Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas
Centro de Formación- Unes Catia
PNF: Inv. Penal Cohorte: XIII Aula:02 Amb:38

DERECHO PENAL

Docente: Integrantes:
Abg. Jesús Muñoz Yorman Pérez C.I:25.413.019
Wilber Rojas C.I:27.752.630
Marlly Rodríguez C.I:26.842.294
Virgilio Delgado C.I:25.683.368
Luis Ramírez C.I:30.026.427

Caracas, 23 de Julio 2022


Introducción

La Ciencia Del Derecho Penal es el conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de la
reacción social que ambos provocan, conocimientos de los que,
sistemáticamente estructurados, se deducen principios y leyes generales. El
Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter
criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones
necesarias para responder ante el poder público. La Reacción Social es el
movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una
sanción.
Derecho Penal

Jiménez de Asúa define el Derecho Penal, como un “conjunto de normas y


disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora”1 Fontán Balestra dice que “es la rama del
ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de
sanción”.

Se advierte que en esta definición se contemplan los dos principales


aspectos del Derecho Penal: la determinación de los hechos delictivos y su
racionabilidad.

Fuentes formales e informales del derecho penal: La ley, La


jurisprudencia y La doctrina.

Fuente directa: establece la fuente primaria de producción de la ley penal y


la autoridad Constitucional encargada de dictar la norma jurídica que le dan
existencia al derecho penal;
 
 Fuente indirecta: determina la forma objetiva como se manifiesta el
derecho penal dentro de la vida social.

La ley: como fuente directa es la manifestación, que por sí mismas es capaz


de engendran la inteligencia y comprensión necesaria para establecer el
alcance, propósito y razón de la norma jurídica penal. De forma general y
abstracta, es la única fuente directa de conocimiento que determina los
límites de legalidad y alcance de la norma de carácter penal.

La jurisprudencia: es la interpretación que hacen los jueces de la ley en


aplicación a casos concretos sometidos a su competencia, el sentido
reiterado y vinculante, dependiendo del caso, asumido por los tribunales de
instancia y superiores tiene que ver con su naturaleza, en Venezuela la
jurisprudencia solo tendrá sentido general y carácter vinculante cuanto es
dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
aplicación a la interpretación de principios o normas constitucionales. Sin
embargo, en término general, la jurisprudencia es fuente interpretativa del
derecho penal, ella sirve para distinguir los criterios de interpretación de las
normas penal, establecida por los tribunales de justicia, cualquiera sea su
clase o la jurisdicción a la que pertenezcan.

La Doctrina: la doctrina jurídica Penal, es la idea de derecho que sustentan


los juristas o estudiosos de derechos, expuestas en trabajos de investigación
o libros. Si bien no originan derecho directamente, es innegable que en
mayor o menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico.

Ley Penal

La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las


características básicas estructurales del tipo penal. En los tipos de omisión
también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley.

Estructura de la Norma Penal

Comenzaremos haciendo referencia a lo que se conoce como la estructura


lógica o formal de la norma.
Teniendo en cuenta esta estructura formal, hay que decir que la norma
jurídica es una proposición que está formada por dos elementos:

a. El supuesto de hecho.
b. La consecuencia jurídica.

La norma es una proposición de deber ser, hipotética, cuyo presupuesto con


frecuencia es condicional e incierto, aunque también puede referirse, y en
ocasiones así sucede, a alguna cosa que ya sucedió.
Por ser una proposición de deber ser, la estructura de la norma es la
siguiente: si es A, entonces debe ser B (si se da A, la consecuencia va a ser
B).
Respecto a las normas jurídico-penales hay que decir, que pese a la
variedad de supuestos de hecho que pueden existir, los mismos van a poder
reducirse al delito, y por su lado, las consecuencias jurídicas de la norma, se
pueden reducir a las distintas sanciones que se posibilitan en el derecho
penal: penas, medidas de seguridad y otras consecuencias accesorias.
Además, siguiendo con la estructura de la norma jurídico-penal podemos
diferenciar según la misma entre:

a. Las normas que por su estructura se consideran completas, son aquellas en las


que se describe tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, es decir
aquellas en las que se describe tanto el delito como la sanción correspondiente al
mismo.

b. Las denominadas normas incompletas estructuralmente son aquellas que


o bien contienen solamente el supuesto de hecho, es decir, el delito; o bien
contienen únicamente la consecuencia jurídica, es decir, la respectiva
sanción, por lo que será necesario ponerlas en relación con otras normas
que las completen (porque contengan el sujeto de hecho o la consecuencia
jurídica que precisan). Sin embargo, también van a ser denominadas como
normas jurídico-penales incompletas aquellas que se encargan de
complementar, de limitar o bien de aclarar un determinado supuesto de
hecho o una determinada consecuencia jurídica que otra norma jurídica
diferente necesita.

