Está en la página 1de 55

EL IMPACTO DEL CONSUMO

DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN
ADOLESCENTES Y JÓVENES
Mtro. Adalberto Muñoz
ENCUADRE DEL MÓDULO

• Etapas del desarrollo humano.


• Adolescencia y sus características.
• Riesgos de la adolescencia.
• Trastornos relacionados en adolescentes.
• El consumo de drogas en adolescentes.
• Principales afectaciones del consumo.
• Prevención y detección de casos.
• Tratamiento para adolescentes
consumidores.
Etapas del desarrollo
• In útero y Nacimiento
• Primera infancia (0-5 años)
• Infancia (6 - 11 años)
• Adolescencia (12-18 años)
• Juventud (14 - 26 años)
• Adultez (27 - 59 años)
• Vejez (60 años y más)
¿A que edad
comienza el proceso
de educar a una
persona?
PRIMER DINÁMICA
(trabajo en equipo)
¿Cómo fuimos educados?

¿Cómo fueron los métodos de crianza


que nuestros cuidadores utilizaron
con nosotros?
¿Cómo se adquieren
las cosas en las que
creemos?
¿Cómo se adquieren las
creencias?
Las fuentes de las que provienen las creencias
son variadas:
Externas,
cuando se originan en explicaciones culturales
recibidas para la interpretación y comprensión
de ciertos fenómenos y la comprensión
determinada de ciertos discursos. ​
Internas,
cuando surgen del propio pensamiento,
experiencia y convicciones.
¿El adicto nace
o
se hace?
¿A qué edad se
inicia el
consumo?
Desarrollo cognitivo del niño

La psicología evolutiva es la rama de la


psicología encargada de estudiar el
desarrollo psíquico de las personas.

El psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget


definió cuatro etapas del desarrollo
cognitivo de los niños, centradas en el
desarrollo del pensamiento.
Cuatro etapas de
desarrollo cognitivo

Etapa sensoriomotora
(de los 0 a los 2 años).

En esta etapa, el juego característico es el


funcional y son acciones que los niños
realizan sobre su cuerpo o sobre los objetos.
Cuatro etapas de
desarrollo cognitivo

Etapa preoperacional
(de los 2 a los 6 años)

Esta etapa se caracteriza por el juego


simbólico, el egocentrismo y el aprendizaje del
lenguaje. También está presente el concepto
de irreversibilidad.
Pensamiento mágico
El pensamiento mágico es un tipo de
pensamiento característico de los niños que
mezcla la realidad con la fantasía sin que
haya límites.
Se trata de una forma de pensar que aparece
durante un tiempo, más o menos entre los 2 y
los 8 años.
Cuatro etapas de
desarrollo cognitivo

Etapa operacional concreta


(de los 7 a los 12 años).

En esta etapa, el niño ya utiliza operaciones


lógicas para resolver problemas.

Análisis y conclusiones de problemas simples


como las matemáticas básicas.
Cuatro etapas de
desarrollo cognitivo
Etapa operacional formal o abstracta
(a partir de los 12 años).

En esta etapa, el niño adquiere la capacidad


de usar funciones cognitivas abstractas y de
resolver problemas considerando diversas
variables.
¿Qué es la
adolescencia?
¿con que otros nombres se les conoce?
Adolescencia
Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años.
Normalmente la dividen en tres fases;
adolescencia temprana de 10 a 13 años,
adolescencia media de 14 a 16 años y
adolescencia tardía de 17 a 21 años.
En cada una de estas etapas se presentan
cambios fisiológicos (estimulación y
funcionamiento de los órganos por hormonas,
femeninas y masculinas), estructurales
(anatómicos), psicológicos (integración de la
personalidad e identidad) y la adaptación a los
cambios culturales y/o sociales.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-


health#tab=tab_1
Etapa de cambios
La adolescencia es una etapa necesaria e
importante para hacernos adultos. Pero
esencialmente es una etapa con valor y riqueza en
sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el
aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.
Es una etapa desafiante, de muchos cambios e
interrogantes para los adolescentes, pero
también para sus padres y adultos cercanos.
Adolescencia temprana
Entre los 10 y 13 años.

Las hormonas sexuales comienzan a estar


presentes y por esto se dan cambios físicos:
“pegan el estirón”, cambian la voz, aparece
vello púbico y en axilas, olor corporal,
aumento de sudoración y con esto surge el
enemigo de los adolescentes: el acné.
Comienzan a buscar cada vez más a los
amigos.

https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Adolescencia media
Entre los 14 y 16 años.

