Está en la página 1de 27

Cirugia 2 ATLS y pato abdomen: libro Sabiston 21ed(1erP: ATLS)

Clase 1 ATLS (evaluación primaria, prioridades gestión en trauma);en politraumatizado; muchas tareas;
decidir rapid, evitar morbi morti; tiempo corto; orden
● Caso clínico: Una mujer de 20 años se encuentra en las 32 semanas de gestación, es apuñalada en el
tórax superior derecho.
○ En el departamento de emergencias, su presión sanguínea en 80/60 mmHg. Ella se esfuerza
por respirar, está extremadamente ansiosa y grita pidiendo ayuda. Los ruidos respiratorios se
encuentran disminuidos en el lado derecho del tórax
■ a.Realizar una intubación traqueal
■ b.Insertar una cánula orofaríngea
■ c.Realizar con aguja o descompresión digital, del tórax derecho neumotórax o
hemotórax: ansiosa disnea; ausc dismi MV; pleurostomía
■ d.Desplazar manualmente el útero gravídico hacia el lado izquierdo del abdomen
■ e.Colocar dos líneas venosas periféricas de grueso calibre e infundir cristaloides
● Muertes por traumatismo la necesidad
○ 9 de cada persona mueren cada minuto por lesiones de violencia o actos de violencia
○ 5.8 millones de personas mueren cada año por lesiones no intencionales y actos de violencia
○ El trauma representa el 18% de la carga mundial de enfermedad
○ Las colisiones vehiculares causan más de un millón de muertes cada año y cerca de 20 a 50
millones de lesiones significativas
● DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE MUERTE: 3 momentos pico:
○ Muertes inmediatas (segundos a minutos después del evento) 50% ruptura de aorta abdo,
torácica, dificil asistencia
○ Muertes tempranas (minutos a horas después del evento) 30%; conocido como la “HORA
DORADA” de mins a 1, 2, 3ra h
■ debe ser atendido; au posibilidad sobrevida; aquí asistimos
○ Muertes tardías 20% (semanas a meses después del evento) ocurre por complicaciones 2da
sem del evento; trauma abdo, y lesión de víscera hueca, contaminación gral, ya atendido; pero
SIRs; snd de reps inflam sistémica, sepsis, falla orgánica y morte
● HISTORIA: ¿Por qué surge el ATLS? Febrero 1976 Nebraska, accidente de avión abordo cirujano ortopedista, esposa y 3 hijos; el cirujano
propuso establecer prioridades de atención en accidentes; 1978 empezó el ATLS debe ser atención inmediata
○ A; vía aérea y control de column cervical
○ B: respi y ventilación
○ C: circulación
○ D: déficit neuro, exam neuro
○ E; exposición

Evaluación inicial al politraumatizado


● PREPARACIÓN: momento antes: no encontacto con el px, sino esperamos su llegada: somos
comunicados, llegan al sitio del evento, vene stado rápido, si respi, presión, neurológico, algunas
medidas en ese momento; fx inmovilizar, cuidado columna cervical, saber sus datos, que paso
○ Fase prehospitalaria: Lugar del evento, ABC + inmovilización, personal paramédico debe
recabar todos los datos del evento para entender la magnitud del suceso y las lesiones que
pueda tener el paciente, monitoreo de signos vitales. acci tránsito, velocidad, frontal, vuelcos,
derrape, etc, ver estado del vehículo, piloto copiloto, cinturón o no, airbag? instalan vía
periférica; y a donde llevar, y más cercano que pueda resolver
■ ****Llamada para avisar a hospital con capacidad resolutiva, ayuda a que este se prepare****y mencionar sus
lesiones
○ Fase hospitalaria: jefe de urgencias comunica sobre incidente y condición del paciente, reparte
los roles para preparar los insumos y personal necesarios
■ equipo preparado, el líder=jefe de guardia; cuelga y llama todo equipo, menciona
tiempo, posibles lesiones, y vías; transfusión, y tiempo de llegada, informa y asigna
funciones, caro de paro, cricotiroidotomía, cabeza, moviliza, circulación, UTI, a qx
■ biosegrad; barbijos, gorros, batas impermeables, máscara
● TRIAJE: selección de pacientes basado en los recursos requeridos para el tratamiento y los recursos
disponibles (se hace cuando hay más de una víctima, se prioriza al paciente con mayor riesgo) si hay
más de una víctima; se envía al más lesionada; y clasificamos; puede ser prehospi o en urgencias;
según su need; sí 5 a 10 px; el más grave va primero, en orden(pero en casos graves; se manda la
mejor posibilidad de sobrevida) categoría colores
○ Emergencia 1ro
■ nivel de gravedad o situación que amenace su vida, supervivencia depende de la
oportuna atención médica; recibe, atención inmediata en un servicio de urgencia
○ Urgencia
■ situación aguda y por su patología
○ Estable
■ buscar
○ Crónico
○ Muerto
● REVISIÓN PRIMARIA (ABCDE) CON LA INMEDIATA REANIMACIÓN simultánea DE PACIENTES
CON LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA
○ A: vía aérea con restricción de movimiento de la columna cervical, o con obstrucción
■ Mantenimiento de la vía aérea con restricción de la columna cervical (collarín cervical).
se puede lesionar por trauma directo;
● 100kmh *Desaceleración brusca por gatillazo en accidente vehicular, fractura de
la columna cervical con lesión de la ME: paro cardiorrespiratorio*
○ vértebras lesionados, médula o por golpe directo= tetraplegico?
■ Permeabilización de vía aérea – elevación del mentón, observación de cuerpos
extraños, si lengua obstruye colocar cánula orofaríngea.
● no obstruida por algo: desobstruimos
○ piezas dentales, bolos de coca
○ lengua; en decúbito dorsal caída
■ se detiene si no se soluciono
■ elev mentón elev lengua; evitamos la obstrucción
● inmoviliza la cervical;
● maniobra de elev del mentón para abrir la vía aérea
■ o mandíbula
■ sino cánula orofaríngea; lengua rechaza a arriba u perable vía
aérea
■ inmoviliz px,
● C en hombros de px, debajo collarín cervical, inmovilizarlo
■ se lo moviliza en bloque es decir todo
● video: logro 2
○ líder
○ 1 en cabeza; aunque con collarín
○ 2 en el cuerpo del px
○ manos adelante; cruzan las manos, hombro pelvis, pelvis y pierna del px
○ cuello, cuenta, 123,; movilizan en bloqueo, y retirar tabla espinal y
evaluación región post; palapa apófisis espinosas; visualizar lesiones,
hematomas
○ retirar tabla espinal