En relación con la estructura cabe hacer referencia también al caso de las


leyes penales en blanco con las que hacemos referencia a aquel tipo de
normas en las que el supuesto de hecho por completo, o bien una parte del
mismo, está regulado por otra norma extrapenal.

Si nos referimos a la denominada estructura dinámica, frente al estudio


anterior considerado como el análisis de la estructura estática, hay que hacer
referencia en que la misma se fija en como la norma relaciona a los distintos
sujetos, por ellos se denomina también como estructura comunicativa.
Interpretación de la Ley Penal

Es la operación lógico – jurídica que tiene la finalidad de establecer el


sentido, el significado y el alcance de las disposiciones generales y
abstractas de las leyes penales, para permitir la aplicación de las mismas a
los casos particulares y concretos que, en materia penal, plantee la realidad.

Código Penal Venezolano

El Código Penal, hasta ahora vigente en Venezuela, fue inspirado en la


doctrina clásica que postulaba: "nadie puede ser condenado por delitos y
penas que no estuvieran previamente establecidos en la Ley", Al existir un
cambio de ideología a nivel gubernamental, se tiende al cambio legislativo,
con énfasis en el área penal, por tratarse de la parte represiva del Estado, Al
aprobarse en la actualidad la reforma del Código Penal en la Asamblea
Nacional, se hace necesario analizar ese tema bajo un enfoque cualitativo,
que a través de un estudio descriptivo, englobe el contexto: histórico -
juridico, y muestre el posible deterioro que puedan experimentar las
garantías ciudadanas, ante la eventual puesta en práctica de esa reforma.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LAS FALTAS,


LAS PERSONAS RESPONSABLES Y LAS PENAS
Título I
De la Aplicación de la Ley Penal

Artículo 1. Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere


expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no
hubiere establecido previamente. Los hechos punibles se dividen en delitos y
faltas.

Artículo 2. Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan


al reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere
cumpliendo la condena.

Artículo 3. Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico


de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana.
Artículo 4. Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de
conformidad con la ley penal venezolana:

1. Los venezolanos que, en país extranjero se hagan reos de traición contra


la República y los que, unos contra otros, cometan hechos punibles
según sus leyes.
2. Los súbditos o ciudadanos extranjeros que en país extranjero cometan
algún delito contra la seguridad de la República o contra alguno de sus
nacionales. En los dos casos anteriores se requiere que el indiciado haya
venido al espacio geográfico de la República y que se intente acción por la
parte agraviada, o por el Ministerio Público en los casos de traición o de
delito contra la seguridad de Venezuela.

Artículo 5. En los casos previstos en el artículo anterior, cuando se condene


de nuevo en la República a una persona que haya sido sentenciada en el
extranjero, se computará la parte de pena que haya cumplido en el otro país
y el tiempo de la detención, conforme a la regla del artículo 40.

Artículo 6. La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún


motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte
agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le Imputa mereciere
pena por la ley venezolana. La extradición de un extranjero no podrá
tampoco concederse por delitos políticos ni por infracciones conexas con
estos delitos, ni por ningún hecho que no este calificado de delito por la ley
venezolana. La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá
acordarse sino por la autoridad competente, de conformidad con los tramites
y requisitos establecidos al efecto por los Tratados Internacionales suscritos
por Venezuela y que estén en vigor y, a falta de estos, por las leyes
venezolanas. No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un
delito que tenga asignada en la legislación del país requirente la pena de
muerte o una pena perpetua. En todo caso, hecha la solicitud de extradición,
toca al Ejecutivo Nacional, según el mérito de los comprobantes que se
acompañen, resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de
pasar el asunto al Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 7. Las disposiciones del presente Código en su Libro Primero se


aplicarán también a las materias regidas por otras leyes, en cuanto dicten
penas y siempre que en ellas no se establezca nada en contrario.
Título II De las Penas
Artículo 8. Las penas se dividen principalmente en corporales y no
corporales.

