Está en la página 1de 31

NOMBRE Y APELLIDOS Manuel Cortes

Jimenez
INSTRUCCIONES DE USO
15 actividades.

NUMERO DE ACTIVIDADES TOTALES Todas las actividades son obligatorias y


OBLIGATORIAS
necesarias para la superación de la Unidad
Formativa.

4 actividades.

¡¡ATENCIÓN!! La nota que obtengas en cada


NUMERO DE ACTIVIDADES EVALUABLES actividad se grabará en tu Expediente y
formará parte del 30% de la nota final de esta
Unidad Formativa. Son las que aparecen
dentro de la caja azul.

La marcará tu tutor

Te recomendamos que vayas realizando las


actividades a medida que las encuentres en el
FECHA LIMITE DE ENTREGA temario. De esta forma irás completando el
cuadernillo poco a poco y te resultará más sencilla
su entrega en plazo.

PARTE DEL TEMARIO QUE INCLUYEN UF0682 (MF0071_2)

¿DONDE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES? Las actividades de corrección automática se


realizan dentro de la propia plataforma.

Las actividades de corrección por parte del tutor


se deben realizar en los espacios reservados para

1
ello dentro de este documento.

Las actividades de corrección automática y por


parte del tutor son una combinación de las
descritas anteriormente. Tendrán una parte de
realización y autocorrección en plataforma y otra
que se deberá realizar en el espacio reservado
para ello en este documento para envío al tutor.

Debe entregarse el citado documento en el


formato actual, para la posterior corrección y
entrega del tutor con su nota y los comentarios
que estime oportunos.

¿QUÉ Y COMO SE ENTREGA? El documento una vez cumplimentado en su


totalidad debe hacerse llegar al tutor a través del
servicio de TUTORIAS del aula.

Si finalizas antes de la fecha límite remítelo para


que el Tutor pueda valorarlo lo antes posible.

Debemos establecer una codificación uniforme y


válida para todos los alumnos.
¿CÓMO NOMBRAR EL DOCUMENTO?
Ejemplo: apell1_apell2_nombre_cuadernoUFXXXX

Manuel cortes jimenez

2
MF0071_2: Técnicas de inmovilización, movilización y traslado del paciente

UF0682: Aseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente

Unidad de aprendizaje 1: Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes

TIPO EVALUABL TIPO


HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
COLABORATIV
1) UF0682: Actividad Colaborativa a través del Foro (Unidad de Aprendizaje 1, Epígrafe 3.1.4) Tutor NO A FORO DEL AULA
Descripción de la actividad:

Imagínate que se produce un accidente de tráfico entre dos turismos al que enseguida llega la asistencia sanitaria. El accidente se ha producido en una curva de una vía de dos sentidos, que
tiene mucha afluencia de tráfico, y además del capó de uno de los dos vehículos sale fuego. Teniendo en cuenta todos estos datos se deben indicar:
1. Previamente, la identificación del riesgo asociado a esta situación.
2. Lugar de estacionamiento del vehículo asistencial.
3. Materiales para generar un entorno seguro.
4. Qué señales de indicación y balizamiento se utilizarán y su ubicación.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. Comparte tu práctica en el Foro con tus compañeros y tutores.

Previamente, la identificación del riesgo asociado a esta situación.


Teniendo en consideración que hay fuego en uno de los coches, buscar apagar el fuego, alejar a las víctimas y evitar vías de ventilación que agraven la situación.
Lugar de estacionamiento del vehículo asistencial.
La ambulancia debe estar estacionada mínimo a 75 metros del incendio, de espaldas al fuego y en la zona más alta y alejada de posibles derrames de combustible.
Materiales para generar un entorno seguro.
Se utilizarán extintores, los conos situados estratégicamente para que se pueda trabajar bien, el personal tendrá que llevar la ropa y protección adecuada para este tipo
de accidentes (calzado, guantes, gafas, etc)
Qué señales de indicación y balizamiento se utilizarán y su ubicación.
Para balizar las zonas se tendrá que ver la dimensión y el lugar del accidente y colocar triángulos de seguridad o conos a la distancias aconsejables en estos casos. El
vehículo asistencial tendrá que estar ubicada a un mínimo de 75 metros del incendio, de espaldas al incendio.