○ LOGRO II: Rotación en bloque de 3 personas, la personas que COMANDA hace la
exploración de la región posterior del tórax , llega el px en tabla espinal y tenemos que poner
en camilla de urgencia con la ayuda de 2 personas que se encargan de mover junto con la
tercera que está en la cabeza que cuenta los tiempo coloca sus brazos fijando más la
columna cervical tomando y haciendo como un arco sus manos lo hombros del px,, los otros
cruzan las manos del px; el que está cerca a la cabeza lo toma de los hombros y pelvis, el que
esta parte de los pies lo toma de la cresta ilíaca ya región de las piernas
■ • Movilizamos en bloque siempre inmovilizando la columna (px en decúbito lateral)
, sacan la tabla espinal y aprovechamos para explorar las vértebras por fracturas ,
lesiones a nivel vertebral, se observa que no haya lesiones por arma blanca o de fuego ,
equimosis, etc . volvemos acomodar al px en bloque en decúbito supino
■ EXTRACCION DE CASCO DE MOTOCICLISTA
● Remover el casco: se hace la remoción entre 2 personas, 1 en región posterior,
otra fija la cabeza con antebrazos sujetando el casco para que no se mueva
manos en posición den SECRET inmovilizando parte del hombro, otra persona
remueve el casco soltamos la maniobra de fijación , metemos las manos dentro
del casco sujetando la columna cervical , posición de manos abiertas
protegiendo las ramas de la mandíbula evitando que se mueva, una vez sujeto la
otra persona retira el casco para poder extraerlo, evitando movimientos de la
columna cervical movimientos hacia adelante y atrás y al final se coloca el
collarín cervical
● casco voluminoso
○ cabeza
○ tro debajo de casco; quita seguro; mete manos por debajo/dentro; así
inmoviliza; luego cabeza quita; y colocar collarín cervical; nunca le suelta
ni mueve; protección de column
○ B: Respiración y ventilación mov respi y saturación sufi
■ La permeabilidad aislada(que está expedita; ninguna obstrucción) de la vía aérea no
asegura una ventilación satisfactoria: máxima oxigenación y eliminación de anhídrido
carbónico
■ ventilación función adecuada
■ Examinarse: movimientos torácicos, si la px esta saturando e intercambiando gases
■ Evaluarse
● Auscultación: determina el flujo aéreo MV
● Percusión: aire/sangre timpanismo matidez
● Inspección/palpación: lesión de pared torácica, color de piel, depresiones.mov
simetricos, laceraciones
■ Lesiones que comprometen Respiración/Ventilación:
● Neumotórax a tensión: aire en espacio pleural; colapsa el pulmón de ese lado,
restricción respi; trauma directo, frx costales herida arma fuego arma blanca
○ si daña perfora pulmón; aire del pulm fuga al espacio pleural, fenómeno
de válvula; si inspira, aire sale al espacio pleural; en espi no sale se
acumula; si ya no se expande se colapsa
● Tórax inestable con contusión pulmonar (hay respiración paradójica)
○ frx; en mismo arco costal de 2 o más frx, en un arco costal más de 2;
insp paradójica, inspi se expande; pero ahí se deprime, al revez; o
sepracion costocondral
● Hemotórax masivo; mas de 1500ml o mas de 200ml chr
○ hay grandes vasos; aorta, VCava, ácigos, si lesionan $; costillas,
irrigadas, borde inf; art costal; causan hipotensión
● Neumotórax abierto
○ solu de continuidad entre piel y espacio pleural; arma blanca o de fuego;
inspi, ingresa aire de fuera al espacio pleural; y espira y no sale lo mismo
que entra; acumula en cavidad; causa colapso pulm

● INTUBACIÓN OROTRAQUEAL px no respi ni ventilación, saturación baja; solu intubar orotraqueal


○ equipo; aspirador
■ O2 ambu
■ laringoscopio, máscara laríngea, tubo laríngeA; cricotiroidotomía,, meds; relax music:
proteger siempre column cervical
○ INTUBACIÓN: MÁSCARA LARÍNGEA : px inmovilizado, poner un poco de lidocaína (en spray)
agarrar como lápiz la máscara , abrir la boca del px e introducir siguiendo la curvatura de la
faringe, una vez en la laringe con la mano izquierda se abre la boca y con la derecha se
introduce; el balón debe tener la consistencia del lóbulo de la oreja luego se conecta el ambú y
empezamos a ventilar al pc: CUANDO NO ES POSIBLE INTUBAR AL PX SE USA LA
MÁSCARA LARÍNGEA
■ poner imagen; balón en abrir boca, evaluar lengua instalar en laringe del px, admi aire;
y balón sale la vía; y tape esofago; directo al pulmon
■ lubricar la mascara; abrir boca, rechazar lengua, y empujar, hasta laringe, inflar con aire;
y conectar ambu; auscultar ambos campos pulm
○ INTUBACIÓN: laringoscopio con la mano izquierda introducimos la pala hasta la faringe y luego
desplazar hacia adelante toda la mandíbula no palanquear porque las piezas dentarias
superiores y se se apoya el mango se puede romper, derecha para colocar el tubo orotraqueal,
también para deprimir el cartílago tiroides-cricoides para visualizar la entrada a la glotis para
desplazar elementos como sonda orotraqueal
○ Necesitamos laringoscopio con diferentes palas, tubo orotraqueal que tiene balón que se
conecta a una jeringa hacia la parte fuera para inflar el balón y fijar dentro del tubo de tórax ,
conectamos el ambú

■ preo2;
● al intro laringoscopio; obstruimos vía aérea; ahí satO2 baja;
○ ej si sat 60; si entubamos sat cae a 30 -20 daño neuronal; mejor
hiperoxigenar hasta 100; entubamos pero cae a niveles aceptables
○ en anestesia gral; 1ro se hiperoxigena; retiramos e hiperoxigenamos
● evaluar si o2 o no
○ si; ver anatomía de vía aérea; y grado de obstrucción limón, mallampati
LEMON
■ si difícil: mallampati 4; gordo; ir a anestesiólogo que intube
■ si facil: asistida con meds y presión cricoidea
● si falla: dispositivo
○ máscara laríngea o en px despierto
■ sino en vía aérea qx; cricotiroidotomía,
aguja o qx
○ no; via aerea definitiva por via qx; lesión estenosis en laringe; o lesión
con sangrado
○ Vía aérea definitiva: indicaciones:
■ Fracturas maxilofaciales graves: riesgo de aspiración de sangrado y/o vómitos. La
insuficiencia de los esfuerzos respiratorios: taquipnea, hipoxia, hipercapnia, cianosis,
combatividad
■ Incisión en el cuello: hematoma en cuello, lesión laríngea o traqueal, lesiones por
inhalación “quemados”, estridor, cambio de voz, cambio progresivo, uso de los
músculos accesorios, la parálisis de los músculos respiratorios, respiración abdominal.
■ Lesión craneal inconsciente, combativo, deterioro neurológico agudo o hernia, la
apnea de la pérdida de la conciencia o parálisis
● Clasificación de Mallapaty: para saber cómo será la intubación escala: en px c; despierto;
○ Clase 1 paladar blando, úvula fauces y pilares: fácil de intubar
○ Clase 2: paladar blando, úvula y fauces: cierto grado de dificultad para intubar
○ Clase 3: paladar blando y base de la úvula: grado mayor para intubar menor visión
○ Clase 4: paladar duro: muy difícil para intubar, se la realiza con guía o cricotirotomía; solo
visible paladar duro


