Está en la página 1de 15

TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADAS A LAS EMPRESAS DE

TELECOMUNICACIONES.
Types of social responsibility applied to telecommunication companies.

RESUMEN
La presente investigación tuvo como principal propósito comprender los tipos de
responsabilidad social aplicada a las empresas de telecomunicaciones. la misma se
sustentó teóricamente en autores como Alija (2013), Eberhard‐Harribe (2006), Porto y
Castroman (2006), Sanchez, Placencia y Pedroza (2007), Fidel Duquez Ramirez
(2014), Crosby y Bryson (2005), entre otros. Epistemológicamente tiene un abordaje
cualitativo y se desarrolló a través de un diseño bibliográfico que se basó en la
obtención y análisis de datos derivados de materiales impresos u otro tipo de
documentos con un enfoque hermeneutico. Las empresas de telecomunicación que
sean socialmente responsables tendrán un mayor reconocimiento de su marca y más
ventas, generando más confianza y mayores beneficios para los empleados, medio
ambiente, cliente y permitiendo un mayor desarrollo de las comunidades de donde
estén ubicados. En este trabajo se presentan los conceptos generales de la
Responsabilidad Social Empresarial, se analizan los tipos de responsabilidad aplicadas
a las empresas de telecomunicaciones y como se aplican las mismas.

Palabras clave: compromiso, obligación, beneficios, organizaciones, sociedad.

ABSTRACT
The main purpose of this research was to understand the types of social responsibility
applied to telecommunications companies. The same was supported theoretically in
authors such as Alija (2013), Eberhard-Harribe (2006), Porto and Castroman (2006),
Sanchez, Placencia and Pedroza (2007), Fidel Duquez Ramirez (2014), Crosby and
Bryson among others. Epistemologically it has a qualitative approach and it was
developed through a bibliographic design that was based on the obtaining and analysis
of data derived from printed materials or other type of documents with a hermeneutic
approach. Telecommunications companies that are socially responsible will have
greater recognition of their brand and more sales, generating more confidence and
greater benefits for employees, environment, customer and allowing greater
development of the communities where they are located. In this paper we present the
general concepts of Corporate Social Responsibility, analyze the types of responsibility
applied to telecommunications companies and how they are applied.
Keysword: Commitment, obligation, benefits, organizations, society.