3
Corrección por parte del tutor:

4
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
2) UF0682: E1. Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada al CE1.1 (Unidad de Aprendizaje 1,
Resumen) Tutor SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Explicar en un accidente en la vía pública:


1. Métodos de seguridad: en cuanto distancia y posicionamiento de la ambulancia respecto al accidente.
2. Materiales de seguridad activa: para generar un entorno seguro en la asistencia
3. Materiales de señalización y balizamiento: para proteger la zona donde se ha producido el accidente.
Explicar en un accidente en el que concurra alguna de las siguientes situaciones especiales:
1. Mercancías peligrosas: precauciones a tener en cuenta a mayores en accidentes de mercancías peligrosas.
2. Accidente eléctrico: medidas de prevención.
3. Incendio: métodos de extinción y medidas de actuación en función de la clase de incendio.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.
Métodos de seguridad: en cuanto distancia y posicionamiento de la ambulancia respecto al accidente.
Atención domiciliaria: Se debe estacionar el vehículo de manera que obstaculice lo menos posible la circulación del resto de vehículos y que permita la
actuación de los servicios sanitarios.
Accidente de trafico:
En la calzada: Se recomienda estacionar la ambulancia fuera de la calzada o en el arcén. La distancia adecuada es de 25 metros antes del accidente.
El el arcén: Si la víctima se encuentra en el arcén, se utilizará la ambulancia como barrera, siendo la distancia entre esta y el lugar del accidente de 28
metros, a no ser que exista presencia policial, e indique otro lugar para hacerlo.
En la acera: Se actuará de igual manera que en el caso anterior, con la salvedad de que no hará falta dejar distancia de seguridad, ya que el campo de trabajo está fuera
de peligro.
Vías de dos sentidos: Se debe señalizar, además de con un triángulo en el carril afectado a 50 metros del accidente, el carril contrario a la misma distancia.
Vía rápida: Se precisará señalización del accidente a 300 y a 600 metros de este.
Materiales de seguridad activa: para generar un entorno seguro en la asistencia
Concretamente Para disponer de un entorno seguro de asistencia en este tipo de seguridad activa, se engloban todas las señales luminosas y sonoras de las
que se dispone, con el fin de poder ser vistos y oídos.
Algunas indicaciones más a tener en cuenta son:
Se debe quitar la llave del contacto, desconectar la batería de los vehículos afectados y, si hay algún tipo de derrame de líquidos inflamables como gasolina, señalizarlo o
tapar con arena hasta la llegada del equipo de extinción de incendios.

5
Tener el extintor de la ambulancia a punto en caso de derrame guardando la distancia de seguridad adecuada.
Señalizar la zona con los triángulos de avería.
En caso de poca visibilidad utilizar los rotativos luminosos de la ambulancia (rotativo azul de emergencia).
Por último, si es necesario que se aproxime un helicóptero sanitario por la falta de accesibilidad a la zona, tener en cuenta que necesita un espacio de entre
20 y 30 metros sin ningún obstáculo para aterrizar de forma segura.
Materiales de señalización y balizamiento: para proteger la zona donde se ha producido el accidente.
Los principales son: Los conos, triángulos, cintas reflectantes.
Mercancías peligrosas: precauciones a tener en cuenta a mayores en accidentes de mercancías peligrosas.
- Aumentar la distancia de seguridad a 100 metros en caso de derrame de líquido o escape de gas, en un transporte de mercancías peligrosas.
- Aumentar la distancia de seguridad a 600 metros en caso de incendio de camión cisterna de productos químicos.
- Aumentar la distancia de seguridad a 1000 metros en caso de riesgo de explosión de un depósito por incendio.
- Utilización de uniformes de intervención:
Equipo de protección química en los casos que no exista incendio.
Equipo de protección anti-fuego en las intervenciones con incendios.
Equipo de respiración autónoma.
Accidente eléctrico: medidas de prevención.
Estacionar fuera del alcance de la zona de intervención para evitar electrocuciones.
Una vez se haya estacionado, se dará aviso de que corten el suministro eléctrico, se detendrá el tráfico en ambos sentidos y se balizará la zona.
Evitar tocar ningún cable, esto solo lo debe hacer el personal cualificado para ello.
No utilizar agua para mitigar posibles focos de fuego, ya que existe riesgo de electrocución.
Utilización de los equipos de protección individual adecuados (gafas de protección, guantes, ropa adecuada, etc.).
No acercarnos hasta que nos aseguren que la corriente está cortada.
Mantener un área de seguridad para evitar el arco voltaico.
Las personas ocupantes del coche afectado no deben salir porque en su interior están aisladas gracias a los neumáticos.
Incendio: métodos de extinción y medidas de actuación en función de la clase de incendio.
CLASE A: Efecto enfriamiento por agua.
CLASE B: Efecto de sofocación por exclusión del oxígeno.
CLASE C: Agentes extintores no conductores.
CLASE D: No existe un agente que controle los incendios de todo tipo de metales combustibles

