Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN NEGOCIOS
CENTRO LOCAL MONAGAS

ANALIZAR EL ENTORNO ORGANIZACIONAL E IDENTIFICAR


COMPONENTES DEL ENTORNO COMO PUNTO DE PARTIDA
PARA PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA
ORGANIZACIÓN.

Karelys Lòpez.

C.I: V-17.174.823

Maturín, 04 de Junio de 2023.

1
INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social nació del cambio de modelo corporativo


predominantemente a un modelo socioeconómico más amplio, el modelo económico
daba más interés a la producción, el aprovechamiento de los recursos , los intereses
individuales , un rol menor para el gobierno y un punto de vista general para la
empresa como un sistema cerrado, el modelo socioeconómico subraya la calidad
general de vida, la conservación de los recursos, los intereses comunitarios, una
participación activa del gobierno y un punto de vista de las empresas como un
sistema abierto (Freemont, 2008).

La importancia de establecer la Responsabilidad Social se sustenta en el


desarrollo de la sociedad a la cual pertenecen las organizaciones y dependen de ella,
es un hecho que el cambio climático está propiciando el desarrollo tecnológico
orientado principalmente a la utilización de energías limpias, y son las organizaciones
quienes deben producir y promocionar su uso como una alternativa de sobrevivencia
de la humanidad, la utilización de hidrocarburos es importante porque si se realiza un
análisis de la gran dependencia que se tiene de esta industria es impactante y dejar de
usarlo seguramente traerá consecuencias económicas mundiales donde existiría un
reordenamiento económico mundial, por eso las organizaciones deben promover la
Responsabilidad Social como algo necesario e imprescindible que debe apoyar la
sobrevivencia del ser humano.

2
DESARROLLO

ELABORE UN INFORME EN FORMATO WORD SOBRE LA INFLUENCIA


DEL ENTORNO SOBRE LA RESPONSABILIZAD SOCIAL EMPRESARIAL
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL NACIONAL.

Al momento de fundar una empresa es necesario incorporar al sistema, el


capital necesario para su funcionamiento inicial. Se separa una parte del capital
financiero que se encuentra en el entorno y se introduce en la lógica de
funcionamiento del sistema. Se adquiere la infraestructura, espacios de oficinas,
galpones, almacenes, maquinarias, equipos; insumos, materias primas, etc.; todo
aquello que es tangible, concreto, esencial para llevar a cabo la elaboración de los
productos y prestar servicios, así como los elementos tangibles necesario para
administrar y controlar el sistema empresarial, los cuales lo agrupamos en el ambiente
material.

Haciendo un parangón entre el sistema empresarial y una obra teatral, el


ambiente lógico está representado por el guión. El escenario y el mobiliario
representan el ambiente material. Los actores, el director, los tramoyistas, los
luminotécnicos, etc., son quienes realmente viven la obra, la ejecutan para el público,
son esenciales para su puesta en escena y para impactar con sus roles y desempeño a
los asistentes al teatro; conformando el ambiente social, la obra teatral.

En el sistema empresarial el ambiente social se encuentra conformado por


todo las personas que integran la empresa. Son quienes transmiten, infunden y
consolidan la energía comercial (Ec) en los productos materiales y en los servicios
prestados. Todas las personas que integran el sistema empresarial se encuentran
conformado la sociedad, la comunidad en la que se encuentra inmersa la empresa.

3
La importancia de separar los elementos que conforman el sistema
empresarial radica en resaltar el rol que estos cumplen en su interior y no menos
importante, interpretar la empresa más como una organización que obedece la razón
que le determina el entorno, que al ser concebida como un cuerpo lógico que puede
ser reorientado y redirigido hasta que pueda cumplir efectiva y eficientemente con la
satisfacción de la necesidad que determino su existencia, claro está, dentro de las
condiciones concretas y materiales que le establece el entorno donde se inscribe.

Definiciones de RSE utilizadas en Venezuela, el tema de la responsabilidad


social empresarial ha tomado un interés creciente, tanto en el sector académico como
en las propias empresas. El concepto utilizado actualmente es bastante amplio: “…
comprende tanto el compromiso de cumplir con su misión de producir, vender y
asegurar los beneficios económicos y la remuneración del capital, en las condiciones
legales establecidas, como la adopción y respeto de los valores éticos propios de su
esfera de competencia, y las obligaciones sociales y ambientales reconocidas por la
sociedad” (González, 2001: p. 5).