Artículo 9. Las penas corporales, que también se denominan restrictivas de


la libertad, son las siguientes: 1. Presidio. 2. Prisión. 3. Arresto. 4. Relegación
a una colonia penal. 5. Confinamiento. 6. Expulsión del Espacio geográfico
de la República.

Artículo 10. Las penas no corporales son: 1. Sujeción a la vigilancia de la


autoridad pública. 2. Interdicción civil por condena penal. 3. Inhabilitación
política. 4. Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo 5.
Destitución de empleo 6. Suspensión del mismo. 7. Multa. 8. Caución de no
ofender o dañar. 9. Amonestación o apercibimiento. 10. Pérdida de los
instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos
que de él provengan. 11. Pago de las costas procesales.

Artículo 11. Las penas se dividen también en principales y accesorias. Son


principales: Las que la ley aplica directamente al castigo del delito. Son
accesorias: Las que la ley trae como adherentes a la principal, necesaria o
accidentalmente.

Artículo 12. La pena de presidio se cumplirá en las penitenciaras que


establezca y reglamente la ley. Dicha pena comporta los trabajos forzados
dentro o fuera del respectivo establecimiento, conforme lo determine la ley, la
cual fijara también el tiempo que haya de pasar el reo en aislamiento celular.
En todo caso, los trabajos serán proporcionales a las fuerzas del penado, a
quien, en sus enfermedades, se cuidara en la Enfermería del establecimiento
o en locales adecuados, con la debida seguridad.

Artículo 13. Son penas accesorias de la de presidio: 1. La interdicción civil


durante el tiempo de la pena. 2. La inhabilitación política mientras dure la
pena. 3. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte del
tiempo de la condena, desde que esta termine.
Artículo 14. La pena de prisión de cumplirá en los establecimientos
penitenciarios que establezca y reglamente la ley y en su defecto en alguna
de las mismas penitenciarias destinadas al cumplimiento de las penas de
presidio. En este caso se mantendrá la debida separación entre los
condenados a una u otra pena. Parágrafo Único: Cuando el tiempo de la
prisión no haya de exceder de un año después de deducido el tiempo de la
detención, computable según el artículo 40, no podrá el reo ser enviado a
establecimientos penales de la nación situados fuera de los límites del
estado, Distrito Metropolitano de Caracas o territorio federal donde hubiere
sido sentenciado en primera instancia, sino que cumplirá la pena en el
establecimiento penitenciario local respectivo.

Artículo 15. El condenado a prisión no estará obligado a otros trabajos sino a


los de artes y oficios que puedan verificarse dentro del establecimiento, con
la facultad de elegir lo que mas se conformaren con sus aptitudes o
anteriores ocupaciones.

Artículo 16. Son penas accesorias de la prisión: 1. La inhabilitación política


durante el tiempo de la condena. 2. La sujeción a la vigilancia de la autoridad
por una quinta parte del tiempo de la condena, terminada esta.

Artículo 17. El arresto se cumplirá en los establecimientos penitenciarios


locales o en los cuarteles de policía, según lo determine el tribunal ejecutor
de la sentencia, sin que ningún caso pueda obligarse al condenado a trabajar
contra su voluntad. Sin embargo, cuando lo disponga expresamente la ley,
se cumplirá el arresto en fortaleza o establecimiento penitenciario. Esta pena
comporta la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que ejerza el reo.

Artículo 18. Las mujeres cumplirán las penas de presidio, prisión y arresto en
establecimientos especiales, y mientras no se funden y hayan de cumplirlas
en los establecimientos comunes, estarán siempre separadas en estos de los
hombres. Parágrafo Único: El Presidente de la República podrá ordenar, en
determinado caso, por órgano del Ministerio del Interior y Justicia, que las
mujeres cumplan las mencionadas penas, prestando sus servicios en los
establecimientos oficiales de beneficencia, hospicios y hospitales, con las
debidas seguridades y bajo absoluta prohibición de salir de estos hasta el
término de la pena.