INTRODUCCION

La implementación de la responsabilidad social en las empresas de


telecomunicaciones no es nada nuevo. Sin embargo, en la actualidad han adquirido
mayor importancia ya que, empresarios como gerentes, ahora están más
conscientes y receptivos ante la verdadera magnitud de los problemas generales en
una sociedad. Según Alija (2013), De manera cotidiana, se entiende que una
persona actúa responsable cuando ha de responder del impacto y las consecuencias
de sus actos. Sin embargo, si se estudia en profundidad el concepto de
responsabilidad se comprueba que el su significado es amplio y complejo y que de
ningún modo puede reducirse a la simple respuesta ante una acción determinada.
Debe resaltarse que, en el marco social actual hay preguntas que sobresalen;
¿qué hacer para mejorar la calidad de vida de las personas dentro de la misma
sociedad? y ¿qué hacen las empresas de telecomunicaciones para que este sea
posible sin desenfocar su crecimiento empresarial? De este mismo modo, las
empresas de telecomunicaciones han adquirido un papel fundamental dentro de las
sociedades donde están ubicadas. Ya que no solo brindan fuentes de empleo y
productoras de dinero, sino que también ayudan al desarrollo de la comunidad en
otros ámbitos.
Para Núñez (2003), la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es un concepto
muy amplio que se encuentra en continuo desarrollo y que posee diferentes
enfoques. Si bien existen diferentes definiciones propuestas por autores,
instituciones y organismos, todas coinciden en la necesidad de promover las buenas
prácticas en los negocios a través de asumir, por parte de la empresa, la
responsabilidad de los impactos que genera la actividad productiva a la que se
dedica.
Esto quiere decir, que las empresas de telecomunicaciones deben de tener una
tendencia hoy en día de integrar estrategias sociales con la actividad empresarial,
porque la responsabilidad social empresarial promueve el fortalecimiento de la
empresa y la fidelidad de los consumidores hacia las empresas de
telecomunicaciones. Un gerente social y con liderazgo en su deseo de hacer aporte
a la sociedad, han transformado el contexto de los negocios durante el último siglo.
Las responsabilidades sociales no deberían ser acciones aisladas, deben ir
encaminadas con la misión, visión, valores y estrategia de la empresa. Justamente,
allí se encuentra el éxito de la empresa, en saber mantener un balance y una
coherencia entre todos estos planteamientos empresariales. Cuando los gerentes
alinean la empresa con actividades sociales, la imagen de la compañía mejora de
una manera extraordinaria.
En Colombia particularmente la legislación de la RSE fue emprendida bajo el
marco de la ley N° 051‐07 en el que se encuentra varias limitaciones:
Es una ley que promueve una baja difusión y poca comprensión de la RSE. La
promoción de informes anuales, propuesto por la ley no puede ser un fin en sí mismo
debe contemplar otros mecanismos adicionales de revisión más efectivos y que no
susciten lo anterior. No existe una inclinación real a involucrar la totalidad de actores
en las dinámicas sociales particulares dentro del proceso de la RSE. Así que, el
dialogo y los flujos de comunicación oficial y entre los sectores se ve restringido y
limitado. El establecimiento de un concejo regulatorio no queda bien formulado y es
posible pensar en un cuello de botella.
“La Ley establece asimetrías que atentan contra la libertad de oportunidades en el
mercado” (Enciso, 2008 Diario La República). La participación política ha sido
limitada y por lo tanto no existe un conocimiento práctico necesario de la aplicación
de la RSE, la legislación sobre RSE en Colombia ha quedado confinada y tal vez
esto no permita definir claramente los límites que existen entre el mercadeo y la
promoción de imagen política con la efectividad legislativa.
El ejercicio democrático debe resolver sin dudas estas limitaciones, pues de lo
contrario será difícil mantener controles y proponer soluciones efectivas para los
problemas que la legislación intenta resolver en este tema particular. La gestión de la
RSE debe ser ante todo “clara y verificable” Eberhard‐Harribe (2006). Igualmente, se
presenten casos de abusos a causa de marcos regulatorios débiles, abusos por
parte de firmas (nacionales o multinacionales), de presentarse esto, se estaría
lesionando directamente el patrimonio (humano y productivo) disminuyendo
considerablemente la capacidad de generar riqueza.
En el foco de la investigación, se presume que, en la Ciudad de Valledupar, la
inexistencia de una política de responsabilidad social en las empresas de
telecomunicaciones; o en su defecto se encuentra en decadencia. Pues, estas
empresas la conciben como una tendencia que se mantiene y está a punto de
desaparecer, representando una moda en las tendencias gerenciales actuales.
En el transcurso de la investigación se evidenciaron empresas de
telecomunicaciones que mal interpretan el concepto de responsabilidad social
empresarial, ya que una empresa comprometida socialmente debe ser reconocida
por la comunidad y la labor desempeñada. Desafortunadamente, muchas empresas
creen que porque generan una gran cantidad de empleo ya piensan que actúan
responsables socialmente, pero están equivocados, pues el dar empleo no
representa un acto de caridad.
Por otro lado, la falta de conocimiento de las ventajas que le puede traer a una
empresa la responsabilidad social, hace que estas mismas sean bien comprendidas
y aplicadas en el trascurso del desarrollo de la actividad por parte de la empresa.
Ahora bien, de no solucionarse esta situación las empresas poco gozarían de
reconocimiento de su marca, imagen y prestigio que le genera la responsabilidad
social empresarial en la rama de las telecomunicaciones.
Asimismo, aumentarían los problemas sociales y afectaría la relación de la
empresa con el entorno, y sería más difícil la relación con los empleados, comunidad
en general, clientes y medio ambiente. Sin lugar a dudas ante la problemática ya
descrita, se solicitan empresas de telecomunicaciones que tome como pieza
fundamental el desarrollo de la responsabilidad social empresarial en su
organización en cual se establezca como política y filosofía de la empresa, así como
enfocar su misión y visión de la mano de las mismas.
Todo lo anterior lleva a la necesidad de analizar los tipos de responsabilidad
social aplicados a las empresas de telecomunicaciones, a lo cual se pregunta
¿Cómo se aplican los tipos de responsabilidad social en las empresas de
telecomunicaciones?