Los temas de responsabilidad social se conciben en términos de la relación de


la empresa con los restantes actores sociales: “… abarca la relación de la empresa con
todos sus interlocutores sociales: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes y
comunidad, así como con el medio ambiente.” (Machado, Berti y Caraballo, 2002:
p.19). Adicionalmente, el componente ético forma parte integrante de este concepto:
la empresa para cumplir con su papel no sólo debe dedicarse a la actividad económica
que le es propia, además debe garantizar un comportamiento en todos sus campos de
actividad que no contradiga sus propios valores corporativos, ni las expectativas
sociales de lo que debería ser un negocio productivo e íntegro. En pocas palabras: “…
la responsabilidad social implica ser eficiente, cumplir con la ley, ser ético e integrar
productivamente a sus stakeholders.” (Machado, Berti y Caraballo, 2002: p.19).

En el caso de Venezuela, se ha documentado la existencia de actividades de


interés social por parte de la empresa privada desde el siglo XIX. Sin embargo, la

4
visión con la que se encaraba este tipo de actividades no se correspondía con el
concepto contemporáneo de responsabilidad social empresarial, sino que se veía
como obras de filantropía voluntarias que llevaban a cabo los empresarios,
especialmente aquéllos con mayor compromiso religioso o ético. Desde ese
momento, tanto las prácticas socialmente responsables, los conceptos asociados y la
forma de integrarlos en la gestión de la empresa han cambiado hasta llegar en el
momento actual a un esquema en el cual estas acciones son de forma mayoritaria
concebidas como inherentes al funcionamiento de la empresa, especialmente en el
caso de las grandes empresas nacionales2. Así como se ha ido estableciendo las
prácticas de RSE como algo deseable dentro de la empresa, progresivamente se ha
asentado la necesidad de medir el volumen e impacto de dichas acciones. A nivel
internacional existen normas y estándares técnicos (ISO 14000, AA1000, SA8000) e
índices financieros éticos (DJSI, FTSE Good)3. Para medir la responsabilidad social
empresarial en Venezuela la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) ha
diseñado una metodología para realizar un Balance Social. En este modelo, la
responsabilidad social se divide en dos ámbitos: interno y externo. El primero se
refiere a la relación de la empresa con sus trabajadores, mientras que el segundo
evalúa las relaciones con el entorno. El objetivo del modelo es integrar un conjunto
de indicadores sobre estos ámbitos de forma tal que “… le permite a la empresa
evaluar el alcance de sus objetivos sociales, información que sirve de complemento a
la presentación de los resultados alcanzados en materia financiera" (Machado, Berti y
Caraballo, 2002: p. 19).

Esta propuesta de FEGS no tiene carácter obligatorio para las empresas


nacionales. Aún cuando no se cuenta con estadísticas sobre el grado de uso de este
modelo entre las empresas, la opinión de algunos expertos entrevistados es que esta
metodología no ha sido utilizada ampliamente por estar basada en indicadores fijos
que muchas empresas encuentran que no aplican a su tipo de actuación. Sería
necesario construir nuevas metodologías de forma participativa con los empresarios y
contar con algún apoyo institucional para la sistematización de toda esta información.

5
La proporción de empresas que declaran cumplir cabalmente las obligaciones
legales muestra en Venezuela un comportamiento semejante al conjunto de la región,
las diferencias para cada ámbito suelen ser pequeñas. En cuanto a la tendencia
general, para las dos columnas las normas de ambiente son las que presentan menor
grado de cumplimiento; sin embargo, para Venezuela el valor en esta área es 11
puntos menores que en el conjunto de la región. La otra categoría que presenta una
diferencia importante es la referente a las normas de seguridad social, el
cumplimiento de las mismas para el caso de Venezuela es 9% inferior al promedio de
la región.

Intuitivamente se pensaría que a mayor tamaño de la empresa, mayor


proporción de cumplimiento cabal de la legalidad. Los resultados por tamaño de
empresa, nos muestran que dicha proporción no siempre se cumple. En tres de las
áreas (salario mínimo, pago de impuestos y legislación laboral) las empresas de
menos de 50 empleados declaran un mayor cumplimiento que las de mayor tamaño.
Estos hallazgos son contradictorios con respecto al área de seguridad social que
presenta un 72% de cumplimiento en empresas pequeñas, mientras. 92,9% declara
cumplir con la legislación laboral. Esa irregularidad podría ser resultado del mayor
desconocimiento de las disposiciones legales por parte de las empresas más pequeñas,
lo cual las llevaría a sobreestimar su propio grado de cumplimiento.