Artículo 19. La pena de relegación a una colonia penitenciaria impone al reo


la obligación de residir en la colonia que designe la sentencia firme que
imponga la pena entre las que creare la ley o disponga fundar el Ejecutivo
Nacional en los territorios federales o en las fronteras despobladas de la
República. El relegado estará sometido a las reglas de vigilancia que paute el
reglamento de la colonia para impedir las deserciones, pero no a trabajos
forzados. Esta pena tiene como accesoria la suspensión, mientras se la
cumple, del empleo que ejerza el condenado.

Artículo 20. La pena de confinamiento consiste en la obligación impuesta al


reo de residir, durante el tiempo de la condena, en el Municipio que indique la
sentencia firme que la aplique, no pudiendo designarse al efecto ninguno que
diste menos de cien kilómetros, tanto de aquel donde se cometió el delito
como de aquellos en que estuvieron domiciliados, el reo al tiempo de la
comisión del delito, y el ofendido para la fecha de la sentencia de Primera
Instancia. El penado estará obligado, en comprobación de estar cumpliendo
la sentencia y mientras dure la condena, a presentarse a la Jefatura Civil del
Municipio con la frecuencia que el Jefe Civil indique, la cual no podrá ser mas
de una vez cada día ni menos de una vez por semana. Es pena accesoria a
la de confinamiento la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que
ejerza el reo.

Artículo 21. La expulsión del espacio geográfico de la República impone al


reo la obligación de no volver a esta durante el tiempo de la condena. Esta
pena comporta como accesoria la misma indicada en el aparte final del
artículo anterior.

Artículo 22. La sujeción a la vigilancia de la autoridad pública no podrá


imponerse como pena principal sino como accesoria a las de presidio o
prisión y obliga al penado a dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los
municipios donde resida o por donde transite, de su salida y llegada a estos.

Artículo 23. La interdicción civil por causa criminal no podrá imponerse como
pena principal, sino únicamente como accesoria de la de presidio. Sus
efectos son privar al reo de la disposición de sus bienes por actos entre vivos
y de la administración de los mismos, de la patria potestad y de la autoridad
marital. A la administración de los bienes del entredicho se proveerá
conforme lo dispone el Código Civil respecto de los que se hallan en
interdicción.
Artículo 24. La inhabilitación política no podrá imponerse como pena
principal sino como accesoria de las de presidio o prisión y produce como
efecto la privación de los cargos o empleos públicos o políticos, que tenga el
penado y la incapacidad durante la condena, para obtener otros y para el
goce del derecho activo y pasivo del sufragio. También perderá toda dignidad
o condecoración oficial que se le haya conferido, sin poder obtener las
mismas ni ninguna otra durante el propio tiempo.

Artículo 25. La inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión, industria o


arte no puede ser perpetua ni absoluta, sino temporal y limitada a
determinada o determinadas profesiones, industrias o artes. Puede
imponerse como principal o como accesoria.

Artículo 26. La destitución del empleo produce como efecto la separación de


él, del penado, sin poder ejercerlo otra vez sino por nueva elección o
nombramiento.

Artículo 27. La suspensión del empleo impide al penado su desempeño


durante el tiempo de la condena, con derecho, terminada esta, a continuar en
el, si para su ejercicio estuviera fijado un período que entonces corriere aún.
Parágrafo Único: Esta pena y la del articulo anterior pueden imponerse como
principales o como accesorias.

Artículo 28. No se consideraran penas la remoción que, del empleado a


quien este siguiéndose juicio, disponga la autoridad de cuyo libre
nombramiento sea el respectivo destino, ni la suspensión provisional en el
ejercicio de su cargo que, en el mismo caso, se haga conforme a la ley
procesal, del empleado que tenga derecho a gozarlo por tiempo
determinado.

Artículo 29. Cuando las penas de inhabilitación política, de destitución y de


suspensión de empleo recaen sobre personas eclesiásticas, se limitan sus
efectos a los cargos, derechos y honores en cuya provisión o pase ha habido
intervención oficial; mas, en todo caso, los eclesiásticos que incurran en
dichas penas quedan impedidos, por el tiempo de su duración, para ejercer
en la República la jurisdicción eclesiástica, la cura de almas y el ministerio de
la predicación.

Artículo 30. La pena de multa consiste en la obligación de pagar al Fisco del


respectivo estado, o a las Rentas Municipales del Distrito Metropolitano de
Caracas en sus casos o al Fisco Nacional si el juicio se inicio en un territorio
federal, la cantidad que conforme a la ley determine la sentencia. Si el juicio
ha sido por falta, la multa será en beneficio del respectivo Fisco Municipal.
Artículo 31. La pena de caución de no ofender o dañar, obliga al condenado
a dar las seguridades que estime necesarias el juez ejecutor.

