Está en la página 1de 8

DERECHO PENAL ECONÓMICO

PROBLEMÁTICA QUE REPRESENTAN LAS


LEYES PENALES EN BLANCO Y POSIBLE
TRATAMIENTO JURIDICO.

Docente: Marco Cabrera Cabanillas

Alumnos: Garcia Llanos, Mirko Martin


Herrera Flores, César Augusto
Huanca Vilca, Angie Luan
Pimentel Fajardo, Milagros
Frenny Abigail Tello Ochoa

AÑO 2024
LEYES PENALES EN BLANCO.

Los tipos penales en blanco son clasificados en dos:

a) Impropios: son las que recurren a normas de igual o superior jerarquía

b) Propios: son aquellas que recurren a normas de menor jerarquía para


determinar el ámbito de proscripción punitiva.

“La ley penal en blanco

De acuerdo con Narváez (2017), la ley penal en blanco, en concordancia con


las expresiones proporcionadas por Karl Binding en el año 1872, es concebida
en la doctrina, como un grupo particular de normas que se encuentran
contenidas en el código penal, donde se preveen las sanciones que se deben de
aplicar, pero los supuestos de la infracción se encuentran supeditados a
disposiciones instauradas por autoridades administrativas. En ese sentido, se
logra comprender que la ley penal en blanco es aquella que siempre necesitará
de un complemento instaurado por otro cuerpo legal, en virtud que el legislador
al momento de redactar el contenido normativo, dispone que se remita a otra
disposiciones extrapenales.

Por otra parte, según lo expuesto por Zegarra (2019) la ley penal en blanco en
su más amplia conceptualización es aquella en la que, se indica a la sanción que
le corresponde a una conducta ilícita, pero para complementar de forma
detallada la actuación delictiva se remite a oteo cuerpo de igual o menor
jerarquía. Dentro de esta caracterización, se pueden distinguir de dos tipos de
leyes penales en blanco; las propias: dónde se explica la pena que se debe
imponer ante un hecho punible y para la descripción de la conducta se emplean
normas del rango infralegal; las impropias que el complemento de las conductas
ilicitas tiene como núcleo las disposiciones constantes en la propia ley o en otras
de igual rango.
Las leyes o tipos penales en blanco se clasifican, básicamente, en leyes en
blanco propias y en leyes en blanco impropias.

1. Leyes en Blanco Propias: La complementación de la norma penal, en las


leyes penales en blanco propias, se confía a una instancia legislativa de jerarquía
inferior, es decir los tipos penales en blanco propiamente dichos son aquellos
donde la determinación de la antijuricidad se produce atendiendo a normas de
rango menor. Por ejemplo: reglamentos, actos administrativos, etc.

2. Leyes en Blanco Impropias: Son aquéllas donde el precepto penal resulta


de la integración de dos sistemas legislativos. La ilicitud del comportamiento - en
este caso - se determina mediante el reenvío a normas emanadas por la misma
instancia legislativa. A su vez, se subdivide en: Normas Penales Impropias con
Reenvío Interno: la antijuricidad se determina en atención a preceptos
contenidos en el mismo cuerpo legal.

Asimismo, Algunos otros autores han sostenido que el empleo de la ley penal en
blanco provoca problemas de naturaleza procesal en la medida que el proceso
de integración propio de esta técnica originaría en los procesos penales la
posibilidad de aplicar "cuestiones prejudiciales"

Así Reyna Alfaro ha indicado: "El Principio de Legalidad establece la prohibición


de sancionar conductas que previamente no están tipificadas de manera
inequívoca en una ley. Sin embargo, nuevos comportamientos, sobre todo en
materia económica, darán origen a leyes penales en blanco. Es decir, a leyes
que se limitan a señalar un género de conducta sancionable, delegando la acción
punible a otras disposiciones.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL Y LA LEY PENAL EN BLANCO