La tendencia latinoamericana en esta área es ligeramente distinta: si bien la


acción con más participación tiene que ver también con los colectivos desfavorecidos,
la proporción de empresas que declaran este tipo de actividades es menor que en el
promedio de Venezuela. En segundo lugar se encuentran las actividades educativas y
formativas y en el tercer lugar está la participación en actividades públicas, con 18%.
Si bien las empresas medianas venezolanas también declaran actividades de este tipo,
y en mayor proporción (19,7%), éste no parece ser considerado un sector prioritario
frente a la mucho más alta mención de actividades de otra índole. Se verifica para el
caso de Venezuela una mayor atención a las áreas tradicionalmente cubiertas por
servicios públicos: atención a marginados, servicios educativos y de salud. El

6
porcentaje de empresas que reporta las distintas acciones del área medioambiental es
menor que el de responsabilidad social externa, tal como se había mostrado
anteriormente. La diferencia entre estas áreas es mayor para Venezuela que para el
conjunto de la región, dado el alto peso de la RSE externa declarada. Se encuentran
diferencias entre empresas pequeñas y medianas: las primeras tienen menor presencia
de actividades ambientales y las principales áreas reportadas son diferentes. En las
pequeñas predomina el aprovechamiento de subproductos de la producción y la
eficiencia en el consumo de agua y energía, acciones posiblemente motivadas por la
necesidad de ahorrar costos, dada la difícil situación económica. Si bien el uso
eficiente de agua y los recursos energéticos también está presente en las principales
actividades de las empresas medianas y en mayor proporción, cobra importancia en
primer lugar el tratamiento de los residuos, que sin duda se vuelve en una tarea de
mayor prioridad a medida que aumenta el tamaño de la empresa.

En el área de responsabilidad interna hemos mencionado anteriormente la


existencia de particularidades del caso venezolano, ya que nuestras empresas declaran
mayor cantidad de actividades y con mayor intensidad que el conjunto de la región.
Todas las áreas de RSE interna reportan respuestas afirmativas de las empresas en
90% de los casos o más en ambos tipos de empresa. La única área que en el promedio
nacional se encuentra por debajo de la barrera de 90% es la formación de los
trabajadores (85,9%). En el conjunto de países de la región también se da un alto
reporte de actividades de RSE interna en las diversas áreas, pero en menor medida
que en Venezuela.

Tanto en el conjunto de la región como en Venezuela, la forma más utilizada


para participar en actividades de responsabilidad social externa es la figura de las
donaciones, lo cual es esperable ya que para cualquier empresa aun cuando no tenga
programas propios de RSE, probablemente es muy fácil contribuir con recursos a los
proyectos realizados por terceros. Las siguientes actividades en importancia son el
patrocinio y la participación de propietarios o gerentes en actividades de RSE, en
ambos tipos la participación de las empresas venezolanas es bastante menor que en la

7
región: 15,5% en la primera y 11,4% en la segunda. Parece que en el caso venezolano
es menos probable que los empresarios emprendan simultáneamente múltiples
estrategias de responsabilidad social externa y se concentran en mayor medida en la
forma menos costosa de participar que es donando fondos a aquellas campañas o
instituciones cuyas actividades la empresa estima de interés Lo anterior nos muestra
que aún cuando se declaran múltiples iniciativas en las áreas interna, externa y
ambiental, las empresas invierten pocos recursos en la sistematización de información
sobre ellas. Razón por la cual el juicio sobre el grado de cumplimiento de los
objetivos tiene que ser necesariamente de carácter subjetivo.

En todos los grupos predomina la percepción de que las actividades de RSE


deben fomentarse, pero no regularse legislativamente. Sin embargo, estas dos
posibilidades se encuentran más cercanas en el caso de las empresas pequeñas que en
las medianas. Adicionalmente, el grado de acuerdo con la regulación legal es mayor
en el promedio de Venezuela que en la región. Este comportamiento del promedio de
Venezuela se podría explicar por la alta ponderación de las empresas pequeñas en el
conjunto del país dado que en ese grupo hay mayor proporción de empresas de
acuerdo con la regulación legal de las actividades de RSE, muy probablemente por su
deseo de garantizar las contribuciones de empresas grandes y con altas utilidades; es
decir, seguramente estiman poco probable que una legislación semejante pudiera
afectar a empresas pequeñas y con bajas utilidad.

Legiscomex.com elaboró para sus usuarios una investigación sobre


responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Venezuela, para que puedan conocer
más aspectos de este mercado y puedan aplicar algunos ejemplos de los programas
acá mencionados en su empresa. De esta manera, presenta las leyes en las cuales se
fundamental la RSE y explica en qué consiste este concepto y su evolución en este
país. Así mismo, describe algunos proyectos de empresas multinacionales que han
buscado impactar positivamente la sociedad venezolana.