Artículo 32. La amonestación, o apercibimiento, es la corrección verbal que


el juez ejecutor da al penado en los términos que ordene la sentencia,
extendiéndose acta de aquella, que se publicara en el período oficial.

Artículo 33. Es necesariamente accesoria a otra pena principal, la pérdida de


los instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los
efectos que de él provengan; y se la ejecutará así: las armas serán
decomisadas de conformidad con el Capítulo I del Título V del Libro Segundo
de este Código; y los demás efectos serán asimismo decomisados y
rematados para adjudicar su precio al respectivo Fisco Nacional, del Estado
o Municipio, según las reglas del artículo 30.

Artículo 34. La condenación al pago de las costas procésales no se


considerara como pena sino cuando se aplica en juicio penal y en este es
necesariamente accesoria de toda condena a pena o penas principales y así
se aplicará, quedando obligado el reo: a reponer el papel sellado que indique
la ley respectiva en lugar del común invertido, a inutilizar las estampillas que
se dejaron de usar en el proceso, a las indemnizaciones y derechos fijados
por ley previa, y a satisfacer los demás gastos causados en el juicio o con
ocasión de los que no estuvieren tasados por la ley, serán determinados por
el juez, con asistencia de parte. Parágrafo Único: Los penados por una
misma infracción quedaran solidariamente obligados al pago de las costas
procesales. Los condenados en un mismo juicio por diferentes hechos
punibles, sólo estarán obligados solidariamente al pago de las costas
comunes.

Artículo 35. Siempre que los tribunales impusieren una pena que lleve
consigo otras accesorias por disposición de la ley, condenaran también al reo
a estas últimas. Artículo 36. La detención del procesado durante el juicio no
constituye pena, pero se la tendrá en cuenta para los efectos del artículo 40.
Delito

El delito es una conducta que resulta contraria a las exigencias que el Estado
hace a la ciudadanía a través de las leyes para proteger la vida, los bienes y
derechos de los ciudadanos.
Elementos del delito

El Delito tiene diversos elementos que conforman un todo. Para Maurach el


delito es una acción típicamente antijurídica, atribuible; para Berling es la
acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal
y que llena las condiciones objetivas de penalidad; Max Ernesto Mayer define
al delito como acontecimiento típico, antijurídico e imputable; Eduardo
Mezger afirma que el delito es una acción típicamente antijurídica y culpable;
para Jiménez de Asúa es un acto típicamente antijurídico culpable, sometido
a veces a condiciones objetivas de penalidad imputable a un hombre y
sometidona una sanción penal.

De las definiciones anteriormente citadas así como las que se señalaron en


párrafos anteriores, nos muestran como elementos del delito, según su
concepción positiva y negativa, son los siguientes:
Positivos Negativos.

a) Conducta a) Ausencia de conducta


b) Tipicidad b) Ausencia de tipo o atipicidad.
c) Antijuricidad c) Causas de justificación.
d) Imputabilidad. d) Inimputabilidad.
e) Culpabilidad e) Inculpabilidad.
f) Condicionalidad objetiva f) Falta de condiciones objetivas.
g) Punibilidad g) Excusas absolutorias.

Examen Técnico Jurídico de el Delito


El proceso penal venezolano establece principios procesales fundamentales para
hacer efectiva la aplicación de la tutela judicial efectiva en la práctica de la obtención
de las pruebas, por lo que debe respetarse los convenios, tratados y acuerdos
internacionales, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Código Orgánico Procesal Penal. En función de ello a lo que se expondrá, en el
presente capítulo se realizarán las respectivas ampliaciones y explicaciones.

Clasificación de los Delitos y sus Tipos

1.- Delitos contra la Independencia y la Seguridad de la Nación:


 Cooperación con enemigos de la República.
 Incumplimiento de los deberes como negociador.
 Obtención indebida de información militar.
 Traición a la Patria.
 Atentado a la independencia de la República.
 Conspiración con gobierno extranjero.
 Sublevación en tiempos de guerra.
 Favorecimiento o facilitación a la guerra.
 Conspiración contra la forma política República
 Obstrucción a la defensa nacional.
 Espionaje político militar.
 Revelación de secretos políticos y militares.