○ VENTILACIÓN CON MASCARA: comprimir la mascara en la cara del px que selle las fosa
nasales y boca (agarra como una C comprime la máscara a la cara del px ) apretamos las
regiones de la ramas de la mandíbula para que la sujeción sea correcta y el aire no salga y se
conecta el ambu el aire que pasaremos tiene que llegar a los pulmones que no será posible si
no hay buen sello , fijarnos movimientos del tórax para verificar
■ enmascara en bolsa::presionar acara en C en manos; aire no fugue e ingrese a vía
aérea y ver mov venti en tórax;
● preoxigenación; en px con trauma; en cx; con anestesia general; hiperoxigena
sube la saturación; en la intubaciones se obstruye vía aérea;dismi saturación;
evitar daño neuronal irreversible; siempre preoxigenar; si no se puede volver a
ventilar
○ INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: hiperoxigenación, con buen sello de mascara ambuceando
mediante frecuencia respiratoria
■ La sonda probar antes para ver que el balón se infle y no este con alguna alteración, se
puede usar una guía para mejor visualización, laringoscopio, tener a mano aspirador
○ Mano izquierda laringoscopio, introducimos el tubo orotraqueal por debajo de cuerdas vocales,
insuflamos se puede colocar a un censor (que cambia de color violeta y beigs) y al ambú
■ 1ro hiperventilar o2: ver si balones e infla
■ aspira saliva
■ pala entró mango de empujar
■ asegurar
■ auscultar
● MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS O VENTILATORIOS ESTÉN NORMALES :que haya buena
expansión
○ Se puede verificar AUSCULTANDO: verificar que ventilen ambos campos pulmonares; si
ventila solo lado derecho probable que el tubo esté muy adentro porque el bronquio derecho
es más vertical, se retira un poco el tubo y volver auscultar el tubo tiene que estar en la
CARINA
○ Tener cuidado al introducir el tubo que puede irse al esofago , auscultar EPIGASTRIO si hay
borborigmos
■ Hay que relajar al px para intubar ATRACURIO, etc
○ INTUBACION CON GUIA: introducir laringoscopio ver epiglotis en vez de introducir el tubo
orotraqueal introducimos la guía y se retira el laringoscopio y por la guía se introduce la sonda,
está queda por fuera de la guía una ver la sonda en vía aérea se retira la guía
■ guía a tráquea; luego encima orotraqueal
● INTUBACION EN NIÑOS
○ Introducir laringoscopio, visualizar entrada a la glotis con guía interna y se conecta con el
censor, ver que el tórax se expanda cuando ventilamos al px , cambia tamaño de la pala
■ empujar hacia delante para; ver estruct; ingreso por lateral: insuflar; ambu; y auscultar
● INTUBACIÓN NASOFARINGEA: cuando no se puede intubar: cánula nasofaríngea se introduce por la
nariz llega hasta la faringe, se puede ventilar con la máscara
○ EVALUAR OBSTRUCCIONES:
■ pólipos
■ Fractura
■ Hemorragia
■ con cánula nasofaríngeA; no de intubación propiamente dicha
■ fosa nasal introduce en TEC, a bolsa máscara; y ventilar; con diámetro amyor y llegue
aire al pulmón
● CÁNULA OROFARÍNGEA: para evitar que a lengua se caiga y se mide para usar, colocamos baja
lengua y colocamos la cánula permitiendo que la lengua no descienda , eso tiene un orificio a través de
esto se coloca la máscara y producir la ventilación
○ si lengua se cae; ayuda ahí;
○ bajalenguas;de comisura labial a oreja; tamaño
○ bajalenguas ehcar lengua adelnta; y mejora isericond e canu
● VÍA AÉREA QUIRÚRGICA: cuando no es posible realizar la intubación, existe lesiones a nivel del
macizo facial, fracturas hacer CRICOTIROIDOTOMÍA CON AGUJA: con aguja o qx , ubicar la
membrana cricotiroidea que se encuentra entre el cartílago cricoides y tiroides , una vez ingresado se
introduce 45° una aguja 16-18 de grueso calibre, se introduce aspirando y en el momento que
ingresemos a la vía aérea sale aire a la jeringa ahí sabemos que estamos en vía aérea, a través de la
jeringa(2) se puede conectar el oxígeno y ventilar al px: conectamos el oxígeno luego liberamos para
que el px libere CO2 y así hasta llegar a un hospital cercano(FASE PREHOSPITALARIA) (2) se quita la
aguja y se deja la bránula, se introduce una guía se quita la bránula y a través de la guía se abre con
el bisturí, la guía ayuda a que la sonda de cricotirotomía ingrese y conectamos al ambu
○ en lesion de macizo facial, obstrucción de laringe; o no tener el equipo(no baterias, no tubo
orotraqueal,, o no laringoscopio)
■ cricotiroidotomía con aguja
● como en seldinger técnica;(acceso venoso de gran calibre; lavado peritoneal
dx)piel del px trocar aguja gruesa 16-18; aguja introduce a vía aérea; al introdu
aspiramos jeringa; con solu isoliolgica hace burbujas
○ aguja en situación; es como un tunel; entrada y salidA; ahí guia metalica;
extremo romo; hasta traquea;retiramos aguja; piel y guia saliendo
■ ampliamos incisión en piel; meter tubo orotraqueal; deslizamos
hasta vía aéreA; y luego retiramos aguja
● ver tiroides cartig; y cartid cricoideS; abajo entre
membrana cricotiroidea; ángulo casi 45º punción;
introducmo aguja
○ guia por dentro aguja; hasta tráquea; retiramos
aguja:ampliamos incisión en piel vertical;colocar
sonda tubo cricotiroidotomía o traqueostomía; y
sacamos guia introducimos hasta tráquea;
retiramos guía: insuflamos balón; al ambú y
ventilamos
○ CRICOTIROIDOTOMÍA QUIRÚRGICA: ubicar la membrana cricotiroidea que se encuentra
entre el cartílago cricoides y tiroides, abrir la membrana con bisturí (hacer un corte),
horizontalmente y ensanchamos con la pala del bisturí o con pinza , se introduce la cánula o
sonda(si no hay se puede colocar sonda orotraqueal se insufla el balón para que quede fijo y
ventilamos al px luego auscultar campos pulmonares)
■ incisione hemimembrana cricotiroideoS; traversA; ampliamos con mango de bisturi; y
giramos y lo amplía; luego tubo de traqueostomía
○ pasamos de B a C

C: Circulación con control de hemorragia (externa o interna)