Según Alfaro (2003) nos dice que partir de la segunda mitad del siglo pasado, en
virtud a la evolución del comportamiento social, se produjo la aparición de nuevas
formas de criminalidad, como la medioambiental, ante las cuales el grupo social
carecía de formas de protección efectiva, produciéndose la consecuente
impunidad de conductas realmente nocivas a la interacción social.
La reacción penal en estos ámbitos de la vida se hacía necesaria, empero,
aparecían serios contratiempos al momento de realizar la descripción típica, en
la medida que a través del principio de legalidad existe la prohibición de
sancionar comportamientos que no se encuentren previamente descritos, de
manera inequívoca, en la ley penal y en tanto lo cualificado de los nuevos
comportamientos socialmente dañosos, sobre todo aquellos referidos a la
actividad económica, producía serios problemas en la determinación de lo
punible. Aparecen así las leyes penales en blanco (Blankettstrafgesetzen) o
leyes abiertas (Offenestrafgesetzen) para determinar a aquellos tipos cuyo
supuesto de hecho se encuentra establecido en otra norma, ubicada en el mismo
o en otro cuerpo de leyes, como ilustremente precisa el maestro BRAMONT
ARIAS: “La ley en blanco se limita a establecer que un género de conducta debe
ser castigado con una determinada pena, delegando la estructuración de la
acción punible en otra disposición”. La formulación de la teoría de las leyes
penales en blanco o abiertas corresponde a Karl BINDING. Desde que el jurista
alemán postuló su esquema primario hasta nuestros días, la fórmula del reenvío
ha adquirido trascendental importancia en el moderno Derecho penal (41), 325-
332.

TIPOS PENALES EN BLANCO Y LA RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS


QUE LOS COMPLEMENTAN

SALA PENAL PERMANENTE


CASACIÓN N° 1126-2017 Arequipa

SENTENCIA DE CASACIÓN
Lima, veintitrés de mayo de dos mi diecinueve

AUTOS y VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por


inobservancia de la norma procesal e indebida aplicación del precepto material
interpuesto por el señor procurador público especializado en delitos ambientales
del Ministerio del Ambiente contra el auto de vista expedido el diecisiete de julio
de dos mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que: i) declaró
infundadas las apelaciones formuladas tanto por el señor representante del
Ministerio Público como por la parte civil y ii) confirmó la resolución de primera
instancia del quince de marzo del mismo año, que declaró fundado el
sobreseimiento del proceso seguido contra Juan Edy Montesinos Aguilar por la
presunta comisión del delito contra los recursos naturales en la modalidad de
uso indebido de tierras agrícolas, en agravio del Estado; con las piezas
procesales que acompañan el cuaderno de casación. Intervino como ponente el
señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHOS

Elevada la causa a la Corte Suprema de Justicia, se avocaron a su conocimiento


los señores jueces que integraron la Sala Penal Permanente, quienes, luego de
cumplido el trámite de traslado a las partes procesales con interés y legitimidad
para obrar, expidieron el auto de calificación del primero de diciembre de dos mil
diecisiete –folios 39 a 42 del cuaderno de casación– y lo declararon bien
concedido por los motivos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 429 del
Código Procesal Penal en adelante, NCPP. El accionante formuló casación
excepcional a efectos de que se determine: i) la forma y modo para fijar la
reparación civil luego de expedirse la decisión de sobreseimiento en la etapa
intermedia, específicamente en la audiencia de control de sobreseimiento y ii) si
corresponde aplicar el principio de retroactividad benigna a las normas
complementarias secundum legem, a las que se remite un tipo penal en blanco.

FUNDAMENTOS DE DERECHOS

Primero. Respecto a la indebida aplicación norma jurídica necesaria para la


aplicación de la ley penal El casacionista alega que se aplicaron indebidamente
los términos de la Ordenanza Municipal número 961 del tres de febrero de dos
mil dieciséis, emitida por la Municipalidad Provincial de Arequipa, que contenía
el Plan de Desarrollo Metropolitano de dicha comuna, la cual con posterioridad
a las construcciones e inspecciones municipales objeto del proceso declaró el
área en la que se encontraba el predio denominado fundo El Progreso como
zona residencial de baja densidad. Señala que la mencionada norma no hace
atípica la conducta que previamente se imputó, sino que únicamente modifica
los efectos a partir de su entrada en vigencia. Al respecto, resulta necesario
precisar que el tipo penal imputado a Montesinos Aguilar fue uso indebido de
tierras agrícolas, previsto en el primer párrafo del artículo 311 del Código Penal,
cuyo texto del supuesto típico específico sería: “El que, sin la autorización de
cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad competente al uso
agrícola con fines de expansión urbana, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años”. La estructura del
mencionado delito permite aseverar que es un tipo penal en blanco, propio4, en
el que se recurre a normas jurídicas de menor jerarquía distintas a las del
ordenamiento penal para definir el ámbito de proscripción.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por indebida aplicación del
precepto material, promovido por el señor procurador público especializado en
delitos ambientales del Ministerio del Ambiente contra el auto de vista expedido
el diecisiete de julio de dos mil diecisiete por los señores jueces que integraron
la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que: i) declaró infundadas las apelaciones formuladas tanto por el
señor representante del Ministerio Público como por la parte civil y
ii) confirmó la resolución de primera instancia del quince de marzo del mismo
año, que declaró fundado el sobreseimiento del proceso seguido contra Juan
Edy Montesinos Aguilar por la presunta comisión del delito contra los recursos
naturales en la modalidad de uso indebido de tierras agrícolas, en agravio del
Estado; con las piezas procesales que acompañan el cuaderno de casación.