6
Existen agentes extintores concretos para extinguir incendios de cada metal.
Medidas de actuación
En la vía pública:
La ambulancia debe estar estacionada mínimo a 75 metros del incendio, de espaldas al fuego y en la zona más alta y alejada de posibles derrames de combustible.
Además se debe alejar a las víctimas, utilizar el extintor en caso necesario y evitar vías de ventilación que agraven la situación.
Una vez que se ha estacionado, se cortará el tráfico y se balizará la zona de forma adecuada.
Garantizar la mayor participación de personal preparado para la extinción del incendio con el fin de mantener la mayor seguridad posible en el entorno.
En caso de que el vehículo esté dispuesto en una pendiente, evitar trabajar tras él para evitar riesgos de deslizamiento y atropello.
Colocarnos a favor del viento para impedir que se nos acerque el humo
Si el incendio se origina en el motor, lo podemos apagar con el extintor sin abrir el capó para que no entre oxígeno. Primero haremos ráfagas por debajo del motor y
después por las ranuras del capó. Finalmente abriremos lentamente el capó mientras vamos rociando con el extintor.
En edificios:
El personal sanitario nunca debe entrar en un edificio incendiado, si no es bajo la supervisión del cuerpo de bomberos.
El principal peligro son las quemaduras y la inhalación de humo.
Incendio: métodos de extinción y medidas de actuación en función de la clase de incendio.
CLASE A: Efecto enfriamiento por agua.
CLASE B: Efecto de sofocación por exclusión del oxígeno.

Corrección por parte del tutor:

7
8
Unidad de aprendizaje 2: Técnicas de descarceración y Acceso al paciente

TIPO EVALUABL TIPO


HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
3) UF0682: Práctica asociada a CE2.2 (Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe 1.3) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Enumera todas las herramientas que se pueden utilizar para la liberación de una víctima de un accidente de tráfico que ha quedado atrapada en el interior de un vehículo.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.
1.Compresor o bomba
2.Mangueras o latiguillos
3.Separadores
4.Cizalla
5.Punzón rompe cristales
6.Corta cristales
7.Pata de cabra
9. Cojín neumático
10. Cojín hermetizador
11. Cilindro o Ram
12. Abre-puertas
13. Corta-pedales
14. Gato hidráulico

Corrección por parte del tutor:

9
10
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
4) UF0682: Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada a CE2.1(Unidad de Aprendizaje 2,
Epígrafe 2.1.4 ) Tutor INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Explica el método de "apertura de huecos" en el que se basan los bomberos para la descarceración de víctimas.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.

Esta maniobra se lleva a cabo siguiendo unas pautas, que son:


Abordaje directo: En primer lugar se buscarán los huecos ya existentes. Una vez que el rescatador accede al vehículo, retirará los seguros de las puertas, apagará el
contacto y retirará las llaves dejándolas en un lugar accesible
Rotura de lunas: En el caso de lunas laminadas, el personal se protegerá con gafas de protección y mascarilla, se cubrirá la zona de corte con espuma para evitar la
proyección de partículas, y se procederá al corte con una sierra.
Si se trata de lunas templadas, el personal utilizará protección ocular igualmente, se cubrirá la luna con una lámina adhesiva evitando así el esparcimiento de cristales por
la zona, y se romperá el vidrio con un martillo rompe cristales o similar.
Apertura de puertas:
Se realizará en aquellos casos en que las puertas del vehículo se encuentren atrancadas, teniendo en cuenta que:
Si se emplea la fuerza para elevar la puerta por encima de la cerradura, esta se abrirá mucho mejor.
Se puede retirar la puerta accediendo a las bisagras y cortándolas.
Para poder utilizar las pinzas, hay que crear un hueco.

11
Corrección por parte del tutor:

12
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
5) UF0682: E2. Actividad Colaborativa a través del Foro asociada CE2.5(Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe COLABORATIV
4.3) Tutor SI A FORO DEL AULA
Descripción de la actividad:

Indica las técnicas de descarceración y rescate utilizadas por el personal sanitario.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. Comparte tu práctica en el Foro con tus compañeros y tutores.