RESPONSABILIDAD SOCIAL
El concepto de responsabilidad social se aplica en las grandes, medianas y
pequeñas empresas, de cualquier sector económico, también en empresas públicas,
privadas y las cooperativas. La realidad está en que el criterio de los gerentes es
voluntario, no se obliga legalmente a las empresas a ser socialmente responsables,
pero en el mercado las empresas comprometidas con la responsabilidad social se
han logrado diferenciar entre esas empresas que no lo están.
En el mundo actual está en crecimiento la cantidad de ejecutivos, gerentes y
empresarios que se están preocupando y comprometiendo con la responsabilidad
social empresarial, ser conscientes de que todos sus actos y operaciones tienen un
gran impacto en la sociedad y que tienen que hacer algo para que dicho impacto sea
positivo.
Porto y Castroman (2006), pude decirse que aún no se ha logrado una definición
universalmente aceptada de RSE ya que varios directivos y empresarios la
confunden con actos de buena voluntad como construir escuelas o, incluso, con
acciones de filantropía como dar donativos o centros de caridad y a instituciones de
beneficencia. Sin embargo, de manera creciente se ha ido mejorando este concepto
resaltando su carácter como iniciativas voluntarias alrededor de cuatro aspectos: el
medio ambiente, empleados, comunidad en general y clientes.
Ahora bien, según Medina (2006), va más allá al afirmar que la RSE es parte de
la esencia de la empresa y debe estar inscrita en la misión y visión de la misma,
implicando un cambio integral e invirtiendo en ello los recursos y esfuerzos
necesarios para realizar un proyecto de renovación de la imagen corporativa por
convencimiento propio, permitiendo la participación activa de los involucrados.
En virtud de lo expuesto, para Porto y Castroman (2006) y Medina (2006) la
responsabilidad social cuenta como una iniciativa voluntaria inscrita desde la misión
y visión de la organización invirtiendo recursos necesarios partiendo de la gestión de
los empresarios, manteniendo una coherencia con sus objetivos haciendo que la
compañía tenga una excelente imagen ante sus clientes y la competencia.
De igual manera, según (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social
2011), la RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la
empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de
la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones
futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades
sociales.
Como se puede inferir, la responsabilidad social tiene que ser implementada por
todas las empresas de telecomunicaciones para un mayor reconocimiento de su
marca y aportar un granito de arena a la sociedad que los rodea, manteniendo un
contacto directo en el desarrollo de sus actividades como gestión que la definen,
esto hace que la confianza de sus accionistas y clientes vaya en incremento.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


