Está en la página 1de 41

NOMBRE Y APELLIDOS

INSTRUCCIONES DE USO
27 actividades.

NUMERO DE ACTIVIDADES TOTALES OBLIGATORIAS Todas las actividades son obligatorias y necesarias para la
superación de la Unidad Formativa.

7 actividades.

¡¡ATENCIÓN!! La nota que obtengas en cada actividad se


NUMERO DE ACTIVIDADES EVALUABLES grabará en tu Expediente y formará parte del 30% de la nota
final de esta Unidad Formativa. Son las que aparecen dentro
de la caja azul.

Te recomendamos que vayas realizando las actividades a


FECHA LIMITE DE ENTREGA medida que las encuentres en el temario. De esta forma irás
completando el cuadernillo poco a poco y te resultará más
sencilla su entrega en plazo.
PARTE DEL TEMARIO QUE INCLUYEN UF0678
Las actividades de corrección automática se realizan dentro
de la propia plataforma.

Las actividades de corrección por parte del tutor se deben


realizar en los espacios reservados para ello dentro de este
documento.
¿DONDE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES?
Las actividades de corrección automática y por parte del tutor
son una combinación de las descritas anteriormente. Tendrán
una parte de realización y autocorrección en plataforma y
otra que se deberá realizar en el espacio reservado para ello
en este documento para envío al tutor.

Debe entregarse el citado documento en el formato actual,


para la posterior corrección y entrega del tutor con su nota y
los comentarios que estime oportunos.

El documento una vez cumplimentado en su totalidad debe


hacerse llegar al tutor a través del servicio de TUTORIAS del
¿QUÉ Y COMO SE ENTREGA? aula.
Si finalizas antes de la fecha límite remítelo para que el Tutor
pueda valorarlo lo antes posible.

Debemos establecer una codificación uniforme y válida para


todos los alumnos.
¿CÓMO NOMBRAR EL DOCUMENTO?
Ejemplo: apell1_apell2_nombre_numerocuaderno
laguia_guerrero_daniel_cuaderno1

1
MF0070_2: Técnicas de soporte vital básico y de apoyo al soporte vital avanzado

UF0678: Apoyo al soporte vital avanzado


UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
01) UF0678: Actividad Individual Supervisada por el Tutor (Unidad de Aprendizaje 1, Epígrafe 2.2.2) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se produce una emergencia en la que la víctima no puede respirar debido a que permanece inconsciente y tiene la vía aérea obstruida por sus propias secreciones. El personal que acude
se dedica plenamente a la atención de emergencias fuera del entorno hospitalario (no tienen experiencia en cirugía). Dicho personal realiza las maniobras de SVB, pero no resultan, debido
a la fisiología complicada de la vía aérea de la víctima. Indica:
 ¿Cómo se denomina el fenómeno por el que se obstruye la vía aérea debido a la aspiración de secreciones por pérdida de consciencia?
 Orden de técnicas mecánicas y quirúrgicas para facilitar la ventilación, si las anteriores no resultan. Indica el material necesario para dichas técnicas.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

En el caso en el que se obstruye la vía aérea debido a la aspiración de secreciones por pérdida de consciencia se le llama broncoaspiración.

Cuando con las técnicas de SVB no es suficiente, se requiere la utilización de técnicas de aislamiento de la vía aérea que permitirán la oxigenación y ventilación de la vía aérea, además de
evitar la bronscoaspiración.
Estás técnicas son las denominadas de intubación endotraqueal, pudiendo ser de naturaleza orotraqueal o nasotraqueal.
La intubación endotraqueal, es una técnica en la que se coloca una cánula o una sonda en la tráquea, a través de la boca (orotraqueal) o de la nariz (nasotraqueal).
Esta técnica debe realizarla personal cualificado. Normalmente, en situación de urgencia se utiliza la intubación orotraqueal, reservando la nasotraqueal para situaciones programadas
(cirugías).
También existen unos dispositivos alternativos a la intubación endrotraqueal. Los principales son el combitubo y la mascarilla laríngea Fastrach o Airtraq.
El combitubo es un tubo de plástico que se compone de doble luz y dos balones, y se utiliza en situaciones de emergencia que requieren de soporte ventilatorio y el acceso a la vía aérea es
difícil.
La mascarilla laríngea clásica se utiliza para la ventilación o para ayudar a la ventilación endotraqueal. Dentro de estas mascarillas encontramos las Fastrach y las Airtraq.
También existe la opción de la punción cricotiroidea. Consiste en la realización de una punción a través de la membrana cricotiroidea con una aguja. Esta técnica solo se usa con el
paciente inconsciente, cuando la permeabilidad de la vía aérea no ha sido posible por otros medios menos agresivos.
Otra alternativa sería la coniotomia. Es una técnica de incisión de la membrana cricotiroidea, que solo puede realizarse por personal experto.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

2
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
02) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro (Unidad de Aprendizaje 1, Epígrafe 9) Tutor NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Una persona sufre un accidente debido al cual recibe un impacto muy fuerte a nivel torácico, que le provoca fracturas costales y, como consecuencia, afección del tórax (neumotórax). El
equipo de emergencias debe proceder, inmediatamente, al drenaje de líquido que rodea a los pulmones para evitar la muerte de la víctima. Indica:
 La técnica que deben utilizar.
 El material necesario.
 La descripción general del procedimiento.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Se realizaría una toracocentesis, que es un procedimiento que se realiza con el fin de drenar el líquido que se encuentra entre la pleura y la pared torácica.

Esta técnica se debe evitar en ámbito prehospitalario, a no ser que la situación sea demasiado urgente y el hospital se encuentre cerca.
Está indicada en los casos de neumotórax simple o hemotorax; o neumotórax a tensión.
El material necesario para la realización de esta técnica es:
 Paños, guantes y gasas estériles
 Antiséptico
 Jeringa
 Agujas intramusculares
 Anestésico local
 Llave de tres pasos
 Fiador
 Catéter sobre aguja
 Válvula de Heimlich
 Vaselina

La técnica de colocación del dispositivo consiste en:


 Se coloca al paciente en decúbito supino a 30º
 Se localiza el segundo o tercer espacio intercostal en la línea clavicular media, en el caso de hemotórax; y el quinto en la línea axilar media, en el caso de neumotórax.
 Se aplica anestesia local con una aguja intramuscular.
 Se coge el catéter sobre aguja, previamente conectado a una jeringa con suero fisiológico y a una llave de 3 pasos, para introducirlo en el punto que hemos localizado. Se debe
introducir con un ángulo de 45º hasta llegar al bode superior de la costilla inferior.
 Se aspira hasta comprobar que sale aire o sangre oscura, indicativo de hemotórax o neumotórax según el caso.
 Se retira el fiador metálico que nos ha servido de guía para la introducción del catéter y se acaba de colocar el catéter.
 Se fija el catéter a la piel, bien con un esparadrapo o con un punto de sutura, y se cubre el orificio de entrada con gasa impregnada en vaselina.