2.- Delitos contra la Libertad:

 Violación contra las libertades políticas.


 Perturbación de ceremonias religiosas.
 Reducción a la esclavitud.

3.- Delitos contra la Administración de Justicia.

 Simulación de hecho punible.


 Calumnia.
 Falso testimonio.
 Encubrimiento.
 Fuga de Detenidos.
 Hacerse justicia por sí mismo.

4.- Delitos contra el Orden Público:

 Fabricación, comercio, detentación y porte de arma.


 Instigación a delinquir.
 Agavillamiento.
 Excitación a la guerra civil.
 Desobediencia a la autoridad.
 De los actos contrarios a la decencia pública.
5.- Delitos contra la Fe Pública.

 Quiebra culposa y Fraudulenta.


 Falsificación o alteración de monedas.
 Falsificación de documentos de Identidad.
 Falsificación de sellos, timbres públicos y marcas.
 Falsedad de actas y documentos.
 Falsificación de pasaportes, licencias, certificados y otros semejantes.

6.- Delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados:

 Incendio
 participación en explosión
 Daños a naves o aeronaves.
 Provocación de naufragio.
 Obstrucción de la extinción o defensa de daños.
 Daños o desastres culposos.
 Daños contra la seguridad de los medios de transporte y
comunicación.
 Daños al servicio ferroviario.
 Provocación culposa de catástrofes.
 Daños a los servicios de Transporte.

7.- Delitos contra las costumbres y el buen orden de la familia.

 Las violación, la seducción, la prostitución o corrupción de menores de


los ultrajes.
 Actos lascivos.
 Actos carnales.
 Seducción con promesa matrimonial.
 Relaciones incestuosas.
 Del rapto con promesa matrimonial.
 El adulterio.
 La bigamia.

8.- Delitos contra las personas.

 Homicidio
 Lesiones
 Aborto provocado.
 El abandono de niños o personas incapaces de proveerse a su
seguridad o a su salud.
 Del abuso en la corrección o disciplinas y de la sevicia en las familias.
 De la difamación o injuria.

9.- Delitos contra la propiedad.

 El hurto.
 Del robo, de la extorsión y del secuestro.
 De la estafa y otros fraudes.
 La Apropiación indebida.
 El aprovechamiento de cosas provenientes del delito.
 De las usurpaciones.
 De los daños

Circunstancias Agravantes y/o Atenuantes del Delito

Se define como atenuantes la circunstancia que disminuye la gravedad de un


delito. Fijar las circunstancias genéricas determinadas en el artículo 74

el código procesar venezolano, que dice lo


siguiente,“ Se considera circunstancias atenuantes que salvo disposiciones
de la ley, nos dan lugar a rebaja especial de pena,
si no que se les tome en cuenta para aplicar, está en menos del término
medio, pero sin bajar el límite inferior de la que al respectivo hecho punible
asigne la ley, las siguientes;“

 1. Ser el reo menor de 21 años y mayor


de 18 cuando cometió el delito.
 2. No haber el culpable de causar un mal de
tanta gravedad como el que produjo
 3. haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido, cuando no
sea de tal gravedad que dé lugar a la aplicación al artículo 67
 4. Cualquier otra circunstancias de igual
entidad que a juicio del tribunal aminore la gravedad del hecho

En este sentido determinado que el sujeto mayor de 18 años es imputable a


este respecto, aparece favorecido y atenuada su responsabilidad por el
hecho de la edad comprendida entre los límites de los dieciocho y los
veintiún años.

Después de la reforma del Código Civil de


1982, en la cual se fijó la mayoría de edad a los dieciocho años, se podría
argumentar que carece de sentido la atenuación prevista por el artículo 74
del Código Penal, por el hecho de que el sujeto, al haber alcanzado la
mayoría de edad debe considerarse plenamente
capaz, aunque no haya alcanzado la edad de veintiún años.

Sin embargo, un análisis más profundo nos


lleva a pensar la independencia de la norma penal de las disposiciones del
Código Civil, en el sentido de que la ley penal toma en cuenta la realidad
psicológica de la madurez o inmadurez relacionada con la edad,
independientemente de la capacidad negocial, fijando el límite de los veintiún
años como el momento a partir del cual la persona se presume madura y
plenamente responsable.