Extricación: Tanto en los accidentes de tráfico como en los derrumbamientos, normalmente las víctimas quedan atrapadas de tal manera que se dificulta su liberación
por parte de los cuerpos especializados. Los efectivos deben utilizar los recursos necesarios para la extricación de las víctimas y así poder estabilizarlas en el menor
tiempo posible. Extricación es cualquier maniobra orientada a la extracción de una víctima de un medio desfavorable, por medio de métodos de apoyo mecánico,
instrumental o manual.
En accidentes de tráfico: No se puede acceder a una persona que necesita salvar su vida y para ello se necesita la realización de maniobras urgentes. La víctima sufrió un
paro cardiaco en ese momento. La maniobra utilizada en estos casos es la maniobra Rautek.
En derrumbamientos:
Reconocimiento: evaluación de la situación.
Rescate inmediato de las personas heridas accesibles.
Localización de víctimas ocultas. Para hacerlo se usa el método de llamada y escucha, y también otros sistemas, como unidades caninas, aparatos de escucha, cámaras de
fibra óptica o cámaras de infrarrojos.
Retirada selectiva de escombros en las zonas donde hay víctimas ocultas o creemos que puede haberlas.
Apertura de huecos y apuntalamientos para acceder a las víctimas.
Atención a las víctimas a medida que se puede acceder a ellas.
Retirada total de escombros, cuando se certifique que no hay más víctimas.

13
Corrección por parte del tutor:

14
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
6) UF0682: Práctica asociada al CE2.4 (Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe 5.3) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Explica en qué se basan las técnicas de estabilización en función de la posición final del vehículo accidentado.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.

Son las maniobras necesarias para evitar cualquier movimiento del vehículo en el momento de la intervención que repercuta sobre la víctima y los intervinientes.
Sobre las cuatro ruedas:
Se procederá a limitar los movimientos laterales y longitudinales con el empleo de cuñas, deshinchando las ruedas, etc.
Por volcado lateral:
Evitar que se vuelque del todo mediante puntales, eslingas o cuerdas, cuñas o calzos, etc.
Por volcado total:
Es una posición estable pero hay que asegurarla garantizando el contacto del morro del vehículo en el suelo mediante puntales, cuñas, etc. en la zona
posterior del vehículo y lateral.

Corrección por parte del tutor:

15
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
7) UF0682: Actividad Colaborativa a través del Chat asociada al CE2.3 (Unidad de Aprendizaje 2, Epígrafe COLABORATIV
6.2) Tutor NO A CHAT DEL AULA
Descripción de la actividad:

Indica desde tu propia opinión los mecanismos del vehículo que puedan generar un entorno inseguro para el rescatador.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. El tutor convocará un Chat para la corrección de la práctica.

Estar el coche encendido, con todos los cristales cerrados, que el vehículo este en llamas, que del vehículo se este saliendo el combustible y no hay forma de pararlo. El
propio airbag de los asientos esté activado. La inestabilidad del vehículo.

Corrección por parte del tutor:

16
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
COLABORATIV
8) UF0682: Actividad Colaborativa a través de Videoconferencia (Unidad de Aprendizaje 2, Resumen) Tutor A VIDEOCONFERENCIA
Descripción de la actividad:

En un accidente en el que se ha visto implicado un vehículo, se presentan el cuerpo de bomberos y el personal sanitario pertinentes. Lo que se encuentran es que el vehículo ha volcado
lateralmente. En una primera valoración, comprueban que la puerta está atrancada y que es más factible acceder a la víctima a través de la luna (laminada). Posteriormente comprueban que la
persona está atrapada con uno de los pedales. Además en el momento que ven a la víctima, comprueban que está inconsciente. Teniendo en cuenta toda la información, indica:
1. Vía de acceso más adecuada al paciente.
2. Posibles riesgos de la situación.
3. Método de estabilización del vehículo a emplear previo a la actuación.
4. Maniobras de descarceración de acceso al interior.
5. Medidas de seguridad durante la liberación del paciente.
6. Medios de rescate a utilizar.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. El tutor convocará una Videoconferencia para la corrección de la práctica.

Vía de acceso más adecuada al paciente.


Apertura de las puertas laterales si las lesiones de la víctima o su posición dentro del habitáculo permiten una extracción por este lugar.
Desmonte lateral con extracción del montante B, para hacer mucho más espacio lateral.
Posibles riesgos de la situación.
Que el accidentado tenga politraumatismos, que el coche tenga fugas de combustible o líquidos resbalantes. Que el coche pueda incendiarse y/o explotar
Método de estabilización del vehículo a emplear previo a la actuación.
Para la estabilización del vehículo se utilizarán: Materiales de fortuna, eslingas, cuerdas, puntales, cuñas, tacos y calzos.
Métodos:
Evitar que se vuelque del todo mediante puntales, eslingas o cuerdas, cuñas o calzos, etc.
Maniobras de descarceración de acceso al interior.
Técnica de la anaconda
Se necesita la intervención de dos sanitarios, de manera que el primero mantendrá la cabeza y el cuello del paciente en línea recta, mientras el segundo le
coloca un collarín cervical.
Seguidamente utilizarán una sábana enrollada, que dispondrán alrededor del cuello de la víctima, haciendo coincidir el centro de esta con la mitad del collarín. Después