● Shock: anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión y oxigenación inadecuada.1ro
reconocer que está en shock; hipotenso y taquiC(al inicio no hay hipotensión solo taquiC; )y piel fría
está en shock y taquiC
○ no hay canti sufi de $ de trasp
○ Shock: anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión y oxigenación
inadecuada. condicion con hipoperfusión tisular
■ Primer paso es reconocer que el paciente está en estado de shock:
● Cualquier paciente lesionado que esté frío y con taquicardia, debe considerarse
en estado de shock hasta que se demuestre lo contrario
● La pérdida masiva de sangre puede producir solo un disminución mínima en la
concentración inicial del Hto y Hb
■ -Segundo paso identificar la causa probable del estado de shock (Hipovolémico,
Cardiogénico, Obstructivo, Neurogénico, Séptico) y ajustar el tratamiento de acuerdo a
ello
● debemos reconocer hipovolémico y no hipovol
○ donde sangra y cerrar hemostasia
○ Fisiología: FC x VE (precarga, contractilidad, poscarga) = GC
■ La pérdida de sangre puede ser externa o interna, se tiene que cerrar el vaso sangrante
y restituir el volumen perdido. (Control de hemorragia y reestablecer el volumen)
■ Fisiopatología de la pérdida sanguínea: El método más efectivo de la restitución de una
GC adecuada, la perfusión final de los órganos y la oxigenación de los tejidos es
restaurar el retorno venoso a la normalidad, localizando y deteniendo la fuente de
hemorragia. La restitución apropiada permitirá la recuperación del estado de shock,
únicamente cuando la hemorragia haya sido detenida. no sirve si damos liquids sino
reconocemos el sitio lesionado
■ El control definitivo de la hemorragia y el restablecimiento del volumen circulantes
adecuado son los objetivos en el tratamiento del shock hemorrágico. donde; hemostasia
restituir; 1ro cristaloideS; luego $ si needed
■ cambios de pérdida $
● Temprana: Compensatoria (vasoconstricción progresiva y taquicardia(shock
hipovolémico; no habría hipotensión; pero ya perdió $), hay una restricción(por
redistribución $= px frío) del flujo sanguíneo visceral, muscular y cutánea para
favorecer el flujo en riñón, corazón y cerebro. -No hay hipotensión, y taquicardia-
● Tardía: Catecolaminas, histamina, bradiquinina, b-endorfinas, prostanoides y
citocinas, que van a la microcirculación y la permeabilizar si es que la lesión fue
pequeña.aca hipotensión, piel fría y taquiC
○ fisio de cel en pobre irrigación
■ (1) Células mal perfundidas -reposición de volumen “isotónicos-RL”- (2) llevan a un
metabolismo anaerobio que forma -oxigenación y ventilación- (3) ácido láctico para la
instauración de una acidosis metabólica la cual provoca -lesión de reperfusión = mayor
volumen de líquidos- (4) daño irreversible con la consecuente muerte celular. falta poner
soluciones
● reponer vol
● oxigenar y ventilación; reponer líquidos y $
○ reconocer shock; frío taquiC; es shock hasta no demostrar lo contrario
■ pérdida masiva de $;solo dismi dismi mínima en concentración de hematocrito y
hemoglobina
● al inicio hay hemoconcentración en $; ;luego falla; luego muestra lo verdadero
● admin $ en condiciones iniciales causa CID
■ Diferencia clínica: en causa hemorrágica o no hemorrágica; buscar sitios probables de
hemorragia.
■ ECO-Fast ayuda a reconocer hemorragias internas a través de 4 ventanas: epigástrica
(visualiza el corazón), fosa de Morrison (hígado y riñón) espacio esplenorrenal
(riñón y bazo), hipogástrica (vejiga); luego ve base costal (línea pleural), ápices
pulmonares
● Potenciales fuentes de pérdida sanguínea: tórax, abdomen, pelvis,
retroperitoneo, extremidades, sangrado externo
● reconocer sitio de sangrado;
○ int:tórax en trauma tórax; neumotórax; abdomen=sangra mucho; órganos
friables
■ reconocemos por ecoFAST; en urgencia; ver liquids libre agua en
cavidad peritoneal
● asumimos que es $; ende sangre su abdomen; en zonas
declives: en cavidad peritoneal:
○ morrison; hígado riñón der; deben esta juntos
○ espleno renal; bazo y riñón izq
○ fondo saco douglas; rectovesical
○ liquids libre debajo del pericardio taponamiento
cardiaco
○ ecofast; extendido;ver bases; pulmón der; pleura
diafragma; ver si aire o líquido
○ vértice ápice pulm; ver aire o $
● ver espacio de morrison hepatorenal; deben estar juntos;
nada los separa;
○ pero si estan separados interpuesto negro con
liquido entre ambos; hasta
sangrado=hemoperitoneo; laparatomizar al px
inestable
■ trauma abdominal; tórax, extrem
○ espacio esplenorrenal; bazo y riñón izq
■ si hay coneccion líquido sanguinolento;
ecografía es negro
● shock hemorrágico
○ sitios potenciale sd e$; tórax abdomen,
pelvis(empujar pelvis sis e mueve hay Frx en
cadera: sino pierde 3lt), retroperitoneo, extremo, $
externo
● tórax; sangrado
○ AP Rx; ver campo pulm izq velado; $ es color blanco(aire en negro)
■ hemotorrax masivo; restriccion pulm; sangre acumulda y colapsa
pulm de ese lado; ausencia de ruidos pulm; percutir matidez
■ tto; tubo de tórax
● pelvis; no hay que movilizar; cada frx un corte filoso dentro
● frx en EE; lesión sagrado
○ ext; facil identificacion

○ Shock NO HEMORRÁGICO causas:


■ S. cardiogénico: Causada por aquellos procesos que causan disfunción miocárdica.
● Contusión miocárdica (trauma por desaceleración)tórax golpea el volante; golpe
directo en corz
● Taponamiento cardiaco (trauma de tórax penetrante o contuso)
● Embolia aérea
● Infarto cardiaco (eventualmente)
○ Se evalúa con EKG constante en busca de lesión o arritmias
■ Taponamiento cardiaco: se observa en trauma penetrante y contuso(trauma cerrado)
Px presenta taquicardia(1er reflex compensatorio) y la triada de Beck (ruidos cardiacos
apagados(incluso ECG ondas pequeñas), ingurgitación yugular(atrio der no se dilatadA;
se acumula en venas del cuello), hipotensión resistente a líquidos)presión pulso dismi
TTO: toracotomía o pericardiocentesis temporal.
● ver en ecofast: acumula $; corz no se dilata normalmente; luego claudica y
muere
● entre pericardio y corz; hay espacio; en ecografia se ve negro; el cntenido liquid
● el sangrados e acumula en pericardio:
■ Neumotórax a tensión: puede simular taponamiento, hay ruidos respiratorios e
hiperresonancia a la percusión. Es una emergencia quirúrgica por el aire acumulado
en el espacio pleural a través de un mecanismo de válvula, con bajo RV y bajo GC. La
dificultad respiratoria aguda, desviación traqueal, hiperresonancia, ausencia de ruidos
respiratorios, y enfisema subcutáneo sustentan el diagnóstico.
● simula taponamiento cardiaco
● pulm fuga espacio pleural hace válvula; y no retorna; colapsa el pulmón;
comprometido por aire; au presión de sist venoso; ingurgitación yugulaR;
auscultar; silencio pulm
■ S. neurogénico:
● Es muy común en TEC, recordar que la lesión aislada no causa shock.
● Trauma raquimedular sugiere pérdida del tono simpático.
● Clásica hipotensión sin taquicardia o sin vasoconstricción cutánea. Iniciar
con líquido, el fracaso sugiere hemorragia persistente del SN
○ lesión en med espinal column cervical;
○ hipotensión con freq C normal y fase tardes;
■ pero FC bajo en neurogénico
■ S. séptico: Inmediato a traumas, si demora horas igual puede presentarse, es muy
común en trauma de abdomen penetrante. Los pacientes con shock séptico tienen
taquicardia moderada, piel caliente y rasada, presión del pulso alta y presión sistólica
cercana a la mortal.
● como consecuencia de infcc

● MANEJO INICIAL:
■ 1) Detener la hemorragia
■ 2) Reemplazar la pérdida de volumen
○ Examen físico: ABCDE
○ Distensión gástrica: descompresión
○ Cateterización vesical
○ Evaluar:
■ FC (frecuencia del pulso)
■ FR
■ Circulación superficial
■ Presión de pulso (diferencia entre TA S y D)
○ Recordar: Paciente lesionado, frío y taquicárdico está en shock hasta demostrar lo
contrario.
○ Signos y síntomas de hemorragia por clase