8
Venezuela es uno de los países Latinoamericanos pioneros en el tema de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con mayor desarrollo e implicaciones al
interior de la economía. La economía socialista del vecino país ha obligado a que las
empresas privadas que deseen operar, diseñen e implementen programas sociales que
beneficien no solo a los empleados sino a la sociedad en general. A través de
diferentes leyes, se ha obligado que no solo el Gobierno, sino las empresas y las
personas en general, estén obligadas a desarrollar proyectos sociales que beneficien a
las poblaciones o a las comunidades menos beneficiadas.

Existen dos leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE


en Venezuela: En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
Tratados internacionales. En el primer caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta
Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000, establece que "las obligaciones que
corresponden al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de
los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad
y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las
particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el
cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes
aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley". Por lo tanto,
esta Ley transfiere obligaciones a la empresa privada para desarrollar programas de
RSE.

En el segundo caso, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados


internacionales relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios
del pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde
el año 2000. En este pacto se estableció la obligación de las empresas de apoyar y
ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente,
normal laborales y prevención de la corrupción.

9
Adicionalmente, existen seis leyes que establecen obligaciones a cargo de los
particulares, cuyo objetivo es fomentar la RSE:

Ley de Servicios Sociales, Ley de las Personas con Discapacidad, Lay


Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito
de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, Ley de Impuestos sobre la renta, Ley
Orgánica de Ambiente.
En una entrevista realizada por RSE Venezuela a Ítalo Pizzolante Negón,
especialista en comunicación estratégica y en gestión de empresas socialmente
responsables, explicaba que la RSE debe “generar nuevos significados en la sociedad,
haciéndola evolucionar de lo más tradicional como programas aislados, a procesos de
gestión responsable que comienzan con un liderazgo consciente”. Así mismo, Celina
Pagani Tousignat, experta en consultoría de Responsabilidad Social Empresarial,
explicaba a RSE Venezuela que las empresas deben dejar de ver la Responsabilidad
Social Empresarial como una obligación y verla como un compromiso, ya que se
debe aprovechar el entorno de las empresas y hacer un trabajo estratégico, donde se
beneficie no solo la sociedad sino la misma empresa: “Hay que hablar de RSE
estratégicamente, con el lenguaje que cada público entiende y con los beneficios que
atañen a cada grupo de interés”

Por lo tanto, las empresas deben buscar o inclinarse hacia proyectos que sean
sostenibles y generen beneficios para todos los actores involucrados. En el mundo se
están destacando ciertos temas para el desarrollo de RSE

Ejemplos de RSE en Venezuela:

Toyota de Venezuela y Chrysler de Venezuela.

10
CONCLUSIÒN

El Socialismo del siglo XXI, implementado por el Presidente Chávez desde su


acceso al poder, ha obligado a las empresas privadas venezolanas a cambiar su forma
de operar, orientándolas hacia la responsabilidad social y proyectos que no solo
beneficien a la empresa y sus socios, sino a la población en general. Este contexto a
consolidado a Venezuela como uno de los países con mayor conocimiento y
experiencia en los temas de RSE, en el cual ya no se busca realizar una simple
donación a un grupo de beneficiarios, sino establecer proyectos sostenibles en el
tiempo, que genere valor y beneficios tanto para la sociedad como para la empresa y
ayude a que las comunidades afectadas puedan superar la situación de pobreza o
pobreza extrema.

El objetivo del presente trabajo es conocer la situación de las actividades de


responsabilidad social empresarial (RSE) entre las PYME, así como su valoración de
la importancia de las mismas. Para ello se encuestó a una muestra de 150 empresas en
el área metropolitana de Caracas de las áreas de industria, comercio y servicios. Si
bien no se encontraron estudios nacionales previos sobre RSE en las PYME que
permitieran comparar los resultados obtenidos, sí se pudo encontrar estadísticas sobre
algunas actividades que pueden enmarcarse como de RSE, sobre todo de tipo interno.
Los principales hallazgos muestran tanto en Venezuela como en la región
latinoamericana que hay una baja participación en actividades socialmente
responsables, con mayor presencia de actividades de responsabilidad social interna
que externa o ambiental. En el caso venezolano, las actividades de RSE interna son
mucho más frecuentes que en los estudios previos encontrados. Se verifica en
términos generales mayor participación e intensidad en actividades de RSE a mayor
tamaño de la empresa, mayor facturación anual y en las empresas del área industrial.
A pesar de que la implicación declarada por las empresas es relativamente baja, los

11
entrevistados asignan importancia a estas actividades y perciben una presión creciente
de la sociedad en su conjunto para que las empresas incluyan en su actuación la
perspectiva de RSE.

12
BIBLIOGRAFIAS

https://www.legiscomex.com/Documentos/responsabilidad-social-empresarial-
venezuela-ccv-actualizacion

file:///C:/Users/Jose/Downloads/abaez,+979-2968-1-CE.pdf

13

También podría gustarte