En este caso es necesario mencionar para que una empresa sea socialmente
responsable debe cumplir con los siguientes ámbitos, Porto y Castroman (2006):
1) Contribuir a la calidad de vida de la gente dentro de las instituciones.
2) Cuidar y preservar el medio ambiente.
3) Desempeñarse con un código de ética.
4) Vincularse con la comunidad a partir de la misión de la organización, pero
también de los bienes y servicios producidos.
Esto quiere decir, que para que una empresa sea socialmente responsable en su
totalidad, la empresa tiene que cumplir con estos requisitos mencionados
anteriormente. Ya que si practican solo varios de ellos solo estarían realizando
acciones de compromiso social y no se podría decir que practican la RSE.
En esto coinciden Sanchez, Placencia y Pedroza (2007), al afirmar que es
necesario advertir la diferencia entre el compromiso empresarial y la responsabilidad
social, existen empresas que estén realizando inversiones sociales, generalmente
atreves de fundaciones, y no necesariamente estar cumpliendo con los ámbitos que
integran la RSE.
Considerándose que mientras las empresas de telecomunicaciones no tengan
conocimiento claro de los tipos de responsabilidad social que ejercen no serán
socialmente responsables por completo, razón por lo cual a veces se limitan a
aprovechar una situación que les facilite la atención de la comunidad, sin resolver la
problemática ambiental o social. Por otro lado, Bestratén y Pujol (2004), incluye tres
categorías: primarias, secundarias y terciarias. Que deben seguir una secuencia que
garantice que se llegará a la aplicación de acciones responsables:
Las responsabilidades primarias forman parte de la razón de ser de la empresa
por lo que no pueden considerarse aún acciones propias de RSE. Su importancia
radica en que debe verse como la fase de inicio para realizarlas.
Las responsabilidades secundarias, exceden lo obligatorio y cuya aplicación
requiere esfuerzos de la empresa. Este es el umbral entre la RSE y la obligatoriedad.
Las responsabilidades terciarias, no están incluidas en la actividad específica de la
empresa, se relacionan con lo social y causan mayor impacto en el fuera, como los
medios de comunicación.
Todo esto va de la mano con los STAKEHOLDER, que significa en español;
empleados, medio ambiente, comunidad en general y clientes, todos estos grupos
perjudicados por la mala decisión o el mal manejo por parte de la empresa ya sea de
forma positiva o negativa y por ello la empresa debe guiar a Cada uno de ellos de
una manera particular, con una comunicación acorde a sus necesidades y con metas
altamente definidas.
Según las definiciones que se han presentado anteriormente la responsabilidad
social tiene interpretaciones diferentes. Para empezar, preparan a los empleados,
teniendo en consideración una suma de objetivos establecidos para el servicio de la
comunidad. por otro lado, el medio ambiente se puede proteger haciendo una
cantidad considerada de acciones incorporándolas en los hábitos de la empresa,
otra mirada de la responsabilidad social de las empresas de telecomunicaciones es
la comunidad en general, desde aquí se quiere evidenciar como las empresas y la
sociedad se necesitan una con la otra, siendo la comunidad la suma de todos los
individuos que necesitan funcionar organizadamente para conseguir los objetivos
que a todos les interese; por consiguiente, esta dependencia de las empresas y la
comunidad implica que las decisiones sociales y empresariales se obtenga un valor
agregado lo que significa mantener los clientes dándoles la solución a sus problemas
manteniéndolos satisfechos ganando así su confianza y siendo reconocidos en todo
el entorno.

Responsabilidad Social Hacia Los Empleados


Para hablar de la responsabilidad social hacia los empleados algunas
organizaciones y corporaciones están concibiendo un nuevo enfoque frente a la
RSE, en el que los colaboradores no solo deben contar con un buen entorno laboral,
también con acompañamiento desde la empresa para mejorar su vida familiar.
La responsabilidad social enfocada hacia el trabajador busca disminuir la brecha
de inequidad con un mejoramiento de calidad de vida y aporta al desarrollo humano
de los trabajadores de la empresa.
Tal Como señalo Fidel Duquez Ramirez (2014), para la revista portafolio “el
desarrollo de las organizaciones es el desarrollo de las personas que allí trabajan”.
Esto quiere decir que toda inversión que haga las empresas a sus trabajadores se
verá reflejada en la calidad de vida de los mismo y de esta manera en su
productividad. De acuerdo con Porter y Kramer (2006), la responsabilidad social
hacia los trabajadores se divide en cuatro áreas: primero, se requiere una
disponibilidad de recursos (ej., personas, infraestructura); segundo, son necesarios
reglamentación e incentivos para la competencia; tercero, se requiere una demanda
creciente y sofisticada; y cuarto, se necesita una política de apoyo entre empleado y
empleador Sin embargo, estos elementos solamente pueden lograrse gracias la
existencia de factores sociales como un sistema de educación, infraestructura, leyes
antidiscriminación, infraestructura, etc.
“el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible,
trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en
general para mejorar su calidad de vida”. Trujillo, M. A. Trujillo, M. y Guzmán, A.
(2006)
La responsabilidad social, asumido como un pacto por los empleados ante la
empresa y todos los que colaboran en ella, y del deber de dar cuentas de dichas
responsabilidades ante la sociedad. En todo caso, formar nuevas buenas alianzas
con los trabajadores y asegurarles un bienestar a ellos y a su familia transformara la
calidad de vida de ellos obteniendo como conclusión aspectos positivos para subida
y la empresa.