3 moderado, 4 grave
■ 15%: lo que donamos sangre; o periodo menstrual; no haya lt hemodinámicas; no req
reposición $
■ 15-30%:
■ 3; px ventilamos para comenzar hipoventilación tisular
● en hipovol marcadA;hacen necrosis tubular aguda; prerrenal;
● déficit de basE; luego acidosis metabólica
■ 4; protocolo masivo: 1:1:1
● ya identificamos donde $;
● manejo inicial;
○ detener hemorragia y reemplazar perdido vol
○ descompresión del abdomen; esta dificulta el RV; hay snd compartimental abdominal=
● separación de diafragmas abdo tórax: presión troax es negativo; en abdomen es
positivo; así respiramos
○ si au presión en abdomen empuja diafragma al tórax; intenta ventilaR; y
diafragma no desciendE; hay restricción repsi; no ingresa aire a pulm; 1ro
M cocmpansatiro; au FRespi; pero no intensidad del descenso del
diafragma; taquipnea: y oxigenación baja; hace que taquiC, más rápido $
a tej;
○ presión au en abdomen; comprime CVI; nervios frénicos, cuerpos
vertebraleS; dism su calibre= menor $ al corz; menos GC; mecanismo
compensación; au FC; pero mas= fibrilación y px muere
● poner sondas y descomprimir estómago
○ evaluar
■ Fpulso
■ FR
■ circulación superf
■ presion de pulso; frio e hipnose es shock
■ Frecuencia cardiaca: taquicardia según la edad
● - Infante +160 lpm
● - Preescolar +140 lpm
● - Escolar y pubertad +120 lpm
● - Adulto +100 lpm
● - ¿Es anciano?, chagásicos; son bradicárdico¿Usa marcapasos?; ¿Hto
bajo? “es un dato tardío de shock”
● - La presencia de ácido láctico asevera el shock
● - La presión de pulso baja sugiere una pérdida significativa de sangre o
mecanismos compensatorios
● la presión del pulso baja sugiere una pérdida significativo de $ o mecanismo
compensatorios

○ ACCESO VASCULAR: ya sabemos que es hipovol; y encontramos el sitio de $; hacer acceso
vasc; admi liquids cirstolosi=ringer lactato, y $ si needed
■ - Cateterización periférica: venas de antebrazo y antecubitales basílica y cefálica
(generalmente se usa 2 vías) vías de grueso calibre 16-18(21 no)
■ - Vía intraósea (niños o neonatos)
■ - Acceso venoso central con catéter de grueso calibre; 3er nivel
○ 2do nivel en vía periférica
○ (sí quemado o sin brazos;o matizado; via intraosea)
■ 1ro
● reconocer px en shock; hipotensión taquiC, y piel fría=shock;
○ 2: ver la causa del sangrado tórax abdo, hemorragias etc
■ 3:hemostasia, repossi son de perdis de vol, solu cristaloides, o paquete globular; vía
perif o central
● hacer pasar liquids o $
■ catéter periférico; venas en pliegeu del codo; más calibre; facil acceso
● bránula, 18-16; no más alto(a más alto número más delgado el calibre
■ vía intraósea:(si no podemos ingresar a pefi o central)
● sets; en tibia; prominencia de tuberosidad tibial; 2cm abajo y 1cmandetro en cara
int
● angulo 90º
● identificar y asepsia
● llegar medulal del hueso; ahí puncionamos
● o en maleolo, radio
● quitarse seguro; como jeringa
● aspirar y ver liquids solu serohemática; lavado de carne; =estamos en médula;
poner venoclisis; el seguro; fija el catéter intraóseo
○ deja transfundir grandes volu en poco tiempo
■ acceso venoso central
● en subclavia
● o en yugular
● tec de servinger:
○ intro aguja de grueso calibre; la guia metalica roma distal; retira aguja;
incisión en piel, ampliamos grosor; luego catéter; luego retira la vía
● es procedim invasivo;
○ asepsia antisepsia; vestido a qx
○ catéter; en set
○ cabeza a contralaT; expo mejor ese espacio
○ unión de tercios intro aguja en dirección de horquilla esternal
■ anestesia si acA; lidocaína 2%; aspirar y verificar
■ jeringa con solu fisiología y aspirar; hasta ver $; hacia orquilla
esternal;
■ luego guia; por dentro de aguja; dentro se retina agua; guia
dentro; ampliamos incisión en piel;
■ poner dilatador
■ luego el catéter
■ hacer puntos en piel y fijar en orificios;
■ luego transfundir solu a grandes volu
○ en politraumatizado; poner guia de grueso calibre; medimos PVC
8-10cmh20
■ si mucho liquids; edema cerebral, edema pulmonar, hiponatremia
dilucional
■ tto; inicial con liquids: poner tabla de foto
● sg
● pérdida $ estimada
● need de $
● preparación de $
● presencia temprana de cirujano
● 15%: donar $; o fem menstrua
● resp transitoria;
○ mejora con reanimación; luegos e estabiliza; perdis % 15-40%
○ need de $ es moderada
● resp minima o nula
○ sg anormales
○ más de 40%
○ transfusión inmediata
○ si ingresa a 1x

● • D: Déficit (evaluación del estado neurológico) “GLASGOW”
● • E: Exposición (ver a la posición íntegra- anterior y posterior) /control del ambiente (temperatura,
aire, humedad)
es aún evaluacion primaria
● ANEXOS A LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN
○ revisar
○ ver la parte clínica
○ Rx, imagenológicos, ecografía, tomografía, contrastados
○ exam lab: alcohlemia, drogas, hemoglobina

● CONSIDERACIÓN DE LA NECESIDAD DE TRASLADO DEL PACIENTE


○ se tiene la capacidad de resolver el cuadro del px, insumos, equipamiento, médicos, UTI, hay
qx, hay cirujano?
■ sino referimos
■ pero primero estabilizar
● REVISIÓN SECUNDARIA (EVALUACIÓN DE LA CABEZA A LOS PIES E HISTORIA DEL PACIENTE)
○ si nos lo quedamos, revisar todo; desde cabeza a pies; todas la lesiones
● ANEXOS A LA REVISIÓN SECUNDARIA
○ imageologicos, lab mas sofidticados
● POST-REANIMACIÓN, MONITOREO Y REEVALUACIÓN CONTINUA
○ volvemos a ABCDE; reevaluar continuo
● TRATAMIENTO DEFINITIVO
○ aca termina
○ intubacion orotraqueal; asegurar vía aérea;e n traquea y asegurar
■ ver permeable vía aéreA; ni mov en cervical column
■ B; repsi venti;
● ver neumotórax
■ uso; de laringoscopio:
● mediana estándar;
● largo; en cuello corto o altos
● cuello corto usar palas rectas
● tubo orotraqueal
○ 0,5 en 0,5:
○ adult 6-8,5
○ fem; 7; 6,5 7,7
○ masc; 8; 7,5 8,5
○ extrem a arquea; con balón; insuflaR; presion
○ ambu: bolsa máscara; ventila y admi o2 en intubación
○ jeringas 10cc