3
 Se puede aspirar, aunque no es estrictamente necesario, ya que la finalidad principal es descomprimir la cavidad torácica. La descompresión se puede facilitar con la conexión de
una válvula de Heimlich, aunque tampoco es vital su utilización para ello.
Con esta técnica se pude compensar un estado de disnea aguda, y así convertir una emergencia de carácter vital, en una urgencia.
En caso de que al hacer la comprobación que nos indica hemo o neumotórax, el resultado sea negativo, basta con tapar el orificio con una gasa con vaselina.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

4
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
03) UF0678: E1 Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE1.1 (Unidad de Aprendizaje 1,
Tutor
Epígrafe 11) SI COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Con ayuda de los contenidos del presente módulo, indica los signos identificativos de compromiso vital a nivel de:
 Vía aérea.
 Ventilación.
 Circulación.
 Estado neurológico.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

5
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
04) UF0678: Práctica asociada al CE2.1 (Unidad de Aprendizaje 1, Epígrafe 13) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Te encuentras en un espacio público y, de repente, ves que una persona se desmaya cerca de ti. Llamas a una ambulancia.
El responsable del servicio de emergencias recibe la llamada y da aviso a uno de sus vehículos. Antes de salir, los técnicos deben asegurarse de que todo esté correcto.
Enumera el material fungible y electromédico que se precisa para la atención sanitaria de SVA.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Material fungible es el material sanitario de uso habitual y desechable.


Material electromédico es el equipamiento sanitario que precisa de una fuente de energía para su funcionamiento.
El material sanitario sería:
 Instalación fija de oxígeno.
o Constará de 2 botellas con capacidad de al menos 2000l.
o Caudalímetro con flujo de 15l/min
o Humidificadores
o Manómetro para el control de la presión
 Respirador
 Ventilador manual tipo balón con conexiones a la fuente de oxigeno de distintos tamaños (adulto y niño)
 Equipo de aspiración eléctrico
 Tubos endotraqueales de distintos tamaños (adulto, niño y lactante)
 Laringoscopio con palas (adulto y niño)
 Mascarillas de ventilación (adulto y niño)
 Material fungible de apoyo a la ventilación
 Maletines de resucitación cardiopulmonar diferenciados (adulto y niño)
 Monitor desfibrilador
 Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa
 Material fungible para punción y canalización percutánea venosa
 Esfigmomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración
 Material de inmovilización total del paciente, así como miembros, además de collarines de distintos tamaños
 Material quirúrgico
 Material de cura
 Equipos de sondaje y drenaje estériles y desechables
 Recipiente frigorífico o isotermo
 Medicamentos
CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

6
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
05) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE3.1 (Unidad de Aprendizaje 2,
Tutor
Epígrafe 1.7) NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Enumera los principales fármacos vasopresores y antiarrítmicos utilizados durante la atención de emergencia. Indica que fármaco en concreto elegirías en los siguientes casos:
 Fibrilación ventricular que requiere de fármaco que ayude a la desfibrilación.
 Taquiarritmia.
 Inhibición del sistema vagal.
 Torsade de Pointes.
 Favorecer la contractibilidad del miocardio.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Los fármacos vasopresores, son aquellos que actúan incrementando la perfusión cerebral y coronaria, durante la atención de emergencia.
El principal fármaco vasopresor es la adrenalina.
La adrenalina es una hormona vasoactiva, que es secretada por las glándulas suprarrenales en situación de emergencia.

Los fármacos antiarrítmicos, sirven para eliminar o tratar alteraciones del ritmo cardiaco como la fibrilación auricular, el fluter auricular, la taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.
Los principales fármacos arrítmicos son:
 Atropina: actúa produciendo el aumento de la contracción aurículo-ventricular e inhibiendo el sistema vagal, que se asocia a situaciones de asistolia y bradicardia.
 Amiadorona: es un derivado del benzofurán, que actúa bloqueando la ruta de absorción del sodio y retrasando la actividad sinoauricular, del nódulo aurículo-ventricular. Es por
ello que se emplea en situaciones de taquicardia. Además, actúa de vasodilatador y disminuyendo la contracción cardíaca, utilizándose para tratar fibrilaciones.
 Adenosina: es un derivado de las bases purínicas, que se emplea para retrasar la conducción del nodo aurículo-ventricular.
 Lidocaína: disminuye el automatismo y elimina los latidos ectópicos ventriculares. Se emplea en casos de acidosis e isquemia.
 Magnesio: es un catión que actúa como cofactor en muchas reacciones enzimáticas.

En caso de fibrilación ventricular que requiere de fármaco que ayude a desfibrilación, elegiríamos la adrenalina.
En caso de taquiarritmias, elegiríamos la amiodarona.
En caso de inhibición del sistema vagal elegiríamos la atropina.
En caso de Torsade de Pointes, escogeríamos el magnesio.
Para favorecer la contractibilidad del miocardio elegiríamos el calcio.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

7
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
06) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Chat asociada al CE3.2 (Unidad de Aprendizaje 2,
Tutor
Epígrafe 6.2) NO COLABORATIVA CHAT DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Te encuentras atendiendo a un paciente que muestra síntomas de infección urinaria. Primero, exploras para saber qué le pasa, si es una simple infección, si la infección se mantiene igual
que la última vez, si ha emporado… Cuando das con el diagnóstico correcto, debes administrarle la medicación.
Indica las vías que existen para la administración de los fármacos, así como de las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Los fármacos pueden administrarse de distintas maneras:


 Oral
o Ventaja:
 Es cómoda
 Sencilla
 Económica
 Permite la autoadministración
o Inconveniente:
 Su absorción es irregular
 Puede modificar el pH estomacal
 Puede destruir encimas y bacteria.
 Sublingual
o Ventaja:
 Es de rápida absorción y efecto
 Tiene gran irrigación
o Inconveniente:
o El área de absorción es limitada.
 Rectal
o Ventaja:
 Para pacientes con vómitos, incapaces de deglutir o inconscientes
o Inconveniente:
 Puede producir irritación
 Es incómoda
 Su absorción es irregular por excreción.
 Parenteral
o Ventaja:

8
 Es rápida
o Inconveniente:
 La esterilización
 Es dolorosa
 Costosa
 Requiere personal cualificado
 Intravenosa
o Ventaja:
 Rápida
 Admite grandes volúmenes
 Dosis ajustable
o Inconveniente:
 Riesgo de reacciones adversas alto
 Es de administración lenta
 Subcutánea
o Ventaja:
 Prolongado
 Regular
o Inconveniente:
 Su absorción es lenta
 Admite poco volumen
 Intramuscular
o Ventaja:
 Tiene elevada irrigación
 Su efecto dura
 Regular
o Inconveniente:
 Puede hacer interferencia con anticoagulantes
 Intraperitoneal
o Ventaja:
 Rápida
 Amplia área de absorción
o Inconveniente:
 Irritación
 Perforación de órganos
 infecciones
 Inhalatoria
o Ventaja:

9
 Rápida y amplia
 Amplia superficie de absorción
 Gran irrigación
o Inconveniente:
 Irritación
 Difícil manejo y regulación
 Tópica
o Ventaja:
 Electo localizado
o Inconveniente:
 Irritación
 Dosis no regulable en ocasiones