Responsabilidad Social Hacia El Medio Ambiente


Las organizaciones se benefician del bien común y sus acciones de
responsabilidad social no deben ir en contravía de aquellos derechos que poseemos
las personas. Los límites de las acciones de las organizaciones los establece el bien
común. Una empresa debe ser responsable con cada uno de los individuos y grupos
con quienes tiene un vínculo directo, lo que permite que el bien común sea
preservado y reparado (ej., derecho a respirar un aire limpio, la empresa encargada
de no afectar el ecosistema). Las empresas de telecomunicaciones se enfocan
mucho en la responsabilidad social ambiental ya que tienen todos los mecanismos y
las herramientas para persuadir a la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente.
Los problemas del planeta en materia ambiental y sus soluciones responsabilizan a
todos, y cada empresa se está empeñado en contribuir a la recuperación del medio
ambiente.
Fernando Sánchez Sánchez (2010), En el entorno empresarial, existe el
concepto de responsabilidad social ambiental que se define como, el compromiso
que una compañía tiene en relación a la preservación y cuidado del medio ambiente.
Para Álvaro Andrés Vernazza Paez (2015), una de las nuevas tendencias que ha
surgido dentro de estos comportamientos es la nueva conciencia ambiental que día
a día las personas van adquiriendo, a estos nuevos clientes se les denomina
“consumidores ecológicos” que son personas que viven un estilo de vida “verde” en
otras palabras viven preocupados por el medio ambiente y realizan sus compras
exigiendo productos servicios que se acoplen a su estilo de vida.
Para la revista portafolio (2010), se puede decir que las empresas alcanzan la
Responsabilidad Social Empresarial Ambiental cuando las acciones que realizan
logran la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus integrantes, la
comunidad y de las personas que obtienen algún beneficio, como consecuencia de
la operación de la compañía.
En conclusión, en lo planteado con los anteriores autores, la responsabilidad
social ambiental no solamente pertenece a la divulgación de una campaña,
pertenece a un conjunto de todas las estrategias y tácticas definidas para la
concientización y protección del medio ambiente tanto interno como externo de la
empresa, que contribuyan a generar conciencia entre sus empleados, para que
todas sus acciones tengan un carácter solidario con las futuras generaciones y así
mantener la sostenibilidad del planeta.