TRAUMA TORÁCICO
● Menos del 10% de traumatismos de tórax cerrado y alrededor de 15% a 30% de traumatismo
penetrantes requieren una intervención quirúrgica. Las consecuencias fisiológicas de los traumatismos
torácicos son
○ Hipoxia
○ Hipercapnia
○ Acidosis metabólica (por ↑ácido láctico)
● REVISIÓN PRIMARIA: Lesiones que amenazan la vida
○ - Problemas de la vía aérea:
■ Obstrucciones de la VA retirar o permeabilidad; por cuerpo extraño, piezas dentarias,
prótesis
■ Lesión del árbol bronquial (especialmente por arma de fuego, en una TAC se aprecia
contusión pulmonar, enfisema subcutáneo) e interf en ventilación y permeabilidad de vía
aéreA; arma de fuego o arma blanca; lesiones de tráquea o bronquios;
● enfisema subcutáneo
● lesión en tAC
● - Problemas respiratorios -fc por traumatismos cerradas
○ Neumotórax hipertensivo; fuga de aire; acumulado en espacio pleuraL; frx en costilla; bordes
astillados de frx; lastima el pulm; sale aire; y no vuelve al pulm; colapsa el pulm; empuja
mediastino contralateral; desviación traqueal en rx
Dolor torácico de alta intensidad TTO: toracocentesis; o pleurostomía
Disnea descompresión con aguja; en 2do; la
Taquipnea/taquicardia mastanta ; línea medio clavicular; jeringa
Dificultad respiratoria con solu fisiológica; sin émbolo=neumotórax
Hipotensión presión hace que dismi abierto; con fuga o válvula como sello de
GC al corz; la PA esta dismi agua
Desviación traqueal hacia lado Punción torácica en 2do EIC (con trampa
opuesto de la lesión de agua)
Ausencia unilateral de ruidos Tubo de tórax en el 4 a 5to EIC línea medio
respiratorios axilar o axilar anterior (elevar brazo hacia la
Hemitórax elevado sin movimiento nuca) se dirige al ápice pulmonar, tiene
respiratorio sello de agua, evitando la entrada de más
Distensión de venas del cuello aire
Cianosis (manifestación tardía) *colocación de lidocaína como anestésico
asepsia antisepsia; en la misma costilla y por el borde superior
● sx; disnea; au diámetro de las mismas -por el borde inferior discurre
el paquete vasculonervioso-*
*Rx para ver si el tubo está en el ápice*
○ descompresión digital; en toracostomía; en 4to EIC; en línea axilar ant o media; mano a nuca y
abran espacios; incisión en piel; con lidocaína 2%
■ intro pinza; divulsión musc intercostales;
■ introducir el dedo; y palpar; luego de poner va a sello de agua
■ es precedi de emergencia
■ cada vez que espera hay burbujas en sello de agua= buena ubicacion
○ colocación de tubo endotorácico
■ 4 EIC en línea media axilar o axilar inf;
■ asepsia antisepsia
■ anestesia local lidocaína 2%
■ pinzas por borde sup; inf está el paquete vasc nerv
■ incisión con bisturí en piel
■ separar los musc; divulsión intercostal
■ AMPLIO hasta perforar la pleura(en hipertensivos sale aire a gran precio)
■ se muerde con pinza distal hasta espacio pleural
■ luego al sello de agua; y rx para ver donde esta el drenaje; está vértice o base?
● neumotórax; en vértice
● hemotórax; mejoren base; por gravedad
■ 4 o'5 EIC
● por borde sup de costilla siempre: divulsionar hasta pleura
● intro dedo; palpar pulm
● poner tubo de tórax;
● se aprieta y se mete;y cerrar extremo distal = al sello de agua
● se empaña el tubo
● mejora la clínica

○ Neumotórax abierto solu de continuidad de piel a pleura; por arma de fuego o arma blanca;
cada inspi ingresa aire a pleural y no sale; se acumula y colapsa el pulm; el arma lastimó
también el pulm; aire del pulm se quedA; y comprime el pulm
Dolor TTO:
Dificultad para respirar Paliativo: Cierre rápidamente la anomalía con un
Taquipnea apósito oclusivo estéril lo suficientemente grande
Ruidos respiratorios para sobrepasar los bordes de la herida.
disminuidos del lado afectado Fije con cinta adhesiva solo tres de los lados
Movimientos ruidosos del aire a para permitir un mecanismo de válvula
través de la lesión (sibilancias) unidireccional.
Tráquea no desviada Definitivo: Toracostomía con sello de agua
sellar en 3 segmentos; colapsa piel; y elimina
part del aire

○ Hemotórax masivo; acumulacion de $; px hipotenso


Signos de shock TTO:
Ausencia de ruidos Toracostomía con tubo dirigido a la base
Matidez pulmonar
● *Diferencias entre neumotórax hipertensivos y hemotórax masivo*
Neumotórax hipertensivo hemotórax masivo
Ruidos respiratorios dismi o ausentes dismi

percusión Hiperresonancia matidez

posición traqueal desviación contralat normal

venas del cuello distendidas colapsadas

movimiento torácico expandido inmovil móvil

● Problemas circulatorios
○ Hemotórax masivo
○ Taponamiento cardiaco: acumulo de sangre entre el pericardio y corazón “compresión” (DX:
FAST) por contusiones; lesiones traumáticas cerradas; choca el tórax de px con volante; causa
lesión vascular en corz; acumula $ en el espacio pericárdico; arma blanc ao de fuego; lesión
músculo cardiaco; se acumula; corz no se dilata hay menso $ al corz que sal de él
Triada de BECK TTO: Toracotomía o esternotomía *la administración
- Ruidos cardiacos de líquido IV puede mejorar el gasto cardiaco
apagados mientras se prepara sal de cirugía*
- Ingurgitación yugular Pericardiocentesis *por debajo de la apófisis
- Hipotensión xifoides, dirección de punción hacia la punta de la
Signo de Kussmaul escápula izquierda a un grado de 45°, introducción
Actividad eléctrica sin pulso lenta de la aguja en aspiración constante, colocación
ECG; dismi voltaje de catéter por técnica de Seldinger* *Constante
monitoreo (pre/trans/post procedimiento) *
pericardiocentesis; abrir y descomprimir; en qx; en
pericardiectomía
en emergencia es ; descompresión con aguja
○ Paro circulatorio traumático: Ocurre por golpes a nivel cardiaco (mecanismo cerrado),
reanimación básica: RCP + masaje cardiaco + alterando con ventilación pulmonar asistida +
“electro versión” posible
○ pericardio centesis
■ xifoides: cartig costal; en ángulo y xifoides;es triangular;
■ aguja ingresar apuntando a base el omoplato izq
● 45º angulo de puencion
■ va intro aspiramos; hacerlo lentamente
■ en corz aguja late; hasta encontrar $
■ colocación de guia cateter; técnica seldinger; y monitorear el corz;
■ es solo manejo paliativo; luego a qx definitiv
● paro cardiorespi
○ : poner algoritmo ver si asistolia i

TRAUMA ABDOMINAL
● Es la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los
elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean estos de pared (continente) o de vísceras
(contenido) o ambos a la vez.
○ Presente en un 13 a 15% de los accidentes fatales
○ - Trauma cerrado representa el 65% del total de casos y el abierto un 35% (heridas por
arma blanca 30%, por proyectil o arma de fuego y esquirlas de granadas de fragmentación
70%)
○ - Anatomía externa
■ Región toracoabdominal pezones a genitales
■ Abdomen anterior de pezones 5 EIC; hasta cresta iliaca ant
■ Flancos (línea axilar anterior y posterior) línea axilar ant y post; hasta cresta iliaca
■ Región lumbar escápulas presencia de huesos sacros y prominencia iliaca
■ Región pélvica iliaca sínfisis pubis; pliegie glúteo ant
■ Región glútea tercio sup del muslo; post
○ Anatomía interna compartimentos
■ Cavidad peritoneal colon transverso div supra infracolico
● C.P. Superior: diafragma, hígado, bazo, estómago, colon transverso.
● C.P. Inferior: intestino delgado, parte del colon ascendente descendente
sigmoide y en la mujer órganos reproductivos