17
se dobla por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante, creando un colchón que rodea todo el cuello. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas,
y así ya se puede ejercer fuerza hacia fuera.
A continuación se le da la vuelta al paciente con ayuda de la sábana, hasta que su espalda coincida con el centro de la puerta del vehículo. El primer efectivo, coge los
extremos de la sábana y los mueve bajo los hombros del paciente, tirando de este con la sábana. A su vez, el segundo desplaza y controla la parte inferior del torso, la
pelvis y las piernas. Una vez extraído del vehículo, se depositará al accidentado sobre el suelo o la camilla.
Maniobra de Rautek
Lo primero que se hará es revisar que las extremidades inferiores del paciente no estén atrapadas con los pedales del vehículo. Posteriormente se cortara y
retirará el cinturón de seguridad.
A continuación el sanitario colocará los antebrazos por debajo de las axilas del accidentado. Con la mano más alejada del rescatador, se cogerá el antebrazo contralateral
del paciente, y con la mano situada del lado por el que vamos a sacarle, se sujeta el mentón del herido, apoyando el sanitario su cara contra la
de la víctima.
Se realiza un movimiento de elevación y giro de manera que la espalda del paciente quede apoyada sobre el tronco del técnico, quedando alineada.
Entonces procederemos al arrastre de la persona fuera del vehículo.
Medidas de seguridad durante la liberación del paciente.
Aproximación y evaluación: garantizando la seguridad y estabilidad del vehículo afectado.
Maniobras de descarceración para acceder a la víctima.
Valoración de la víctima y asistencia inicial: para determinar la realización de una liberación inmediata o un procedimiento reglado de liberación.
Inmovilización y estabilización de la persona.
Excarcelación o Liberación: realizar las maniobras necesarias para extraer a la víctima.
Extracción: de forma coordinada y reglada.
Traslado asistido al centro sanitario
Medios de rescate a utilizar.
Se pueden utilizar:
Cuerdas
Cintas
Placas de múltiples anclajes
Mosquetón
Aseguradores y bloqueador
Descensores

18
Poleas
Triángulo de evacuación
Arnés de pelvis, de pecho y de cuerpo entero
Arnés inmovilizador espinal y cervical
Collarín cervical
Tablero espinal
Férulas
Colchón vacío
Camilla nido
Camilla de percha

Corrección por parte del tutor:

19
Unidad de aprendizaje 3: Conducción en situaciones adversas

TIPO EVALUABL TIPO


HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
9) UF0682: Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada a CE3.1(Unidad de Aprendizaje 3,
Epígrafe 1.3) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

El traslado de un herido por carretera conlleva que éste sufra una serie de cambios fisiológicos debido a las fuerzas que actúan durante el traslado. Indica qué elementos pueden originar
repercusiones orgánicas en un herido durante el traslado.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.

Cinetosis:
Se debe a la sensibilidad del laberinto del oído interno del paciente consciente (y también de los sanitarios), frente a los estímulos externos debidos a
movimientos en dos o más direcciones de forma simultánea.
Esta situación se puede paliar tomando las siguientes precauciones
Mantener una conducción prudente, evitando siempre que se pueda carreteras en mal estado y con muchas curvas.
Administrarle al paciente algún tipo de sedante.
Vibraciones:
Se deben a movimientos alternantes y repetitivos que se producen durante el transporte sanitario y que se transmiten a las personas.
Se pueden resumir del siguiente modo:
Mantener el vehículo en perfecto estado respecto a sus condiciones mecánicas y mantener igualmente en buen estado la suspensión de este
Utilizar camillas flotantes.
Inmovilizar al paciente con ayuda de un colchón de vacío.
Aumento del estado de gravedad debido a movimientos de aceleración:
Los movimientos de aceleración y desaceleración durante el transporte provocan desplazamientos de líquidos y masas dentro del organismo, que son
captados por los receptores orgánicos.
Esto puede desencadenar en:
Alteraciones en la presión intracraneal.
Descenso en la tensión arterial.
Aumento en la frecuencia cardiaca.