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

10
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
07) UF0678: E2 Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada al CE3.3 (Unidad de Aprendizaje
Tutor
2, Epígrafe 6.2) SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Una víctima que ha resultado quemada en gran parte de su cuerpo, requiere de la restauración de sus fluidos corporales, además de la administración de ciertos fármacos. Para ello se
recomienda la administración de la medicación por vía intravenosa, en concreto, vial.
Indica cómo se debe preparar todo el material y la medicación, para su administración.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

11
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
08) UF0678: E3 Práctica asociada al CE4.1 y CE4.2 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 1.3) Tutor SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se recibe un aviso de accidente de tráfico múltiple. El equipo está preparado para salir a actuar, no sin antes comprobar que los integrantes que van en él saben actuar ante este tipo de
emergencias colectivas para asegurar que el tratamiento que van a dar al paciente es el adecuado.
Es, principal e imprescindible, que conozcan qué es la medicina de catástrofe y cómo actuar en ella.
Para ello, indica las características principales que definen la medicina de catástrofe y la diferencian de la medicina convencional.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

12
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
09) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE4.3 (Unidad de Aprendizaje 3,
Tutor
Epígrafe 1.4) NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Una emergencia limitada, colectiva y una catástrofe son tres situaciones de emergencia, pero cada una de ellas tiene características propias, que la diferencian de las otras.

 Define cada una de ellas.


 Cita un ejemplo de emergencia limitada, colectiva y otro de catástrofe.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

La emergencia limitada es una situación delimitada en el espacio y en tiempo, que es debida a la acción de agentes externos vulnerables que, al actuar de forma brusca y violenta,
provocan lesiones en una o más personas, y a su vez repercuten en el entorno.
Una catástrofe, es la situación de gran envergadura, que precisan de la utilización de un mayor número de recursos, y que habitualmente requieren de varios días osemanas para su
resolución. Además, en este caso, el personal sanitario también resulta víctima de sucesión.

Las características que las diferencias son:


 La emergencia sanitaria se da una situación delimitada, sin embargo, la catástrofe es una situación de gran envergadura.
 En la catástrofe el personal sanitario también resulta víctima, y en la emergencia limitada.

Ejemplo de una emergencia limitada: accidentes de tráfico múltiples, atentados terroristas, escapes tóxicos, …
Ejemplo de una catástrofe: terremotos, inundaciones, …

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

13
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
10) UF0678: Práctica asociada al CE6.3 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 2.2) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
¿A qué se refiere el término de mecanismo lesional?
Identifica qué tipo de catástrofe da lugar a los siguientes mecanismos lesionales y qué lesiones provoca:
 Efecto metralla.
 Traumatismo mecánico.
 Quemaduras en la piel.
 Emisiones de partículas radioactivas.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

El mecanismo lesional es la circunstancia de la cual ocurre la lesión.


Los mecanismos lesionales varían en función de la naturaleza de la catástrofe:
 Incendios
o Quemaduras en la piel
o Quemaduras por inhalación
o Inhalación de partículas
o Inhalación de gases irritantes o asfixiantes
o Bronsoaspiración del contenido gástrico
 Explosiones
o Onda de sobrepresión
o Efecto metralla
o Traumático
o Quemaduras
 Explosiones nucleares
o Quemaduras oculares
o Radiaciones térmicas
o Emisión de partículas radiactivas
 Accidentes de tráfico
 Origen biológico

Las lesiones que producen los siguientes mecanismos lesionales:


 Efecto metralla
Se da en las explosiones.
El mecanismo lesional deriva de las partículas emitidas cuando se produce la explosión, dando lugar a heridas corporales

14
 Traumatismo mecánico
Se dan en los accidentes de tráfico, se engloban en todo tipo de transportes.
Estos mecanismos dan lugar a heridas, fracturas, amputaciones, aplastamiento, quemaduras cutáneas y respiratorias, e intoxicaciones por inhalación de gases.

 Quemaduras en la piel
Se da en casos de incendio. Provocan mecanismos lesionales que se relacionan con infecciones de mayor o menos gravedad en función de la extensión de la quemadura, y
deshidrataciones. Para prevenir estas últimas, se debe administrar suero por vía intravenosa en cantidad suficiente.

 Emisiones de partículas radiactivas


Se da en las explosiones nucleares.
Este mecanismo puede dar lugar a alteraciones de las células afectadas, o directamente a la muerte celular de las mismas.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

15
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
11) UF0678: Práctica asociada al CE6.1 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 2.3) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Has sido destinado a acudir a un incendio de grandes dimensiones, como personal de emergencia. Llevarás un vehículo con el material necesario para atender a todo tipo de heridas y
víctimas, además de constar con apoyo de otros facultativos destinados en ese mismo lugar.
Lo primero que harás, como personal sanitario, es atender a las personas que presenten heridas que se puedan curar en el momento, derivar a hospitales si fuese necesario, realizar todo
tipo de actuaciones y curas que se necesiten. Pero, además de estas actuaciones, hay otras que debes conocer y llevar a la práctica.
En cuanto a la medicina de catástrofe, ¿cuáles son los objetivos terapéuticos a nivel general que persigue?

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Los objetivos terapéuticos generales se basan en estabilizar a todas las víctimas que sea posible.
Son:
 Evitar la producción de un desastre, con la utilización de medidas de control de riesgo.
 Reducir el número de víctimas, con la utilización de medidas de protección individual y colectiva
 Asegurar la zona para evitar riesgos adicionales que provoquen mayores daños a las víctimas o al propio personal interviniente
 Asegurar un rescate rápido y seguro
 Realizar un triaje inicial rápido y seguro
 Proporcionar SVB y SVA a las víctimas
 Evacuar de forma ordenada y organizada a las víctimas, garantizando su asistencia durante el transporte.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

16
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
12) UF0678: E4 Actividad Individual Supervisada por el Tutor asociada al CE6.2 (Unidad de Aprendizaje
Tutor
3, Epígrafe 2.4) SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Toma como ejemplo una de tus actuaciones personales, puedes elegir la más cercana, aquella que más te haya marcado, aquella que te haya parecido de las mejores que has resuelto… la
que consideres oportuna. Cuando hayas elegido indica:
 ¿Cuáles son las áreas asistenciales en las que se divide la zona en la que ha ocurrido una catástrofe?
 ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos de cada una de ellas?

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

17
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
13) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE1.2 (Unidad de Aprendizaje 3,
Tutor
Epígrafe 2.5.1) NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Durante el rescate de una víctima que ha resultado atrapada como consecuencia de una catástrofe, indica los principales métodos que el personal de rescate y sanitario pueden emplear,
para inmovilizar las lesiones que pueda presentar esta (cervical, columna, miembros, etc.).

