o tiene fin la personalidad jurídica colectiva?
Cuando se extingue o disuelve la persona jurídica colectiva ejemplos: la fusión, liquidación
o plazos.
38. ¿Qué es el hecho jurídico?
Medio único de realización de los supuestos planteados en la norma.
39. ¿Qué es hecho natural y hecho humano o de las personas?

 Hecho natural: son fenómenos que se producen fuera de la voluntad de las personas y que
eventualmente pueden producir consecuencias jurídicas.

 Hecho humano o de las personas: son los hechos en los cuales intervienen las personas y
pueden ser de carácter voluntario e involuntario.

40. ¿Qué es acto jurídico?


Es una manifestación de la voluntad de las personas que se encuentra contemplado en la
norma en forma de supuesto jurídico, con la intención de producir consecuencias
jurídicas.
41. ¿Cuáles son los efectos de los hechos y de los actos jurídicos?

 Efectos de los hechos jurídicos: Creación, Modificación, Extinción de deberes y facultades.

 Efectos de los actos jurídicos: Crea, Modifica, Extingue derechos y obligaciones.

42. Indique las diferencias que existen entre un hecho jurídico y un acto jurídico:

43. ¿Qué es negocio jurídico?


Es el acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a la consecución de un fin
práctico, efecto que se produce precisamente como consecuencia de la expresión de la
voluntad y en virtud de la tutela que le brinda el ordenamiento jurídico.

Capítulo 7, Objeto del derecho


¿Cómo define Pereznieto el objeto del derecho?
Es el comportamiento humano

¿Cómo define Rojina Villegas el objeto del derecho?


Solo la conducta humana es la que constituye el objeto de derecho.

¿Cómo define Máximo Pacheco el objeto del derecho?


Objeto de derecho es todo aquello que es susceptible de constituir materia de relación o
protección jurídica.

¿Cómo clasifica Arturo Orgaz los objetos del derecho?


 Los bienes: Objetos corpóreos e incorpóreos que pueden procurar al hombre utilidad y
son susceptibles a apropiación.
 Los hechos jurídicos: Constituyen objetos del derecho en cuanto son apreciables
económicamente y pueden constituir materia de relaciones jurídicas. Pero solo hechos
que afecten el campo de las relaciones jurídicas.
 Los valores adscritos a la personalidad humana: Poseen indudable significación de
objetos jurídicos porque, además de establecerse la protección legal indispensable
para asegurarlo, su ataque causa un agravio que debe ser reparado.
 Los valores institucionales: El estado y sus múltiples manifestaciones se hallan
amparados por el derecho.
Capítulo 8, Derecho subjetivo y deber jurídico
Principal consecuencia de las normas jurídicas
Los derechos subjetivos y los deberes jurídicos.

Definición del concepto derecho subjetivo


Facultad derivada de una norma jurídica que tiene un sujeto para ejecutar determinada
conducta o abstenerse de ella o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

Derechos a la propia conducta y los derechos a la conducta ajena


 A la propia conducta: Es concebido como la facultad que le es por la ley a un individuo
para un derecho referido a su propia conducta.
 A la conducta ajena: Facultad de un individuo para exigir de otro una determinada
conducta conforme lo establece la ley
Diferencia entre derechos subjetivos relativos y subjetivos y absolutos.
 Absolutos: Se hacen valer frente a todos y cada uno de los sujetos que integran la
sociedad y por ello se dice que son oponibles erga omnes (frente a todos)
 Relativos: Se hace valer frente a otra persona, o cuando más frente a un grupo
concretamente identificado.
Diferencia entre derechos públicos y privados.
 Públicos: Se hacen valer frente al estado, y representan una serie de limitaciones que
el estado se impone a sí mismo.
 Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con
el estado.
Concepto de deber jurídico
La restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a
otras u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.

¿Cuáles son los elementos del deber jurídico?


-Tolerancia de una interferencia ajena, teniendo, el obligado, que hacer o dar algo
-Actitud pasiva del obligado

1. Clasificación del deber jurídico


1.1. De conformidad con el grado de importancia
1.1.1. Originarios
1.1.2. Derivados
1.2. De conformidad con la forma de constitución del deber
1.2.1. Por voluntad propia
1.2.2. Por voluntad de la ley

Capitulo 9, La relación jurídica


Relación jurídica
El vínculo entre dos sujetos surgidos de la realización de un supuesto normativo, y que
coloca a uno de estos sujetos en calidad de sujeto activo frente al otro nen calidad de
sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada.

Momento en que se inicia o surge la relación jurídica


Existen 3 momentos en los que esto puede pasar
-Como realidad intranormativa
-Como relación entre las normas del ordenamiento jurídico y los sujetos destinatarios de
la norma
-Como relación entre personas o sujetos jurídicos

Elementos de la relación jurídica


Personales: La relación jurídica se establece entre sujetos de derecho y jamás entre
personas y objetos o animales
- Sujeto activo: Facultado jurídicamente para exigir el cumplimiento de un deber, impuesto
por una norma de derecho.
- Sujeto pasivo: Está obligado a cumplir la exigencia impuesta por la norma jurídica.
Materiales
-Hecho o acto (hecho condicionante): Surge siempre con ocasión de un hecho de la
naturaleza o de un acto de la voluntad del sujeto de derecho.
- Objeto del derecho (pretensión-prestación): Tiene lugar entre sujetos de derecho y versa
sobre algo que se les subordina por su valor de utilidad y que constituye el objeto de la
mismo.
Relación jurídica sustantiva y la procesal
-Sustantiva: Determina las romas de conducta que debemos observar las personas,
haciendo o dejando de hacer.
-Procesal: Determina la serie de pasos a seguir para lograr el cumplimiento obligatorio del
deber contraído.

Formas por las que se extingue la relación jurídica


-Por el cumplimiento voluntario de la prestación o pretensión
-Por el cumplimiento de la sanción impuesta a través del procedimiento señalada para el
efecto.

Capítulo 10, Pretensión, acción y proceso


Concepto de litigio
Conflicto de intereses en el cual existe un sujeto que busca la satisfacción de una
pretensión y de otro que se resiste a la misma.

División de acciones según la doctrina


Civiles, penales y mixtas
-Acción civil: Derecho de las personas para plantear reclamaciones y reivindicaciones
ante los órganos jurisdiccionales que están obligados a resolverlos.
-Acción penal: Proviene de la obligación del estado de proteger bienes y valores jurídicos,
por ello su ejercicio es un deber estatal.

Concepto de acción
Es el poder jurídico que tienen todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Concepto de acción penal


Proviene de la obligación del estado de proteger bienes y valores jurídicos, por ello su
ejercicio es un deber estatal.

Diferencias entre acción civil y penal


El titular de la acción civil es un particular mientras que el titular de la acción penal lo es el
estado.

Concepto de pretensión
La exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.

Concepto de proceso
El conjunto complejo de actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de
los terceros ajenos a la relación sustancial.

Capitulo 11, Sanción y coacción


Concepto de sanción
La consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
Concepto de coacción.
Es la forma en que el derecho asegura el cumplimiento de una sanción emitida por los
órganos del estado en respuesta a la negativa del sujeto obligado a cumplir la sanción
que le ha sido impuesta.

Diferencia entre sanción y coacción


La sanción es la aplicación de la consecuencia prevista. La coacción nace de la facultad
concedida al sujeto activo de reclamar del estado el hacer cumplir la sanción.

También podría gustarte