20
Malestar general.
El sentido de aceleración longitudinal es el más peligroso.
Para evitar este tipo de alteraciones en el paciente, se tendrá en cuenta:
Intentar mantener una conducción regular.
Disponer al paciente en posición decúbito-supino con la cabeza en el sentido de la dirección de marcha.
Anclar correctamente la camilla al vehículo y el paciente a la camilla.
Temperatura:
La exposición del paciente a altas o bajas temperaturas, pueden producir en este situaciones de hipertermia o hipotermia, respectivamente.
La hipotermia, puede provocar en la víctima escalofríos que pueden derivar en el colapso vascular. Por otro lado, la hipertermia puede provocar vasodilatación periférica,
y alteraciones en el metabolismo debidas a una sudoración excesiva. Para evitarlo debemos:
Mantener un sistema de acondicionamiento de aire del vehículo adecuado.
Utilizar mantas eléctricas ante el riesgo de hipotermia.
Evitar la ubicación del vehículo en lugares expuestos al frío o al calor.

Corrección por parte del tutor:

21
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
10) UF0682: E3. Actividad Colaborativa a través del Foro asociada a CE3.3 (Unidad de Aprendizaje 3, COLABORATIV
Epígrafe 2.7) Tutor SI A FORO DEL AULA
Descripción de la actividad:

Indica las técnicas y medidas de precaución a adoptar por el conductor de un vehículo prioritario en un día: lluvioso, con nieve, con hielo, con niebla, con sol y calor, con viento.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. Comparte tu práctica en el Foro con tus compañeros y tutores
Bajo condiciones climatológicas adversas, la conducción se hace más peligrosa y difícil. En estas condiciones hay que tener especial cuidado, sobre todo cuando se va en
servicio de urgencia, ya que se conduce más rápido de lo normal. En estos casos, cualquier conductor de un vehículo prioritario debe
extremar las precauciones y adaptar su conducción al estado de la calzada para evitar riesgos mayores.
La lluvia: Se deben revisar tanto la presión y la profundidad del dibujo de los neumáticos como el estado de las escobillas y los difusores de aire del parabrisas.
Con las primeras gotas de lluvia unidas a la acumulación de polvo y grasa de los vehículos en la calzada, se forma una capa de suciedad muy deslizante
Con la calzada mojada debemos aumentar la distancia de seguridad, ya que los neumáticos pierden adherencia. Se debe frenar siempre con suavidad para de esta
manera evitar el bloqueo de las ruedas.
Si se mojan los frenos también se perderá su eficacia, de modo que para favorecer el secado se deben realizar pisadas cortas y repetidas
Se mantendrá una ventilación adecuada para evitar que se empañen los cristales.
Si la visibilidad se torna reducida se utilizarán las luces de cruce y las antiniebla en su caso.
Uno de los efectos más peligrosos que se producen durante la lluvia es el aquaplaning. Este fenómeno se produce cuando el dibujo del neumático no puede evacuar el
agua acumulada, perdiendo el contacto con el pavimento y provocando una situación de deslizamiento. Para evitar esto debemos moderar la velocidad.
La nieve:
Arrancar suavemente, utilizando la marcha más larga que sea posible.
Reducir la velocidad.
Las maniobras las realizaremos con suavidad.
Intentar que prevalezca la utilización del freno motor sobre el de servicio.
Circular sobre las marcas que hayan dejado otros vehículos ya que esto nos evitará sufrir deslizamientos laterales.
Colocar las cadenas en los neumáticos en caso necesario.
Retirar los acúmulos de nieve de los bajos y guardabarros para que no afecte a la dirección durante los giros.
Utilizar gafas oscuras en días soleados para evitar el reflejo de los rayos solares en la nieve.
Ante la disminución de la visibilidad durante las nevadas, utilizaremos las luces de cruce y en su caso las antiniebla.

22
El hielo:
Hay que tener especial cuidado al pasar por zonas cercanas a ríos, puentes y zonas sombrías y sobre todo a primeras horas de la mañana o durante la noche, que son
situaciones propensas a la formación de hielo.
La manera de actuar es similar a cuando hay nieve:
Utilizar marchas largas reduciendo la velocidad.
Actuar sobre el volante y los pedales con suavidad.
Frenar utilizando el motor siempre que sea posible.
La niebla: Utilizar siempre las luces de cruce y las luces antiniebla traseras y en su caso delanteras, para ver y ser vistos por el resto de usuarios de la vía.
Reducir la velocidad hasta adaptarla a nuestro campo de visión.
Utilizar las marcas de la calzada como guías.
Mantener una correcta ventilación para evitar que se empañe el habitáculo.
Extremar la precaución cerca de ríos y zonas húmedas donde hay más probabilidad de que haya niebla.
Prestar atención a la falta de adherencia que produce la niebla al humedecer el asfalto.
El viento:
Comprobar la dirección del viento observando elementos como la vegetación, sabiendo que el viento lateral es el que más puede afectar la estabilidad del vehículo.
Reducir la velocidad.
Sujetar el volante con firmeza.
Extremar las precauciones por si nos encontramos algún obstáculo en la calzada.
Cerrar las ventanillas para evitar la entrada de cualquier objeto inesperado en el habitáculo.
El sol y el calor:
Utilizar el aire acondicionado o el climatizador del vehículo, manteniendo una temperatura entre 20 y 23°C.
Beber líquidos con frecuencia para evitar la deshidratación. Después de comer extremar las precauciones ya que el riesgo de dormirnos es mayor.
Utilizar gafas oscuras y parasoles para evitar deslumbramientos o fatiga ocular.