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

En los casos de atrapamiento el equipo de rescate debe mantener su propia seguridad y la de la víctima, evitando asumir riesgos innecesarios.
En estas situaciones, la víctima puede morir a causa de asfixia, hemorragia y/o schock, por lo que la asistencia inicial debe ir encaminada a mitigar estos efectos.
El personal encargado de la asistencia, accederá al lugar del atrapamiento, portando el mínimo material que permita controlar la vía aérea, iniciar una fluidoterapia agresiva y una
analgesia potente y precoz.
El protocolo a seguir es:
 Controlar el escenario
 Buscar el mejor acceso a las víctimas
 Utilizar las medidas de soporte vital al atrapado (SVATR). Son técnicas básicas para controlar las situaciones de hemorragia, asfixia y shock.
 Inmovilizar a la víctima previamente a la liberación. Para mitigar el efecto del “parto del atrapado”, debido a los dolores que sufre durante la liberación, se debe actuar de la
manera más delicada posible.
 Establecer una zona de protección alrededor del herido, evitando así que sea dañado por los equipos de rescate que utilizan maniobras de corte.
 Liberación combinada. Es la coordinación entre los servicios asistenciales y de rescate.
 Estabilización inmediata de la víctima
 Traslado al centro útil

En los casos especiales de incendio incontrolable, inmersión, ambiente extremadamente tóxico, materiales peligrosos…se extraerá a la víctima sin contemplaciones, aplicando
posteriormente las medidas requeridas.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

18
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
14) UF0678: Práctica asociada al CE2.3 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 2.7.3.) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Una persona se encuentra entre los escombros debido a terremoto, que a su vez ha provocado un derrumbamiento. La víctima presenta aplastamiento de una de las piernas. Indica el
protocolo de seguridad y de actuación, que deben seguir tanto el equipo de rescate como el personal sanitario.
RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

A la hora de la estabilización, los derrumbamientos es una de las situaciones especiales que requieren una variación en el procedimiento del SVATR.
El objetivo consiste en administrar analgesia adecuada y controlar su estado hemodinámico.
El protocolo a seguir sería:
 Administrar analgesia. En estos casos se recomienda utilizar la Ketamina.
 Efectuar un torniquete alrededor del miembro afectado, en este caso la pierna.
 Monitorizar al paciente, en el caso de que se prevea una liberación tardía.
 Liberar de forma controlada y lenta
 Anestesiar en caso de que se alargue el rescate.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

19
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4

TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
15) UF0678: E5.Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE5.1 (Unidad de Aprendizaje 4,
Tutor
Epígrafe 1) SI COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Con la definición que acabas de ver y los casos concretos de enfermedades, catástrofes, etc., que has visto en las unidades anteriores debes:
 Listar los colores disponibles en el método del triaje.
 Explicar para qué se utiliza cada uno.
 Poner ejemplos prácticos de cada uno de ellos.
 Dar soluciones a esos ejemplos, en el caso que sea necesario.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

20
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
16) UF0678: Práctica asociada al CE5.2 (Unidad de Aprendizaje 4, Caso Práctico 1) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se produce una catástrofe en la que hay varias víctimas con diferentes estados de gravedad:
 Víctima con compromiso respiratorio sin obstrucción de la vía aérea.
 Víctima con compromiso cardiorrespiratorio con una pierna con riesgo de amputación.
 Víctima con compromiso respiratorio debido a una obstrucción por un objeto extraño en las vías respiratorias.
 Víctima con brazo roto, sin riesgo vital aparente.

Relaciona este supuesto con los principios, objetivos y características del triaje, tratados en la unidad.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Los principios del triaje son:


 Prevalecerá la salvación de una vida sobre la conservación de un miembro
 Prevalecerá la conservación de la función de una estructura corporal, sobre la corrección del defecto anatómico.
 Se considerarán como principales amenazas para la vida: la asfixia , la hemorragia y el shock
 Debe haber una separación clara entre los pacientes graves que requieren reanimación inmediata, de los leves y los que sufran lesiones mortales.
 Para el restablecimiento de las funciones vitales de una víctima, solo se permitirán las maniobra de:
o Desobstrucción de la vía aérea
o Hemostasia en hemorragias severas
 La RCP solo se admitirá en los casos de que el profesional presencie en directo la parada, o bien el estado o número de víctimas lo permita.

Y los objetivos serían:


 Asegurar una asistencia médica precoz
 Aplicar los gestos salvadores
o Maniobra frente-mentón
o Inserción de las cánulas oro o nasofaríngeas
o Intubación endotraqueal
o Punción cricotiroidea
o Toracocentesis mediante Angiocatéter
o Venoclisis con fluidoterapia
o Analgesia
 Establecer una clasificación acorde al grado de gravedad
 Implementar el uso de recursos que serán límitados

21
 Documentar con la información más importante a los pacientes
 Controlar el flujo de las víctimas
 Distribuir las diferentes áreas de atención
 Organizar el personal por áreas asistenciales
 Iniciar la aplicación de medidas terapéuticas
 Controlar de forma precoz las infecciones
 Preparar la atención al público
 Prestar atención psicológica a los familiares

Víctima con compromiso respiratorio sin obstrucción de la vía aérea


Principio: la asfixia se consideraría como principal amenaza para la vida.
Este herido lo etiquetaríamos por su gravedad con el color rojo.

Víctima con compromiso cardiorrespiratorio con una pierna con riesgo de amputación
Principio: prevalecerá al salvación de una vida sobre la conservación de un miembro.
Además si hay riesgo de amputación puede que haya una hemorragia severa, así que también la hemostasia para el restablecimiento de las funciones vitales.
En este caso por su estado de gravedad podríamos identificarlo como negro, sobre todo si la parada cardiorespiratoria no ha sido presenciada, ya que en estos según los principios, no
aplicaríamos la RCP.

Víctima con compromiso respiratorio debido a una obstrucción por un objeto extraño en la vías respiratorias
Principio: desobstrucción de la vía aérea para el restablecimiento de las funciones vitales.
Lo etiquetaríamos con el color amarillo.

Victima con brazo roto, sin riego vital aparente


Por el grado de gravedad del herido lo consideraríamos verde.

En todos ellos aplicaríamos los gestos salvadores y documentaríamos la información más importante.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

22
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
17) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro (Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe 5.3) Tutor NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Durante la fase de evaluación, al comprobar el estado neurológico de una víctima, esta presenta:
 Apertura ocular frente al dolor;
 Respuesta verbal inapropiada.
 Flexión como respuesta motriz.
¿Qué valores se le deben asignar según la escala de coma de Glasgow?

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Según la escala Glasgow:


Apertura ocular frente al dolor – 2 puntos
Respuesta verbal inapropiada – 3 puntos
Flexión como respuesta motriz – 3 puntos.

En total tendría 8 puntos.