■ Espacio retroperitoneal:
● Aorta abdominal
● Vena cava inferior
● Mayor parte del duodeno 2, 3 porciones
● Páncreas, uréteres
● Riñones, glándulas suprarrenales
● Parte inferior del colon ascendente y descendente
● Compartimientos retroperitoneales de la pelvis
■ Cavidad pélvica: vejiga, recto, órganos reproductivos internos, vasos iliacos huesos
iliacos sacro cóccix
● Clasificación del trauma abdominal:
Trauma cerrado Trauma abierto

● de la pared: sin/con lesion ● No penetrante


● de visceras ● Penetrante; sin/con lesión de vísceras
○ si obeso: lesion en pared
● Trauma cerrado (contusión): las condiciones más frecuentemente relacionadas con trauma abdominal
cerrado son:
○ a. Accidentes de tránsito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de peatones) caída de
alturas; o de piscinas
■ b. Caídas de alturas
■ c. Asaltos con armas contundentes ; bate de baseball
■ d. Explosiones (onda de expansión)
■ e. Desaceleración
○ Órganos más frecuentemente lesionados son: en trauma cerrado
■ Bazo (40 – 50%)
■ Hígado (35 – 45%)
■ o Intestino delgado (5 – 10%)
■ Accidentalmente, existe un 15% de incidencia de “hematoma retroperitoneal”es dx mas
dificil: no da sx
○ por accidentes de transito; como fue; energia cinetica; maneja; cinturon seguridad, incendio
○ accidente moto: bici
○ lesiones deportivas; violencia, futbol(perfora intestino)
○ desaceleración, arma contundente
■ desgarros internos
■ hígado; falciform div lóbulos
● es punto fijo en detenida bruscas; el hígado queda div en dos
● bazo; lig fijos; esos seccionan
● riñon; hilio renal causa desgarro renal
● en tránsito; golpe y mecanismo desacelercion
■ abdomen; ant y post
● lugar de la ciática en órganos retroperitoneal
● explosioneS; en onda expansiva
● Trauma abdominal abierto: Se define como la solución de continuidad del peritoneo y el medio
externo y órganos internos, las causas más comunes son las heridas por arma blanca, objetos corto
contundentes, proyectil de arma de fuego y esquirlas de granada de fragmentación.
○ trauma abierto: Las heridas por arma blanca y por proyectil de arma de fuego(según
velocidad) de “baja velocidad” causan daño por laceración o corte, las vísceras más afectadas
por arma blanca son:
■ Hígado (40%)pensar en ella
■ Intestino delgado (30%)
■ Diafragma (20%)
■ Colon (15%)
■ calibre 32;a 1m no es letal; su proyectil; need girar en espacio para adqui velo; tars 2m
causa muerte
■ 9mm; letal; velocidad alta
○ Las heridas por proyectil de arma de fuego de “alta velocidad” causan daño por desviación,
Fragmentación y “efecto cavitacional”cocha con lesiones óseas; cambia su cruz; y el trayecto
causa lesiones, vísceras más involucradas son:
■ o Intestino delgado (50%)
■ o Colon (40%)
■ o Hígado (30%)
■ o Estructuras vasculares abdominales (25%)
■ cavitacional; el proyectil hay un cono alrededor causa lesión en órganos vecinos
■ tipos
● cortopunzantes
■ evaluar; revisar todas las regiones
● MANEJO INICIAL: ABC del trauma y DE + SONDA NASOGÁSTRICA + SONDA VESICAL
poner(dedos y sondas en todos orificios)lesión macizo facial o TEC;
■ colocar sonda orogástrica
■ si equimosis en meato uretral; o periné; no poner foley
● en globo vesical; punción vesical; o cistostomía
■ revisar región post
○ DIAGNÓSTICO: “En pacientes hemodinámicamente INESTABLES, la meta del médico es
determinar rápidamente si existe LESIÓN abdominal y si esta ES O NO LA CAUSA de la
hipotensión” en politraumatizado; no sólo trauma abdo; torácico, TEC, trauma EE o amputado;
■ el px esta inestable
● es por abdomen; hacemos laparotomía y empeoramos condición del px
■ inestabilidad sanguínea; si hacemos laparotomía empeoramos condición del px
● manejo inicial
○ (exam ATLS hasta donde avancemos: casos clínicos)
■ A: mantenimiento de vía aérea
■ B: respi y ventilación
■ C circulación control hemorragia
■ D determinación déficit neurológico
■ E: expo compelta:; desvestir y revisar espalda
● en explo revisar
○ (ya lo dx; como manejar)
■ explo
● Para realizar un diagnóstico certero y rápido se necesita realizar:
○ - Historia clínica completa:
■ Trauma abierto:
● o Tiempo transcurrido desde la lesión desde la lesión; estabilidad magnitud de
lesión
● o Tipo de arma
○ blanca; 20 min pero inestable; lesión gravísima
○ 3d; y estable; lesión no muy imp
○ de fuego; alta vel o baja vel
■ revolver pistola
● o Distante del asaltante trayecto de lesiones;
○ cerca o lejos
● o Números de heridas o impactos
● o Cantidad de hemorragia externa
● independiente del tipo; ver irritación; en px cc….
■ Trauma cerrado
● o Velocidad del vehículo
● o Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero, derrape o vuelco)
● o En qué parte del vehículo estaba el paciente
● o Uso o no de cinturón de seguridad
● o Activación o no del “airbag”
● o Estado de los otros pasajeros
● o Altura de la caída
● o Distancia al sitio de la explosión
○ Examen físico exhaustivo: meticuloso y sistemático IAPP
■ Inspección: búsqueda de abrasiones, contusiones por cinturón de seguridad, airbag,
laceraciones, heridas penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura de las
últimas costillas(9-11; izq bazo; ), evisceración del epiplón o intestino delgado y “estado
de gravidez” no metronidazol, ciproflox, ni TAC, ni RMN
● regular anestésicos en prego
■ Auscultación: presencia o ausencia de peristaltismo y/o soplos por fístulas
arteriovenosas traumáticas
● peristaltismo; mov del intes delgado; sangre irrita peritoneo parietal; dismi abole
ruidos hidroaereos
○ peritonitis; distensión abdo; ausensi RHA
■ Percusión: evidenciar signos sutiles de peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo),
timpanismo hepático; sg de jobers clínico: decúbito lat; palpación; esparce matiz
hepática porque hay aire
● en percusión; ahí mate; normal
● pero si timpanismo; hay aire entre diafragma e hígado
○ por perforación de víscera hueca
■ Palpación: defensa muscular involuntaria, signo de rebote y determinar útero grávido
● Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y profundidad) en abierto; explorar
la herida;las de fuego no se explora ; esas directo en qx
○ en arma blanca; hipocondrio der= lesiona el hígado; izq; bazo estómago
○ según tamaño y panículo adiposo
■ si atrazo aponeurosis; a qx
○ si no ingreso; solo curar herida; aproximar; dar ABT
■ por explo digital; delimitamos campos estériles; limpiar herida;
clorhexidiNa; poner anestesia en heridA; dedo por trayecto; hasta
aponeurosis
● identificamos si solu de contimuidad
○ es liso
■ picahielos; aguja; delgados orificios;
● documentamos con fotografías; legal; ampliamos herida; y
digital
● en fuego no exploramos
● Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos anormales, dolor y fracturas)
○ pelvis sangra; por musca vasc hasta 3lt; hasta antes de equimosis
manifiesta
● Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el meato uretral, equimosis en
periné, tono del esfínter anal, disrupción uretral perforación intestinal)
○ tacto rectal e inspección
■ si mancha de sangre; lesión intestinal
○ si equimosis; en uretral; no sonda foley: sino punción vesical
● Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o perforación)
● Examen glúteo
● *Los signos de irritación peritoneal durante el examen físico, se vuelven casi nulo
en pacientes que estén bajo el efecto del alcohol, sustancias psicoactivas o que
presenten TEC y TRMedular* -ABDOMEN INVALORABLE nos basamos en
imagenología
○ Laboratorio adecuados
■ o Hemoclasificación (paciente inestable)
■ o Hemograma básico
● descenso de hemoglobina es tardío
■ o Amilasemia (trauma pancreático)se mx con hra; como pancreatitis aguda; dor
hemicinturón; antecedente
■ o Glucemia**
■ o Potasio (Rabdomiólisis)**
■ o Creatinina sérica** renal
■ o Uroanálisis renal
■ o Prueba de embarazo (mujeres fértiles) pedir fracción beta de hormona gonadotropina
coriónica
■ o Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT)
○ Estudios imagenológicos pertinentes
■ o Rx de columna cervical AP lat
■ o Rx de tórax PA
■ o Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral)
■ o Rx de pelvis
○ si estable hemodinámicamente
■ o TAC abdominal contrastado
■ o ECO abdominal y pélvica
■ o Uretrografía
■ o cistografía
○ “Independientemente del tipo de trauma se debe tener en cuenta la intensidad y localización de
cualquier dolor abdominal, y si este dolor se refleja o no en el hombro”
○ rx cuello AP, lat normal; cuerpos intervertebraleS; alineaciones, apófisis espinosas bien,
○ espondilolistesis desplazamiento C7 t1; hiperextensión
○ alineación perdida
○ AP torax