Corrección por parte del tutor:

23
Unidad de apendizaje 4: Prevención de Riesgos Laborales en la Evacuación de Pacientes

TIPO EVALUABL TIPO


HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
11) UF0682: Actividad Colaborativa a través del Foro asociada a CE4.3(Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe COLABORATIV
1.10) Tutor NO A FORO DEL AULA
Descripción de la actividad:

Indica con tus palabras por qué es importante conocer y cumplir la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. Comparte tu práctica en el Foro con tus compañeros y tutores.

Es importante porque tenemos que tener claro cuáles son nuestras obligaciones y derechos en el ámbito laboral, además de conocer nuestros riesgos en el área de
trabajo y cómo evitar los peligros de las mismas. También para entender la normativa y los procesos que llevan.

Corrección por parte del tutor:

24
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
12) UF0682: Actividad Colaborativa a través del Foro asociada a CE4.2 (Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe COLABORATIV
2.3.4) Tutor NO A FORO DEL AULA
Descripción de la actividad:

Enumera los posibles riesgos a los que se enfrentan los profesionales del transporte sanitario en el ejercicio de su labor.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor. Comparte tu práctica en el Foro con tus compañeros y tutores.

Riesgos directos:
Accidente de tráfico
Atropellos o golpes con vehículos
Caída de objetos
Caídas a distinto nivel
Caídas al mismo nivel
Golpes y choques
Atrapamientos
Vuelco de la ambulancia
Cortes por objetos
Riesgos relacionados con la higiene industrial:
Exposición a agentes biológicos
Exposición a agentes químicos
Ruido
Vibraciones
Exposición a radiaciones
Temperaturas
Riesgos relacionados con la ergonomía:
Sobreesfuerzos
Carga física derivada de la conducción
Fatiga visual

25
Riesgos relacionados con la psicosociología:
Por la presión a la que se ven sometidos por su obligación de conducir a altas velocidades para cumplir con los servicios programados.
El trabajo a turnos con cortos periodos de descanso.
Y en ocasiones agresiones verbales o físicas por parte de pacientes o familiares violentos.

Corrección por parte del tutor:

26
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
13) UF0682: Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada a CE4.1 (Unidad de Aprendizaje 4,
Epígrafe 3.2) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Trabajas en una ambulancia que es requerida para realizar un traslado de un paciente con riesgo de contagio por contacto. Enumera los elementos que debes colocarte, así como su orden para
evitar un posible contagio.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.

Elementos que debes colocarte:


-Bata
-Guantes de talla apropiada
-Mascarilla
-Gafas de protección
-Gorro
-Calzas impermeables
Secuencia de colocación
Desinfección de las manos
Colocación de las calzas.
Colocación de la bata.
Colocación de guantes del primer par.
Colocación de mascarilla
Colocación de gafas.
Colocación de gorro.

27
Corrección por parte del tutor:

28
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
14) UF0682: E4. Práctica asociada a CE4.4(Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe 7.2 ) Tutor SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Enumera las indicaciones básicas que deben realizar dos trabajadores para la elevación de una camilla que se encuentra en el suelo.
Así mismo qué consejos le darías a tu compañero, al que ves intentando desplazar una caja de unos 20 kg en el que vienen los repuestos de material de la ambulancia desde la entrada del
almacén hasta la ambulancia situada a unos 50 metros.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.

Enumera las indicaciones básicas que deben realizar dos trabajadores para la elevación de una camilla que se encuentra en el suelo.
1. Apoyar los pies firmemente.
2. Separar los pies a la anchura de los hombros.
3. Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
4. Mantener la espalda recta
Así mismo qué consejos le darías a tu compañero, al que ves intentando desplazar una caja de unos 20 kg en el que vienen los repuestos de material de la
ambulancia desde la entrada del almacén hasta la ambulancia situada a unos 50 metros.
Que no intente cargarlo solo que busque ayuda, si no la tiene colocar en algo con ruedas para moverlo o por último retirar los repuestos uno por uno.