Los puntos irían de 3 a 15puntos. Cuanto menos puntuación más grave.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

23
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
18) UF0678: Práctica asociada al CE5.3 (Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe 6.4.3) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Indica en qué se diferencian los modelos de triaje funcionales, lesionales y mixtos. Además debes explicar los métodos más utilizados dentro de cada uno de ellos.
RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

En función de su fundamento, los triajes pueden ser:


 Funcionales
La asistencia médica va encaminada a priorizar la atención de aquellas víctimas con compromiso de las funciones vitales.
Los métodos más utilizados se encuentran:
o S.T.A.R.T – Simple triaje and rapid Treatment
Está basado en la clasificación de víctimas por parte de personal entrenado no médico.
La tendencia es clasificar las víctimas por exceso en cuanto a gravedad, con la finalidad de atender rápidamente a los herido más graves.
o T.S. – Trauma Score
Se requiere de personal médico
Es complejo y lento
o R.T.S. – Revised trauma score
Es la versión simplificada del T.S.
Se basa en clasificar a las víctimas en función de 5 parámetros: frecuencia respiratoria, movimiento torácico, tensión arterial (sistólica), relleno capilar y escala Glasgow.
o M.R.C.C. – Método rápido de clasificación en catástrofes
Es una variante simplificada de S.TA.R.T.
Es rápido y sencillo. Está basado en el control de la vía aérea cuando la víctima permanece inconsciente, en el control de hemorragias.
 Lesionales
La asistencia médica, se basa en dar prioridad a las víctimas en función de las lesiones que presente.
Entre le métodos lesionales se encuentran:
o I.S.S – Injury severity score
Utiliza una escala que mide la severidad de las lesiones, y que ofrece un pronóstico de riego de fallecimiento; y por otro lado divide el cuerpo humano en 6 partes
diferenciadas (cabeza/cuello, cara, torax, abdomen/pelvis, extremidades/pelvis ósea, general o externa)
o O.A.C.I. – Organización de aviación civil internacional.
Determina el nivel de protección de los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios que ha de proporcionarse en el mismo.
Hay que realizar una valoración primaria y una secundaria.
o A.I.S. – Abbreviated injury score
Escala abreviada de lesiones.
Se trata de un sistema de codificación basado en parámetros anatómicos, que fue creada para clasificar y describir la gravedad de las lesiones.
Es una de las más comunes para la evaluación de lesiones traumáticas
Se clasifican las lesiones por regiones corporales.

24
o C.R.I.S. – Comprehensive research injury scale
Escala de investigación de lesiones.
Esta escala valora las lesiones en función de 5 criterios: disipación de la energía, incapacidad permanente, incidencia, amenaza para la vida, periodo de tratamiento.
o La regla de los 9 en quemados
Esta regla se basa en dividir la superficie corporal en 11 regiones, de modo que cada parte supone un 9% o múltiplo
 Mixtos
Métodos que dan prioridad a las víctimas teniendo en cuenta tanto las funciones vitales como las lesiones que presenten
Dentro de los métodos mixtos se encuentran:
o C.R.A.M.C – Circulación, respiración, abdomen, motor, conciencia
Valora de forma sucesiva la circulación, la respiración, las lesiones en abdomen y tórax, el aspecto motor y la conciencia.
La valoración se hace en función de las lesiones producidas en 5 regiones corporales
o Trauma Index
Puede ser utilizado por personal entrenado, aunque no sea médico, siempre y cuando se disponga de un esfingomanómetro.
El método valora secuencialmente 5 parámetros: región corporal lesionada, tipo de lesión, presión arterial y pulso, conciencia, respiración
o Escala Lindsey
Es muy parecida al trauma Index.
o T.R.I.S.S. – Trauma score revised + injury severity score + edad
En una combinación del I.S. y el T.S., con la edad, y en función de un algoritmo estadístico de regresión, y otros cálculos estadísticos.
Relaciona la capacidad de supervivencia del herido con la severidad del traumatismo que sufre.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

25
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
19) UF0678: E6 Práctica asociada al CE5.4 y CE5.5 (Unidad de Aprendizaje 4, Epígrafe 8) Tutor SI INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
 Explica las categorías básicas de clasificación que existen en el triaje (nomenclatura, colores, significado). Detalla a qué víctimas se debe incluir en cada una de esas categorías.
 Especifica cómo se denomina al elemento donde se detalla el resultado del triaje de cada víctima, así como los datos que deben ir reflejados. En este elemento, en el caso de
cada víctima en particular, ¿deben ir dispuestos todos los colores?
 Con ayuda de un buscador de Internet, adjunta un ejemplo de este elemento y refleja los datos referentes a una víctima de una catástrofe que se te ocurra.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

26
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
20) UF0678: Actividad Individual Supervisada por el Tutor (Unidad de Aprendizaje 4, Caso Práctico 2) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Te vamos a presentar dos situaciones que te puedes encontrar. Presta atención y trabaja sobre los conceptos que acabas de estudiar:
Situación 1
Se produce un accidente en el que un turismo se sube a la acera de enfrente a un instituto, donde se encuentran varios chicos que resultan heridos. Algunos datos a considerar sobre cada
uno de ellos son:
1. Varón de 18 años, que presenta heridas por abrasión, deformidad en el fémur de una de las piernas y aplastamiento de una mano. TAS= 90; FC= 103; Relleno capilar= 2
segundos.
2. Mujer de 19 años, que presenta TCE con pérdida de masa encefálica, traumatismo torácico con fracturas costales múltiples, sin pulso.
3. Niña de 12 años muy agitada. No puede permanecer de pie por posible fractura en la cadera. Presenta palidez y sudoración de la piel.
4. Varón de 15 años, nervioso, pero sin lesiones aparentes, con FC y pulso dentro de la normalidad de la situación.
Situación 2
Se produce un accidente de tráfico múltiple en el que se ven involucradas 3 personas. En el lugar del siniestro se presenta, en primer lugar, el equipo de emergencias. Algunos datos sobre
las víctimas son:
1. Varón atrapado entre el asiento y el volante de su vehículo. Permanece inconsciente, con claros signos de hipoxia (cianosis) y la FC es de 50.
2. Mujer que permanece fuera de su coche de pie, solicitando ayuda, sin presencia de lesiones ni dolor.
3. Varón desorientado, con presencia de lesión en una de las piernas que le impide moverse.

Para cada una de estas situaciones indica los gestos salvadores, el color de las tarjetas de clasificación que se asignaría a cada una de las víctimas y las medidas a tomar al llegar al lugar del
accidente.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Al llegar al lugar del accidente, realizaremos un triaje.


Es primordial para el triaje realizar una buena clasificación de víctimas.
Debe ser personalizada, dinámica, permanente, adaptada y socialmente asociada.

Durante la implantación de un proceso de triaje, el personal interviniente deberá realizar una serie de maniobras, denominadas gestos salvadores, cuya finalidad es llevar a la víctima a una
situación de estabilidad. Estos gestos serían:
 Maniobra frente-mentón
 Inserción de cánulas oro o nasofaríngeas
 Intubación endrotraqueal
 Punción cricotiroidea
 Toracocentesis mediante Angiocatéter
 Compresión externa de hemorragias, torniquete

27
 Venoclisis con fluidoterapia
 Analgesia

Para establecer un puesto de triaje se deben tener en cuenta una serie de elementos.
Debemos ubicar el puesto en un lugar seguro, dentro del área de socorro, pero no muy lejos de la de salvamento.
Deberá está en un lugar visible, de fácil acceso y estar bien comunicado con el área de salvamento y el puesto de carga de ambulancias.
Es importante que la zona disponga de amplitud suficiente.
Realizaremos una evaluación inicial rápida. Después llevaremos a cabo la reevaluación continua de cada víctima.