Comienzan a evidenciarse cambios a nivel


psicológico y en la construcción de su
identidad, cómo se ven y cómo quieren que
los vean. La independencia de sus padres
es casi obligatoria y es la etapa en la que
pueden caer fácilmente en situaciones de
riesgo.

https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Adolescencia tardía
De los 17 y puede extenderse hasta los 21
años.

Comienzan a sentirse más cómodos con su


cuerpo, buscando la aceptación para definir
así su identidad. Se preocupan cada vez
más por su futuro y sus decisiones están
en concordancia con ello. Los grupos ya
no son lo más importante y comienzan a
elegir relaciones individuales o grupos más
pequeños.

https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Percepción de
riesgo
Factores de riesgo
• Contenido
SEGUNDA DINÁMICA
(trabajo en equipo)
¿Cuáles son los principales factores de
riesgo que identificamos en la
adolescencia?

Personales Familiares
Sociales
Conductas de riesgo en
adolescentes y jóvenes

Abandono de los estudios:


El fracaso y el absentismo escolar roban a
muchos menores sus posibilidades de
crecimiento personal y social. El fracaso
escolar incrementa la posibilidad de sufrir
algún daño o de cometer conductas infractoras
como: consumir tóxicos, sufrir accidentes,
depresión, asociarse con pares que presentan
conductas disruptivas, antisociales o violentas,
usar inadecuadamente las redes sociales,
llevar a cabo prácticas sexuales sin protección,
etc.
Trastornos de la alimentación
La aparición de trastornos como la Anorexia
Nerviosa y la Bulimia es mayor en la
adolescencia dada la magnitud de los cambios
biológicos, psicológicos y de redefinición del
papel social en esta etapa de la vida, asociada
a la preocupación por el culto a la belleza.
Estos trastornos se asocian a conductas de
riesgo como el suicidio, las autolesiones y
problemas graves de salud que pueden
conducir a la muerte.
Conductas de riesgo en
adolescentes y jóvenes
Conducta disocial e impulsivas:
Los menores que manifiestan conductas
antisociales se caracterizan, en general, por
presentar conductas agresivas repetitivas,
robos, provocación de incendios, vandalismo,
y, en general, un quebrantamiento de las
normas. Cuando los niños se convierten en
adolescentes y adultos, sus problemas suelen
continuar en forma de conducta criminal,
alcoholismo, afectación psiquiátrica grave,
dificultades de adaptación manifiestas en el
trabajo y la familia y problemas
interpersonales.
Trastornos del comportamiento
Trastorno desafiante y oposicionista.
Es un patrón persistente (6 meses o más) de
comportamiento marcadamente desafiante,
desobediente, provocativo o malicioso que ocurre con
más frecuencia de lo que se observa típicamente en
individuos de edades y nivel de desarrollo similares, y
que no se limita a la interacción con los hermanos.
Puede manifestarse en un estado de ánimo enojado o
irritable persistente, a menudo acompañado por
arrebatos graves de mal genio o comportamiento
obstinado, desafiante y discutidor.
El patrón de comportamiento es lo suficientemente
grave para causar un deterioro significativo a nivel
personal, familiar, social, educacional, laboral o en
otras áreas importantes del funcionamiento.

Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS)
2019/2021, https://icd.who.int/browse11.
Trastornos del comportamiento
Trastorno de comportamiento disocial.
Se caracteriza por un patrón persistente y repetitivo
de comportamiento en el que se violan los
derechos básicos de otros o las normas, reglas o
leyes sociales apropiadas para la edad, como la
agresión hacia personas o animales; destrucción
de propiedad; engaño o robo; y otras violaciones
graves de las normas.
El patrón de comportamiento es lo suficientemente
grave como para causar un deterioro significativo a
nivel personal, familiar, social, educativo,
ocupacional o en otras áreas importantes del
funcionamiento.
Para ser diagnosticado, el patrón de
comportamiento debe durar un período
considerable (12 meses o más). Por lo tanto, los
actos disociales o delictivos aislados no son motivo
para aplicar este diagnóstico.
Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS)
2019/2021, https://icd.who.int/browse11.
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Se caracteriza por un patrón persistente (al menos 6 meses)
de falta de atención y / o hiperactividad-impulsividad que tiene
un impacto negativo directo en el funcionamiento académico,
ocupacional o social.
Existe evidencia de síntomas importantes de falta de atención
y / o hiperactividad-impulsividad antes de los 12 años,
generalmente en la niñez temprana o media, aunque algunas
personas pueden recibir atención clínica más tarde.
El grado de inatención e hiperactividad-impulsividad está
fuera de los límites de variación normal esperada para la edad
y el nivel de funcionamiento intelectual.
La falta de atención se refiere a una dificultad significativa
para mantener la atención en tareas que no proporcionan un
alto nivel de estimulación o recompensas frecuentes,
distracción y problemas de organización.
La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva y
dificultades para permanecer quieto, más evidente en
situaciones estructuradas que requieren autocontrol
conductual.
Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS)
2019/2021, https://icd.who.int/browse11.
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).
La impulsividad es una tendencia a actuar en respuesta
a estímulos inmediatos, sin deliberación ni
consideración de los riesgos y consecuencias.
El equilibrio relativo y las manifestaciones específicas
de las características de falta de atención e
hiperactividad-impulsiva varían de un individuo a otro y
pueden cambiar a lo largo del desarrollo.
Para que se pueda hacer un diagnóstico, las
manifestaciones de falta de atención y / o
hiperactividad-impulsividad deben ser evidentes en
múltiples situaciones o entornos (por ejemplo, hogar,
escuela, trabajo, con amigos o familiares), pero es
probable que varíen según la estructura y exigencias
del entorno.
Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno
mental, del comportamiento o del neurodesarrollo y no
se deben al efecto de una sustancia o medicamento.
Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS)
2019/2021, https://icd.who.int/browse11.
Experiencias adversas en la
infancia.
Cuando los niños están expuestos a sucesos o
situaciones que sobrepasan su capacidad
para hacer frente a lo que han experimentado,
se produce un trauma infantil.

Un suceso aislado, una serie de sucesos o una


condición crónica pueden convertirse en una
experiencia traumática.

https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/publicacion/trauma-y-experiencias-adversas-en-la-infancia-ace
Experiencias adversas en la
infancia
• Maltrato físico infantil.
• Maltrato sexual infantil.
• Maltrato emocional infantil.
• Descuido emocional.
• Descuido físico.
• Persona con una enfermedad mental, deprimida
o con pensamientos suicidas en el hogar.
• Familiar drogadicto o alcohólico.
• Ser testigo de violencia doméstica contra la
madre.
• Muerte de un padre o abandono por divorcio de
los padres.
• Encarcelamiento de cualquier miembro de la
familia por un delito.

https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/publicacion/trauma-y-experiencias-adversas-en-la-infancia-ace
Factores que influyen en el
impacto del trauma

• Antecedentes de traumas anteriores.

• Antecedentes de problemas de salud mental.

• Consecuencias y proximidad a la experiencia.

• Problemas familiares de salud mental.

https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/publicacion/trauma-y-experiencias-adversas-en-la-infancia-ace
Respuestas al trauma
• Respuesta emocional: Emociones como el miedo, la culpa,
la impotencia extremos y la vergüenza afectan
negativamente.
• Disociación: Una persona experimenta la sensación de no
ser parte del suceso traumático (p. ej., se siente aislada de
su cuerpo y su entorno; se siente insensible ante
sentimientos físicos y emocionales; se siente como si
estuviera flotando fuera de su cuerpo o no tiene recuerdos
del suceso).
• Temperamento: Las personas que son despreocupadas o
generalmente optimistas pueden ser menos propensas a
presentar problemas que las personas que tienden a ser
negativas o que con frecuencia se perciben a sí mismas
como víctimas en la vida.
• Sistemas de apoyo: La familia, los cuidadores, los amigos,
la cultura y el entorno tienen una gran influencia en la forma
en que una persona experimenta un suceso traumático.
Trastornos emocionales
Los trastornos de ansiedad (que pueden
presentarse como ataques de pánico o
preocupaciones excesivas) son los más
frecuentes en este grupo de edad, y más
comunes entre adolescentes mayores que entre
adolescentes más jóvenes.
Se calcula que el 3,6% de los adolescentes de
10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años
padece un trastorno de ansiedad.
El1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y
el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen
depresión.
¿Cómo identificamos
a un adolescente
deprimido?
¿Cómo identificamos a un adolescente con problemas de ansiedad?
Conducta de riesgo suicida
La conducta suicida es un importante factor de
riesgo en la adolescencia y, a su vez, es uno
de los mayores tabúes.