CASARON el auto de vista que confirma el auto de sobreseimiento de primera


instancia y, actuando como instancia, revocaron el auto expedido el quince de
marzo de dos mil diecisiete por el señor juez del Quinto Juzgado de Investigación
Preparatoria Especializado en Delitos contra el Medio Ambiente de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa.
REFORMÁNDOLO, declararon infundado el sobreseimiento y, en consecuencia,
ordenaron la expedición de un nuevo pronunciamiento de primera instancia, que
deberá cumplir los considerandos de la presente ejecutoria.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia
pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes personadas en esta Sede
Suprema.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al órgano
jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación en esta Suprema
Corte.
S. S. SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA

https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Casacion-1126-2017-
Arequipa-Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR00hpwovOj9wY4aZa3tToN-
QbtNcj5jtlj47mQy1a5D2ReyaZh3_c1OE2g

CONCLUSIONES

Finalmente, podemos concluir lo siguiente:

 Resulta innegable el hecho que el Derecho Penal contemporáneo posee


serios problemas al momento de articular sus instrumentos ante las
modernas formas de criminalidad. En este orden de ideas la Ley Penal en
Blanco se ha constituido en una de las técnicas más eficaces; siendo
aceptada por la doctrina penal mayoritaria en el entendimiento que su
utilización no implica una singular afectación al Principio de Legalidad.
 La aplicación de la retroactividad en el contexto de las leyes penales en
blanco debe realizarse de manera cuidadosa y limitada a la ley penal en
sí misma, excluyendo las normas complementarias. Esto garantiza el
respeto al principio de legalidad y evita posibles conflictos en la
interpretación de las normas.
 La utilización de la ley penal en blanco en el Derecho Penal Económico
responde a la necesidad de abordar conductas nocivas para la sociedad
que no están claramente tipificadas en la legislación tradicional. Sin
embargo, esta técnica legislativa plantea retos en la determinación de lo
punible y en la articulación entre distintas normas jurídicas.
 Las leyes penales en blanco surgen como respuesta a la necesidad de
abordar nuevas formas de criminalidad, como la medioambiental, para las
cuales las normas penales tradicionales resultan insuficientes. Estas
leyes delegan la descripción de la conducta punible en otras normas, lo
que puede generar problemas de interpretación y aplicación en el ámbito
procesal.
 La retroactividad de las normas que complementan los tipos penales en
blanco debe analizarse con cautela, ya que la aplicación retroactiva solo
se justifica en beneficio del reo y en relación directa con la ley penal en sí
misma, no con las normas complementarias.

En conclusión, las leyes penales en blanco representan una herramienta jurídica


compleja que busca adaptar el Derecho Penal a nuevas realidades sociales,
como la criminalidad económica y medioambiental. Su aplicación requiere un
análisis detallado para garantizar la seguridad jurídica y el respeto a los principios
fundamentales del Derecho Penal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, L. M. R. (2000). Derecho penal y la ley en blanco. Algunos apuntes sobre la problemática
de la técnica del reenvío en las legislaciones penales europeas a propósito de la normativa
comunitaria. THEMIS Revista de Derecho, (41), 325-332.

Alfaro, L. M. R. (2003). La protección penal del medio ambiente: posibilidades y límites. Ciencias
Penales Contemporáneas: Revista de Derecho Penal Procesal Penal y Criminoligía, Mendoza,
(4), 207-265.

García, P. (2019). Derecho Penal: Parte General. Lima: Ideas Solución Editorial, pp. 241-246.
https://juris.pe/blog/leyes-penales-blanco/

También podría gustarte