Responsabilidad Social Hacia La Comunidad En General


El principal motivo por el que se constituyen las empresas está sujeto a un
mayor beneficio, pero hoy en día se espera algo a cambio por parte de la comunidad
en general. Ya no vale solo con generar riqueza o empleo, sino que una sociedad
espera que las empresas muestren sensibilidad hacia los territorios en los que están
ubicados. Por ello, pocos directivos se esfuerzan en patrocinar actividades
culturales, deportivas o todas aquellas que estimulan a la sociedad de alguna forma.
También se consideran buenas prácticas la contratación de personas en riesgo de
exclusión en el mercado laboral, ya sea por discapacidad, por edad o por cualquier
otro motivo, así como la capacitación de personal joven a través de programas
formativos, incluso con posibilidad de contratación, que no consistan en la práctica
en aprovecharse simplemente del bajo sueldo de los interesados si no de brindarles
una oportunidad real en la empresa.
Crosby y Bryson (2005), sostienen que la responsabilidad social hacia la
comunidad es un bien común, un régimen actual o potencial de mutuo beneficio,
producido a través del cuidadoso análisis de los stakeholders. Esto afirma que la
sociedad valora mucho la labor que desempeñan las organizaciones para el
beneficio común y no ven con buenos ojos aquellas empresas que solo buscan el
beneficio único de la organización.
Para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI # 338), “la empresa debe
caracterizarse por la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la
producción de bienes y servicios útiles”. Sin embargo, “la empresa desempeña
también una función social, creando oportunidades de encuentro, de colaboración,
de valoración de las capacidades de las personas implicadas […] sin descuidar los
valores auténticos que permiten el desarrollo concreto de la persona y de la
sociedad”.
En síntesis, la responsabilidad social hacia la comunidad es un concepto que ha
ido cambiando desde un enfoque centrado en el progreso físico a un pleno
desarrollo social del ser humano, en la que la organización asume una
responsabilidad frente a la comunidad.
Al respecto, Steurer (2006) dice que el bien común actúa como mediador de la
relación sociedad-empresa. De esta forma lo que manifiesta la doctrina de Crosby y
Bryson (2005), la Doctrina Social de la Iglesia (DSI,# 338),y Steurer (2006), reside en
que la sociedad y las empresas deben de tener una relación armónica para un
beneficio mutuo y así satisfacer sus necesidades.

Responsabilidad Social Hacia Los Clientes


La responsabilidad social con los clientes incluye ser transparente con los
procesos empresariales y de fabricación de los productos o servicios puesta que
ofrecen. Además, las empresas de telecomunicaciones en sus campañas
promocionales y de marketing deben ofrecer una información real y no llevar a
engaño o confusión a propósito. En caso de que haya clientes descontentos, debe
haber bien definida con anticipación una política de devoluciones y reclamaciones
que haga que el cliente quede contento con la prestación del servicio o el producto
comprado.
Con respecto a la responsabilidad social hacia los clientes Azugna (2011), los
consumidores prefieren productos y servicios elaborados por empresas socialmente
responsables. El costo por mala conducta es devastador para las empresas,
mientras que un buen accionar se premia con fidelidad, respuesta y por ende
crecimiento de participación en el mercado. Esto quiere decir que las empresas
socialmente responsables tienen un impacto de su imagen más grande para los
consumidores permitiendo esto un mayor desarrollo económico para la empresa
permitiéndole este una fidelización de sus clientes.
Esto conlleva a un consumo responsable de la sociedad para Borras (2004),
”consumo responsable” se entiende la elección de productos y servicios no solo en
base a su calidad y precio, sino también en función de su pacto ambiental y social y
en función de la conducta de las empresas que los elaboran.
Esto significa que las empresas de telecomunicaciones tienen que ofrecer una
excelente calidad en el servicio que garanticen la satisfacción de sus clientes.
Tratando de profundizar con la responsabilidad social hacia los clientes la norma
internacional ISO 90001 dice “que las empresas tienen que trabajar en la mejora
continua en servicio al cliente, siguiendo el plan estratégico de responsabilidad
social, que establece el compromiso de mantener una estrecha relación con el
cliente y garantizar su satisfacción”.
Dentro del conjunto de los ya mencionados, se puede inferir que esta
responsabilidad social primordial en las empresas de telecomunicaciones, tiene que
mantener la calidad del servicio y una máxima atención hacia sus clientes para así
mantenerse líderes en el mercado.

METODOLOGÍA APLICADA
La investigación es de tipo documental y se desarrolló a través de un Diseño
Bibliográfico, pues se basó en la obtención y análisis de datos derivados de materiales
impresos u otros tipos de documentos (Arias, 2012). Además, se hizo uso de las
bondades interpretativas del Método Hermenéutico como técnica de análisis de la data,
por su interés de complementación con la experiencia no solo científica sino, lo
importante, histórica. (Gadamer, 1977)