SITUACIÓN 1
A la hora de valorar a los pacientes hay que ver sus lesiones.
Por la descripción, los colores que asignaríamos a cada uno serían:
 Varón de 18 años: amarillo
 Mujer de 19 años: negro
 Niña 12 años: rojo
 Varón 15 años: verde
En primera instancias iríamos al color rojo, en este caso la niña de 12 años. Presenta palidez, sudoración y una fractura importante.
Después atenderíamos al color amarillo, al varón que tiene varias fracturas y aplastamientos.
Por últimos atenderíamos al varón de 15 años, aunque sus lesiones podrían tratarse en centro ambulatorio.

SITUACIÓN 2
 Varón atrapado: rojo
 Mujer: verde
 Varón desorientado: amarillo
En este caso, inicialmente, nos centraríamos en el varón atrapado, ya que es el que presenta mayor gravedad por sus lesiones.
Para poder sacar al herido del coche, a lo mejor sería necesario solicitar personal especializado (bomberos).
Después atenderíamos al de color amarillo, en este caso el varón desorientado.
Y por último al verde, a la mujer.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

28
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5

TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
21) UF0678: E7 Actividad Colaborativa a través del Foro asociada al CE7.1 y CE7.2 (Unidad de
Tutor
Aprendizaje 5, Caso Práctico 3) SI COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Se ha producido un terremoto con víctimas leves, graves y mortales, de modo que destacan:
 Un hombre que, por su propio pie, se aleja de la zona de peligro.
 Una mujer que ha sido trasladada al hospital más cercano pero en este no disponen de los medios necesarios para tratar su lesión cardiaca.
 Una mujer de 36 años con shock hipovolémico grave.
 Una niña de 5 años que presenta PCR y tiene diagnosticada una enfermedad cardiaca.
 Una mujer de edad avanzada que tiene dificultades para respirar y pulso débil.
 Un hombre de 60 años que permanece inconsciente y tiene un pulso casi imperceptible.
 Un hombre de 25 años que presenta heridas leves y puede caminar por sí mismo.
Actividad:
 Partiendo del concepto de noria de evacuación, y sabiendo los objetivos que persigue cada una de ellas, indica en cuál de ellas ubicarías a cada víctima.
 Indica en qué noria de evacuación deberían ubicarse las víctimas.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

29
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
22) UF0678: Actividad Colaborativa a través del Foro (Unidad de Aprendizaje 5, Epígrafe 1.5.1) Tutor NO COLABORATIVA FORO DEL AULA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Un paciente que sufre una PCR es trasladado al centro hospitalario más cercano en un vehículo que debe disponer del equipamiento necesario para corregir esta situación. Indica:
 ¿Cuál es la denominación de este?
 ¿Precisa personal sanitario para la situación?

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Es una unidad asistencial compleja, ya que precisa de personal sanitario preparado para la situación. SOPORTE VITAL AVANZADO
En este caso al menos llevará un médico o enfermero.
También necesitará equipamiento que incluye un desfibrilador.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

30
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
23) UF0678: Práctica asociada al CE7.4 (Unidad de Aprendizaje 5, Caso Práctico 4) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
En un accidente de tráfico múltiple, resultan heridas varias personas. Al lugar del siniestro acuden varias unidades asistenciales para atender a las víctimas según su estado de gravedad.
Los casos que se encuentran son los siguientes:
 Hombre con síntomas claros de infarto, que permanece consciente.
 Mujer con hemorragia grave en el abdomen inconsciente.
 Hombre inconsciente con claros signos de hipoxia y cianosis en lengua.
 Mujer con fractura en pie que se queja de dolor en dicha zona.

Sabiendo los tipos de UVI móvil que existen, indica en cuál de ellas atenderías a las víctimas y los motivos (material necesario).

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Según el tipo de ambulancia, está dispondrá de un equipamiento diferente.


Actualmente, cualquier tipo de ambulancia dispone de:
 Una fuente de energía permanente siempre que el vehículo permanezca en marcha
 Iluminación
 Oxigenoterapia
 Servicio de comunicaciones
Las de mayor equipamiento son las de SVA, además de lo anterior dispondrá de:
 Equipo de vacio
 Equipo de ventilación asistida
 Equipo de monitorización de constantes vitales y pulsioximetría
 Desfibrilador
Las unidades presentes en una catástrofe son:
 Vehículo de mando sanitario en el Puesto de Mando Avanzado
Es el lugar donde se encuentra el médico designado para actual como enlace con el resto de las áreas asistenciales, y distribuir los recursos
 Unidad asistencial simple
Vehículo de asistencia y transporte sanitario urgente, con capacidad para prestar atención a pacientes en estado crítico. Dispone del equipamiento necesario para prestar una
primera asistencia y estabilización. Está compuesta por un conductor y un técnico en transporte sanitario
 Unidad asistencial compleja, integrada en un centro de asistencia eventual
Vehículo medicalizado, destinado a la asistencia y transporte sanitario urgente, de pacientes en estado crítico. Disponen de personal médico cualificado y del equipamiento
necesario para dicha asistencia. Lo componen un médico, un enfermero, un conductor y un técnico de transporte sanitario
 Unidad de transporte del personal interviniente dentro de la zona
Vehículo destinado al transporte de personal interviniente, entre las diferentes áreas asistenciales.

31
 Unidad de transporte de víctimas
Sirve para el transporte de victimas entre las diferentes áreas asistenciales. No dispone del material ni personal sanitario.
 Puesto centralizado de comunicaciones
Lugar desde el cual se lleva a cabo la comunicación entre las diferentes áreas y vehículos que se encuentran en la zona.
En ocasiones, además de los medios de transporte terrestre, puede que se disponga de otros medios como el aéreo, por ferrocarril, marítimo o recursos humanos o animales.

Para los heridos descritos en este ejercicio, utilizaríamos las siguientes ambulancias:
 Hombre con síntomas claros de infarto, que permanece consciente.
Vehículo medicalizado
 Mujer con hemorragia grave en el abdomen inconsciente.
Unidad asistencial compleja
 Hombre inconsciente con claros signos de hipoxia y cianosis en lengua.
Vehículo medicalizado
 Mujer con fractura en pie que se queja de dolor en dicha zona.
Unidad asistencial simple

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

32
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
24) UF0678: Práctica asociada al CE7.3. (Unidad de Aprendizaje 5, Caso Práctico 5) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se te presentan los siguientes supuestos:

 Se produce un accidente, debido a una tempestad en medio del mar, en el que varios pescadores de un barco resultan heridos de gravedad.
 Se produce un accidente de tráfico en una autovía cercana al núcleo urbano de una ciudad grande con recursos sanitarios suficientes.
 Se produce un terremoto en un pueblo costero en el que las carreteras resultan muy dañadas, y se requiere de recursos que no están disponibles en el lugar para atender a las
víctimas.