2º No haber tenido el culpable la intención


de causar un mal de tanta gravedad como el que se produjo.

Se consagra en este ordinal la preterintención,


como excepción a la responsabilidad a título de dolo, como una cuestionable
concesión a la responsabilidad objetiva por el resultado más grave producido
y no querido; y por la otra, se establece una atenuante de preterintención que
no pareciera ser atenuante si en
definitiva implica que se responda por lo que no se ha querido.

Por lo tanto, ante la existencia de esta atenuante cabría discutir sus


posibilidades de aplicación en casos que no sean los delitos
preterintencionales contemplados
expresamente en el Código Penal Venezolano, como los supuestos de o las
lesiones preterintencionales, en los cuales se
aplican las disposiciones correspondientes.

3º Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido cuando no sea


de tal gravedad que dé lugar a la aplicación del artículo 67.

Es atenuante la circunstancia de que el ofendido haya dado causa al hecho


con injurias y amenazas, sin que éstas sean de tal entidad que haga posible
la atenuación prevista por el artículo 67.

Existe la injuria cuando se ofende, se ultraja o se agravia con hechos o


palabras, y existe amenaza cuando se anuncia, igualmente con hechos o
palabras, la inminencia de un
mal serio. Es decir, cuando se actúa bajo tales
circunstancias, es lógico pensar que no se puede exigir la misma
responsabilidad que cuando se actúa con meditación. No dice el Código
vigente, que la amenaza y la injuria haya precedido inmediatamente al
hecho. Por
lo tanto, lo que interesa más que otra cosa es la circunstancia de que el
ánimo del sujeto se encuentre invadido por la amenaza y la injuria, y por ello
dominado, por la pasión. Si los efectos de la injuria y de la amenaza han
cesado no procede la atenuación.

4º Cualquier otra circunstancia de igual entidad


que a juicio del Tribunal aminore la gravedad del hecho.

Esta corresponde a una atenuante por analogía, con la cual se abre la


posibilidad de que el juez, por analogía permitida, excepcionalmente pueda
darle la categoría de atenuantes a otras circunstancias que no
deben ser análogas a las anteriores señaladas
expresamente, sino de análoga significación,
importancia o entidad, de acuerdo al prudente arbitrio del juez.

Es una encomienda para que de acuerdo a su poder discrecional, pueda


apreciar otras circunstancias atenuantes a los fines de la individualización
penal.

Eximentes de Responsabilidad Penal

Una circunstancia eximente de la responsabilidad penal es aquella


que exonera o libera de la responsabilidad penal a aquel que ha
cometido un delito. Aunque en el Código Penal vienen enumeradas, el
juez puede en atención al caso concreto, decidir sobre la aplicación y
alcance finales de la eximente.

En concreto nuestra normativa contempla como causas eximentes:

a) Cualquier anomalía o alteración psíquica, que impida


comprender la ilicitud del hecho.
b) Hallarse bajo Intoxicación plena o un síndrome de abstinencia.
c) Sufrir graves alteraciones en la percepción de la realidad.
d) El que obre en defensa de la persona o derechos propios o
ajenos.
e) Evitar un mal propio o ajeno.
f) El que actúa impulsado por miedo insuperable.
g) Obrar en cumplimiento de un deber.

Leyes especiales en materia Penal

 Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal


2012. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.064 del 19 de
Diciembre de 2011.
 Ley Especial para Dignificar a Trabajadoras y Trabajadores
Residenciales. Gaceta Oficial N° 39.677 del 19 de Mayo de
2011.
 Ley Especial de Timbre Fiscal para el Distrito Capital. Gaceta
Oficial N° 39.570 del 09 de Diciembre de 2010
 Ley Especial de Transferencia de los Recursos y Bienes
administrados por el Distrito Metropolitano de Caracas al
Distrito Capital. Gaceta Oficial N° 39.170 del 04 de Mayo de
2009.
 Ley Especial de Supresión y Liquidación del Servicio Autónomo
de Fondos Integrados de Vivienda. Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
 Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la
Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares. Gaceta Oficial
N° 38.480 del 17 de Julio de 2006.
 Ley Especial que crea el Distrito del Alto Apure. Gaceta Oficial
N° 37.326 del 16 de Noviembre de 2001.
 Ley Especial contra Delitos Informáticos. Gaceta Oficial N°
37.313 del 30 de Octubre de 2001.

También podría gustarte