CONSIDERACIONES FINALES
La Responsabilidad Social Empresarial debe estar en las entrañas de las
empresas de telecomunicaciones y ser parte de su filosofía diaria. Es de vital
importancia que todas las empresas de telecomunicaciones tengan entre sus
políticas la práctica de la responsabilidad social, para un mayor despliegue de su
marca. En esta investigación se analizó los tipos de responsabilidad social que las
empresas de telecomunicaciones pueden desarrollar e implementar; si se aplican
estos tipos de responsabilidad social como debe ser, tendrán trabajadores más
satisfechos y leales; más clientes llegarán y estos la recomendarán a otros; los
proveedores tendrán más confianza en ellas y les ofrecerán mejores condiciones de
negocio y habrá un impacto positivo en el medio ambiente.
Si cree que practicar la responsabilidad social es costoso, entonces piense en
que no practicarla podría ser aún más caro. Busque ser socialmente responsable en
todo el sentido y quedará muy complacido con los resultados, ya que la empresa
crecerá y será más reconocido ante la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo de Bedout, Sebastián. 2009. Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada


desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales. Vol. 2. No. 1. Pp. 3‐11.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. 3era Edición. Editorial Episteme.


Caracas: Venezuela.

Azugna. B, (2011), Diferenciarse con la Creación de Valor Social y Medioambiental.


Marketing: nuevos caminos. 1ª edición. Gárgola Ediciones, Buenos Aires. Pag 47.

Bestratén, M. y Pujol, L. (2004), Responsabilidad social de las empresas (I y II). Madrid:


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Centro Nacional de
Condiciones de Trabajo [www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm]. Consultado el 20 de
marzo de 2017.

Crosby, B. y Bryson J. (2005), Liderazgo para el bien común. San francisco, CA:
Jossey-Bass.

Dios Alija, Teresa de, (2013). Ser socialmente responsable. Decisión y compromiso.

Eberhard‐Harribe, L. (2006). Responsabilidad social de las empresas como


Un nuevo paradigma en la política europea: cómo la RSE viene proceso de regulación
europea. Gobierno Corporativo.

Enciso, 2008 Diario La República, REVISTA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


Disponible en: http://www.eafit.edu.co/revista‐negocios‐internacionales/. Publicada
por el departamento de Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT
Medellín, Colombia. Consultado el 20 de marzo de 2017.

Fidel Duquez Ramirez (2014), Responsabilidad social ambiental: más allá de lo que
dice la Ley. Disponible en
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/responsabilidad-social-ambiental-alla-
dice-ley-461078. Consultado 26 de marzo del 2017.

Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método, Salamanca: España, pp. 329-330, 11-12

Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social (2011). www.indicadoresrse.org.


Consultado 20 de marzo 2017.

Juan pablo II, (1991), Carta enc. Centisimus annus.


Medina, L. (2006), La responsabilidad social de la empresa, Ponencia presentada en el
X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA).
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí

Núñez, G. (2003), La responsabilidad social corporativa en el marco del desarrollo


sostenible. Cepal

Revista portafolio (2010). Responsabilidad social ambiental: más allá de lo que dice la
Ley. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/responsabilidad-
social-ambiental-alla-dice-ley-461078. Consultado 26 de marzo del 2017.

Sanchez, F. (2010), Responsabilidad social ambiental y empresarial: compromiso de


todos. Universidad La Gran Colombia.

Steurer, R. (2006), Teoría de la Firma a Tres Perspectivas de la Empresa-Sociedad


Relaciones. Estrategia Empresarial y Medio Ambiente, 15, 55-69

Porter, M. y Kramer, M. (2006), Estrategia y sociedad. Harvard Business Review,


America Latina.

Porto N. y Castroman J. (2006), "Responsabilidad social: un análisis de la situación


actual en México y España", Contaduría y Administración, Núm. 220, pp. 67–87.

Trujillo, M. A. Trujillo, M. y Guzmán, A., 2006 Revista Universidad & Empresa (Bogotá,
Facultad de Administración, Universidad del Rosario), no. 11. “Responsabilidad
social empresarial y Global Reporting Initiative”, p. 357).

Vernazza, A. (2015). Responsabilidad social y ambiental empresarial: Caso del sector


energético colombiano.

También podría gustarte