Indica cuál es el medio de transporte ideal para el traslado de las víctimas y por qué.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

Los medios de transporte pueden ser:


 Terrestres
Para circular por tierra firme. Depende de las condiciones físicas y de seguridad del camino.
Su ventaja es que es económico, flexible, de fácil disponibilidad.
Su desventaja es que no sirve si el medio es inestable.
 Aéreos
o Avión
Se usa en situaciones críticas, cuyo acceso solo es posible mediante este medio.
Sus ventajas son que es rápido y cubre largas distancias.
Sin embargo, sus inconvenientes son que es caro, depende de las condiciones meteorológicas, y que requiere de zonas de aterrizaje.
o Helicóptero
Es más versátil respecto al avión.
Su ventaja es la facilidad para acceder a lugares complicados.
Su inconveniente es que su volumen de carga es limitado.
 Marítimos
Sirve para llevar suministros.
Sus ventajas son que es económico y que tiene un gran volumen de carga.
Sus inconvenientes son que es lento, requiere de puerto, precisa de otro medio de transporte para llevar los recursos al lugar.

33
 Ferroviario
Sirve para llevar suministros, si existe vía férrea.
Su ventaja es su gran volumen de carga.
Su inconveniente que precisa de otro medio de transporte para llevar los recursos hasta el lugar.
 Humanos/animales
Admite pequeñas cargas en lugares donde no pueden acceder el resto.
Sus ventajas son que no tiene coste y tiene acceso a lugares inviables de otro modo.
Sus inconvenientes, que es muy lento y tiene poca capacidad de carga.

En los casos descritos en el ejercicio utilizaríamos:


 Se produce un accidente, debido a una tempestad en medio del mar, en el que varios pescadores de un barco resultan heridos de gravedad.
Al ser en medio del mar, podríamos usar el transporte marítimo, pero es lento. Podríamos enviarlo para los heridos no graves.
Pero para los heridos de gravedad, enviaríamos un helicóptero.
 Se produce un accidente de tráfico en una autovía cercana al núcleo urbano de una ciudad grande con recursos sanitarios suficientes.
Utilizaríamos el medio terrestre.
 Se produce un terremoto en un pueblo costero en el que las carreteras resultan muy dañadas, y se requiere de recursos que no están disponibles en el lugar para atender a las
víctimas.
Es costero, así que podríamos enviar el transporte marítimo, pero es lento. Mientras llega habría que enviar ayuda por otro medio.,
Las carreteras están muy dañadas, así que no podremos usar los medios terrestres.
Solo nos quedarían los medios aéreos y los humanos/animales. Para el avión tendríamos que saber si tiene zona para aterrizar.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

34
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
25) UF0678: Práctica asociada al CE7.5 y CE7.6 (Unidad de Aprendizaje 5, Caso Práctico 6) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se recibe un aviso por una catástrofe debida a un terremoto de gran escala en medio de una ciudad.
Al lugar deben asistir varias unidades asistenciales que deben ubicarse de forma adecuada. Además existirá un PMDA que requerirá de dichas unidades para el traslado de ciertas víctimas.
Debe existir un flujo de las unidades que evite interrupciones en la asistencia.
Existen víctimas leves y otras más graves que deben ser trasladadas al hospital, y además en función de su estado de gravedad se trasladarán a distintos centros.

Partiendo del concepto de PCAMB, debes indicar las funciones de su responsable en el caso anterior.
Si en la situación hay víctimas, indica en qué zona de las siguientes ubicarías el PCAMB requerido y el motivo:
 Zona de 50 m², situada al lado de la zona de rescate, que permite el traslado de las víctimas en camillas.
 Zona de 150 m², situada cerca del PMDA, con acceso limitado a 6 vehículos.
 Zona de 100 m², situada cerca del CME, con acceso a vehículos asistenciales hasta un número de 3.

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

El PCAMB es el puesto de carga de ambulancias.


Tiene estructura sanitaria que se establece eventualmente, para concretar y cargar a todas las víctimas previamente clasificadas, en una catástrofe.
Se establece en las inmediaciones del PMDA (puesto médico avanzado).
El PCAMB debe cumplir una serie de características concretas para poder cumplir su misión. Son:
 Debe estar ubicado en una zona amplia, cercana al Centro Médico de Evacuación (CME) o al PMDA.
 Requiere que el transporte de las víctimas sea en vehículos
 La zona en la que se encuentra, debe ser mínimo de 100m2
 En el puesto no deben permanecer más de 2-4 vehículos, los cuales seguirán unas normas para evitar retrasos o colapso entre las distintas norias.
El punto de espera de las ambulancias (PEAMB), debe estar situado en un lugar amplio del área base, donde se encuentran las Unidades ordenadas por clases, para llevar a cabo la noria de
ambulancias.
Los vehículos cargan al paciente en el PCAMB y lo dirigen a la siguiente área asistencial.
El jefe de espera de PCAMB, avisa al Punto de Espera, según las necesidades que tenga el área de socorro.
El movimiento de ambulancias que se lleva a cabo entre el Punto de Espera y PCAMB, se denomina noria de ambulancias.

El responsable de PCAMB, es un equipo formado por un médico y un enfermero o técnico de emergencias, con funciones específicas de gestión del PCAMB.
Sus funciones son:
 Reunir todas las Unidades móviles en un mismo punto
 Controlar el flujo de afluencia de las unidades
 Mantener una ruta de entrada y salida, que mantenga un flujo unidireccional.

35
 Evitar flujos de evacuación que se crucen
 Evitar que las ambulancias aparquen en la zona, impidiendo las labores de evacuación.
 Autorizar la entrada en el PCAMB de las Unidades, de modo que una espere mientras otra carga.
 Ejercer control sobre los conductores de los vehículos. Evitar que abandonen su puesto.
 Dar instrucciones a los camilleros de la 2ª noria.
 Comunicarse con el PMDA, para indicarle si hay disponibilidad de ambulancias, evitando la movilización de las víctimas a espacios sin control asistencial
 Comprobar que cada víctima lleve su ficha de traslado
 Anotar el lugar de destino de cada víctima
Entre sus funciones destacan:
 Obligación de delimitar y balizar el área del PEA
 Ejercer de máximo mandatario en dicha área
 Comunicarse con el PMDA del que recibirá las órdenes de evacuación

De las 3 posibles ubicaciones que indica el enunciado del ejercicio, yo escogería:


 Zona de 100 m², situada cerca del CME, con acceso a vehículos asistenciales hasta un número de 3.

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

36
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
26) UF0678: Práctica asociada al CE7.7 (Unidad de Aprendizaje 5, Epígrafe 4) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Indica los datos principales que debe llevar la ficha de evacuación de una víctima para su traslado al centro hospitalario y los datos que se deben reflejar en la misma en los siguientes
supuestos:
 Consciente, con una pequeña fractura.
 Inconsciente que requiere cirugía especial cardiaca, por patología crónica. No se tienen datos personales.
 Inconsciente, en estado grave debido a una PCR pero estable, sin necesidad de cirugía especial o presencia de traumatismos graves. Se obtienen datos de dicha clínica.
RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

La ficha de evacuación hospitalaria, es el documento que acompaña a cada víctima, que incluye sus datos más relevantes, para que pueda ser atendida de la mejor manera en el hospital
de destino.
En la ficha debe constar:
 Datos de filiación del paciente. Si no dispusiéramos de ellos, se le asignará un número personal (número de hierro), que no debe compartir con ninguna otra víctima.
 Cuadro clínico: tipo de lesiones y/o quemaduras o patologías que presente
 Grado de prioridad. Teniendo en cuenta el color de las tarjetas de triaje (rojo, amarillo, verde)
 Destino. Debe constar el hospital o centro de salud al que se va a trasladar al paciente.