Es una de las primeras causas de mortalidad


en esta población.

La conducta suicida engloba varios fenómenos


entre los cuales destacan el
suicidio consumado, la tentativa suicida y
la ideación suicida.
Relaciones sexuales precoces y
sin medidas de protección

La mayoría de las personas inician su vida


sexual durante la adolescencia.
Un riesgo importante es el número de abortos
en esta etapa supera los 2,5 millones.
Este incremento parece estar relacionado con
una iniciación sexual más precoz, mayor
número de parejas sexuales y el no uso del
preservativo o de otras medidas
anticonceptivas.
Otros riesgos importantes son las ETS y los
embarazos no deseados.
Consumo de drogas
El contacto de los adolescentes con las drogas
aparece cada vez a edades más tempranas.
Según datos de la ENCODAT 2016 la edad de
inicio para el consumo de drogas esta alrededor de
los 11 años.
El tabaco y el alcohol son las sustancias con la que
tienen un contacto más precoz.
Concretamente, el abuso de alcohol en la
adolescencia se relaciona con problemas de salud,
fracaso escolar, sexo no planificado, problemas
legales, alteraciones afectivas e inicio de consumo
de otras drogas.
Principales afectaciones
del consumo en
adolescentes
TERCER DINÁMICA
(trabajo en equipo)
¿Cuáles son las principales
afectaciones de iniciar el consumo
en la adolescencia?
Cambios a nivel neuronal
Neuroadaptación-Adicción
Poda neuronal
La poda neural hace referencia al proceso por el
que se eliminan conexiones sinápticas entre
neuronas, es una especie de reajuste en el
número de neuronas de determinadas áreas y de
su cableado neuronal.
Hasta hace relativamente poco, la literatura
científica sostenía que al llegar la adolescencia la
arquitectura cerebral estaba completamente
definida. Sin embargo, investigaciones recientes
en neurociencia afirman que, aunque hay muchas
regiones del cerebro que se encuentran ya
formadas igual, hay otras que continúan en
configuración.
Lo que quiere decir que se llega a alcanzar
hasta 40.000 nuevas sinapsis por segundo. En
consecuencia, esto permite a bebés y niños
adquirir rápidamente nuevos aprendizajes a
medida que crecen y exploran el mundo.
Se van eliminando aquellas conexiones que no
se utilizan, a la vez que refuerzan las que son
útiles para la supervivencia presente y futura.
La formación de redes neuronales con la
presencia de sustancias ajenas al cerebro.
LA
ÚLTIMA
EN
MADURAR
Lóbulo prefrontal
Esta poda se produce en último lugar en la parte
prefrontal, ya que dicha área es la más evolucionada
del cerebro y constituye el centro de las funciones
ejecutivas, que tienen un papel fundamental en el
comportamiento de adolescentes y adultos.
El autocontrol, memoria de trabajo, organización,
planificación, solución de problemas y flexibilidad de
pensamiento son algunas de las funciones ejecutivas
más importantes.
Y es que, son capacidades primordiales para un
adecuado aprendizaje que irán determinando el
desempeño del adolescente y su manera de
comportarse.

(Gogtay et al., 2004).


Proyecto de vida
Cuando un adolescente inicia el consumo
todos sus comportamientos comienzan a
estar condicionados por él.

Gradualmente comienza a dedicar gran


parte de su tiempo a planificar el consumo,
la obtención y administración de sustancias,
por lo que su proyecto empieza a girar en
torno a este eje, en detrimento de los
aspectos más importantes de la vida misma.
Conductas delictivas
Pueden involucrarse en situaciones que
implican conductas de riesgo debido a la falta
de supervisión paterna y a las pocas
alternativas escolares.

• Robos menores
• Robos mayores
• Venta o traslado de drogas
• Participación en grupos delictivos
Sexualidad y maternidad
• Abuso sexual
• Exploración sexual
• Relaciones sexuales sin protección
• Sexo con parejas casuales
• Promiscuidad
• Iniciación sexual temprana
• Embarazos no deseados
• Infecciones de transmisión sexual
• Intercambio sexo-drogas
DINÁMICA DE
CIERRE
(trabajo en equipo)
¿Cuáles son los retos que identificas
para el trabajo especifico con
adolescentes?
• Alma, D. G. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de
aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(2), 81-85.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2013/rmn132e.pdf
• Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. y Jiménez-Miramonte, N. A.
(2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de
psicología, 30(2), 463-473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

También podría gustarte