Corrección por parte del tutor:

29
TIPO EVALUABL TIPO
HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN E ACTIVIDAD
15) UF0682: Práctica (Unidad de Aprendizaje 4, Resumen) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
Descripción de la actividad:

Eres el encargado de establecer un nuevo plan de estiramientos y fortaleza corporal para los compañeros de la empresa de transporte sanitario en la que trabajas. Indica qué tipo de ejercicios
realizarías durante 15 minutos con los compañeros para prevenir las lesiones de la plantilla durante su ejercicio.

Respuesta del alumno: incluye aquí tu respuesta para su corrección por parte del tutor.
Ejercicios de fortaleza:
Flexión de cuello contra resistencia:
En primer lugar se debe llevar la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia arriba, y colocar los dedos o las palmas de las manos sobre la frente.
Desde esta posición de partida, intentar llevar la cabeza hacia adelante y abajo, mientras se hace fuerza con los brazos hacia atrás con el propósito de impedir el
movimiento. Con los brazos se debe hacer fuerza para permitir que la cabeza se mueva lentamente y contra resistencia. No se debe permitir la
flexión máxima del cuello. Aguantar la tensión durante unos 5 segundos y descansar.
Repetir el movimiento hasta completar la serie.

Ejercicios dorsolumbares:
La posición inicial se consigue acostándose boca abajo y con los brazos estirados hacia delante. Las palmas de las manos pueden estar mirando al suelo o
mirándose las unas a las otras.
Una vez colocado, hay que levantar a la vez el brazo derecho, la cabeza y la pierna izquierda, manteniendo el otro brazo y la otra pierna apoyados contra el suelo.
La pierna que se eleva debe estar ligeramente flexionada y se deben evitar movimientos bruscos y descontrolados hacia arriba. Se mantendrá la posición más alta una
fracción de segundo. Después, se bajarán las extremidades elevadas y se volverá a repetir el movimiento hasta completar la mitad de la serie.
Posteriormente, se hará el movimiento con el brazo izquierdo y la pierna derecha hasta completar la serie.
Ejercicios abdominales:
La posición inicial se consigue tumbándose boca arriba con las rodillas flexionadas, la planta de los pies apoyada en el suelo y las manos cruzadas detrás de la cabeza.
Comprobar que toda la columna está firmemente apoyada sobre el suelo.
Inspirar y, durante la espiración, levantar despacio los hombros y la parte superior del tronco en dirección a las rodillas. Durante la contracción se debe dirigir la cabeza
hacia las rodillas, no elevarla verticalmente. Cuando se alcance la posición más alta, se mantendrá un mínimo de 1 segundo y se bajará
lentamente después.
Durante la contracción, las manos permanecerán cruzadas detrás de la cabeza, pero no deben hacer ninguna fuerza hacia adelante, para evitar dañar las cervicales o la

30
cabeza. Otra posibilidad es apoyar los brazos contra el suelo cuando se baje el tronco y, cuando vuelva a subir, levantarlos horizontalmente
dirigiendo las manos hacia las rodillas. También existe la opción de mantener los brazos cruzados sobre el pecho.
Ejercicios de estiramiento:
Estiramientos dorsolumbares: El gato, la posición de partida es a gatas, con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo, de modo que se mantengan las manos
apoyadas a la altura de los
hombros y la espalda recta.
Desde esa posición, se encorvará la espalda todo lo posible, hacia delante y hacia arriba para posteriormente sentarse sobre los talones.
Se volverá a la posición de partida y se repetirá el movimiento hasta completar la serie
Estiramientos de cuello: Estiramiento de trapecio y del esternocleidomastoideo
Nos colocamos sentados en una silla y nos agarramos con la mano al lateral de la misma. Desde esta posición flexionamos el cuello, inclinamos la cabeza hacia el lado
contrario al lado a estirar y giramos la cabeza hacia el lado que estamos ejercitando. El estiramiento lo estaremos realizando en el momento que notemos tensión, que
será cuando utilizaremos la mano libre para sujetar la cabeza.
Para aumentar la tensión nos dejaremos caer hacia el lado contrario al que estamos agarrados a la silla durante 6-10 segundos. La secuencia se podrá
repetir 3 veces en cada lado.

Corrección por parte del tutor:

31

También podría gustarte