En los siguientes casos serían:


 Consciente, con una pequeña fractura.
Datos de filiación
Cuadro clínico: consciente, con una pequeña fractura
Grado de prioridad: amarillo
Destino
 Inconsciente que requiere cirugía especial cardiaca, por patología crónica. No se tienen datos personales.
Datos de filiación: XXXX (número hierro)
Cuadro clínico: inconsciente, que requiere cirugía especial cardiaca por patología crónica
Grado de prioridad: rojo
Destino
 Inconsciente, en estado grave debido a una PCR pero estable, sin necesidad de cirugía especial o presencia de traumatismos graves. Se obtienen datos de dicha clínica.
Datos de filiación
Cuadro clínico: Inconsciente, en estado grave debido a una PCR pero estable, sin necesidad de cirugía especial o presencia de traumatismos graves
Grado de prioridad: amarillo
Destino
CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

37
TIPO
EVALUABLE TIPO ACTIVIDAD HERRAMIENTA
EJERCICIO CORRECCIÓN
27) UF0678: Actividad Individual Supervisada por el Tutor (Unidad de Aprendizaje 5, Caso Práctico 7) Tutor NO INDIVIDUAL ENVIAR AL TUTOR
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Ante las siguientes situaciones:
Situación 1:
Acudes a una situación de emergencia y te encuentras con estas víctimas:
 Víctima con compromiso respiratorio que ya ha sido estabilizada, pero necesita de la realización de pruebas complementarias en un centro habilitado.
 Víctima atrapada entre los escombros que es rescatada.
 Víctima que sale corriendo de la zona de impacto.
 Víctima inconsciente a la que se le va a insertar una cánula para mantener la permeabilidad de la vía aérea.
 Víctima mortal que precisa de ser trasladada al punto designado para estas.
 Víctima que ha sido atendida en hospital local, pero precisa de intervención especial cardiaca.
Situación 2:
Se produce un derrumbamiento en el que resultan heridas varias personas, entre las cuales se encuentran:
 Varón con fractura en el húmero del brazo derecho, que permanece consciente y sin compromiso de ningún tipo. Algunos datos más son:
o Nombre: Juan Rodríguez Pérez.
o Edad: 38 años.
o Estado civil: Casado.
o Domicilio: C/ Del Agua, 3, Albacete.
 Mujer inconsciente que presenta shock hipovolémico muy severo. No se dispone de datos personales.

Indica los datos a reflejar en la ficha de evacuación hospitalaria. ¿En qué noria se encuentran las víctimas y el personal interviniente en los casos que se han presentado?

RESPUESTA DEL ALUMNO: INCLUYE AQUI TU RESPUESTA PARA QUE EL TUTOR PUEDA VALORARLA.:

La ficha de evacuación hospitalaria, es el documento que acompaña a cada víctima, que incluye sus datos más relevantes, para que pueda ser atendida de la mejor manera en el hospital
de destino.
En la ficha debe constar:
 Datos de filiación del paciente. Si no dispusiéramos de ellos, se le asignará un número personal (número de hierro), que no debe compartir con ninguna otra víctima.
 Cuadro clínico: tipo de lesiones y/o quemaduras o patologías que presente
 Grado de prioridad. Teniendo en cuenta el color de las tarjetas de triaje (rojo, amarillo, verde)
 Destino. Debe constar el hospital o centro de salud al que se va a trasladar al paciente.

38
Hay 4 niveles de noria.
 1ª noria: realizada por equipos de rescate, para sacar a las víctimas del área de salvamento
 2ª noria: traslado de las víctimas dentro del área de socorro, por personal sanitario
 3ª noria: traslado de las víctimas desde el área de socorro hasta los centros sanitarios
 4ª noria: traslado interhospitalario de las víctimas (entre centros hospitalarios)
 Noria cero: movilización fuera del área de peligro por las propias víctimas y testigos
 Norias hacia la Morgue: en caso de que haya víctimas mortales, hasta el punto de morgue.

SITUACIÓN 1
 Víctima con compromiso respiratorio que ya ha sido estabilizada, pero necesita de la realización de pruebas complementarias en un centro habilitado.
Datos filiación:
Cuadro clínico: compromiso respiratorio ya estabilizado. Necesita pruebas complementarias
Grado prioridad: amarillo
Destino: centro habilitado para pruebas complementarias
Noria: 3
Personal interviniente: Medios de transporte
 Víctima atrapada entre los escombros que es rescatada.
Datos filiación:
Cuadro clínico: persona atrapada
Grado prioridad: rojo
Destino: área de socorro
Noria: 1
Personal interviniente: equipo de rescate
 Víctima que sale corriendo de la zona de impacto.
Datos filiación:
Cuadro clínico:
Grado prioridad: verde
Destino:
Noria: noria cero
Personal interviniente:
 Víctima inconsciente a la que se le va a insertar una cánula para mantener la permeabilidad de la vía aérea.
Datos filiación:
Cuadro clínico: victima inconsciente, insertada cánula para permeabilizar vía aérea
Grado prioridad: rojo
Destino:

39
Noria: 2
Personal interviniente: personal sanitario
 Víctima mortal que precisa de ser trasladada al punto designado para estas.
Datos filiación:
Cuadro clínico:
Grado prioridad:
Destino:
Noria: Noria de la Morgue
Personal interviniente: medios de transporte
 Víctima que ha sido atendida en hospital local, pero precisa de intervención especial cardiaca.
Datos filiación:
Cuadro clínico:
Grado prioridad:
Destino: hospital para intervención cardíaca
Noria: 4
Personal interviniente: medios de transporte

SITUACIÓN 2
 Varón con fractura en el húmero del brazo derecho, que permanece consciente y sin compromiso de ningún tipo. Algunos datos más son:
o Nombre: Juan Rodríguez Pérez.
o Edad: 38 años.
o Estado civil: Casado.
o Domicilio: C/ Del Agua, 3, Albacete.
Datos filiación:
Nombre: Juan Rodríguez Pérez.
Edad: 38 años.
Estado civil: Casado.
Domicilio: C/ Del Agua, 3, Albacete.
Cuadro clínico: fractura en el húmero del brazo derecho, permanece consciente y sin compromiso de ningún tipo
Grado prioridad: amarillo
Destino:
Noria: 3
 Personal interviniente: personal sanitario, en Unidad asistencial simple
 Mujer inconsciente que presenta shock hipovolémico muy severo. No se dispone de datos personales.
Datos filiación: XXXXX (número de hierro)

40
Cuadro clínico: inconsciente, con shock hipovolémico muy severo
Grado prioridad: rojo
Destino: hospital
Noria: 3
Personal interviniente: personal sanitario, en Unidad asistencial compleja

CORRECCIÓN POR PARTE DEL TUTOR:

41

También podría gustarte