■ tórax inestable; contusión pulmonar;


neumotórax
■ neumotórax; frx; ver si trama pulm, enfisema

■ pulm d solapado: neumotórax hipertensivo


■ hemotórax masivo
■ manejo del neumotórax
■ si menos de 20%; no procedimentos
■ derrame pulm hemotórax
■ rx abdomen; normal
● niveles hidroaereos; en peritonitis; por falta de peritonitis; dismi RHA

neumoperitoneo: perforación víscera


hueca
frx en rama pubis

■ ver cortical del hueso; si hay solu continuidad


■ frx coxofemoral; en moto
○ TAC contrastado; no capta contraste el riñon izq es infarto
renal izq; el der esta contrastado le llega $
○ eco; espacio renal der;
■ líquido entre hígado riñón der

● hemoperitoneo; ECOFAST
■ rx contrastadA; uretrografía; foley
■ sonda floyey; extravasación de contraste; perforación vesical

■ fuga por uretra


■ fugga uretro prostática

■ frx de costillas
● ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERRADO
○ Lavado peritoneal diagnóstico (LDP): procedimiento útil para el diagnóstico de
hemoperitoneo y lesión de víscera hueca con contaminación entérica. Tiene una sensibilidad
del 98%, aunque se pueden dar falsos positivos cuando existe contaminación de la cavidad
peritoneal con sangre de la incisión o la punción.
■ es invasivo
○ en ausencia de lesión hepática o esplénica; con la presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal sugiere una lesión del tracto gastrointestinal o se su mesenterio
○ ECOFAST
○ TAC a triple contraste
○ Técnicas: abierta, semiabierta y cerrada.Indicaciones de LPD
■ *Politraumatismo
■ *Estado mental alterado (TEC, intoxicación)
■ *Trauma torácico últimas costillas
■ *Lesión raquimedular
■ Paciente inaccesible a valoraciones repetidas
■ Sospechas lesión intraabdominal
■ *Fracturas de pelvis
○ cerrada
■ como seldinger;
■ abierta; como cirugía laparoscópica; en piel incisión hasta aponeurosis; tracción arriba
con puntos; apre aponeurosis; traicionamos; abrimos e ingresamos con catéter
■ conectar catéter jeringa y aspiramos contenido; si más de 10 cc de sangre es +; entra a
qx
■ si menos de 10cc; duda; en incisión ; puede que sea de la incisión
● poner venoclisis 1000cc tibia; a chorro; lo sacudimos;subir y bajar el suero; en su
retorno ver calidad del líquido que sale; recuperar esos 1000cc; si sale $ es +: o
biliar o intestinal a qx
○ si no sale;
○ si turbio; a lab; dosificación de leucos eritro, amilasA; si + e sLPD
■ abierto; incisión infraumbilical
● anestesia lidocaina; 1-3cm corte
● separar TCS; ha aponeurosis
● traccionamos
● abrimos
● buscar peritoneo parietal
● luego catéter: hacia pelvis
■ cerrada
● introaguja; seldinger; con guia; aspiramos si 100cc;e s +; bilis o conte intestinal
○ si menos 10cc; dejamos catéter; y venoclisis 10000cc de chorro; tibio;
mover suero debajo y ver calidad e liquid que sale;
○ Contraindicaciones lavado peritoneal dx
■ Clínica evidente* (irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica, evisceración,
neumoperitoneo y lesiones del tubo digestivo por HPAF)
■ Heridas del diafragma
■ Lesiones del tubo digestivo por HPAF heridas por arma de fuego
■ Operaciones abdominales previas
■ Obesidad mórbida;
■ Cirrosis avanzada
■ Coagulopatía preexistente; TP muy prolongados
■ Embarazo (3T)
○ Complicaciones
■ Infección de la herida
■ Hematomas
■ Desgarro de la fascia
■ Hernias incisionales
■ Perforación iatrogénica de víscera hueca
■ Lesiones vasculares
○ POSITIVO CUANDO:
■ Evidencia de sangre en punción peritoneal
■ Aspiración más de 10 cc por catéter
■ Eritrocitos ↓100 000 mm3
■ Leucocitos ↓ 500 mm3
■ Amilasas ↓175 UI
■ Fosfatasa alcalina ↓10U /100ml
■ Liquido del lavado por sondas
■ Presencia: bacterias, alimentos, bilis, etc.

○ FAST (evaluación del trauma por ultrasonido focalizado)
○ • TAC (triple contraste)
○ *En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal sugiere una lesión del tracto gastrointestinal o de su mesenterio*

revison exam
○ (glasgos enosd e 8 intnubar; indi bsoluta)
○ ecofast; - no LPD
○ priodirdad de px; 40rpm;desde ABC
○ 1ro; oxigenar truama toraX; admi sulment o2
○ inestable; no TAC
○ TEC; asegurar via aea ABCD
○ intraosea; sale seroheamtico al aspiar, la med osea
○ shosck neurogenco o es en t10; muy abajo
○ LDP; indicaiocn TEC, politruma, truama costilla,raquimed
○ contraindica LDP; heirda diafama; cirrosis, coguoula pat, arma de fuego; si en
frx pelvis
○ 2do paos; ident la causa y ajustar el tto en shock
○ fisio en traumatorax; hioxia tisualr; taquiC, hipercapnia; no alcalosis; sino
acidosis;
○ neumotroax; hay distencion de venas del cuello, en hemotoax hay colapso
○ no pedir GOT GPT
○ laparotomia en truama abodminal; excepto; ninguno

● LAPARATOMIA: en truama abo/politruma


○ Indicaciones
■ • Trauma cerrado de abdomen con LDP o ultrasonido positivo (+) o ecofast+
■ • Trauma cerrado de abdomen con hipotensión persistente a pesar de una adecuada
resucitación.llego instable cristalodes $, y no mejora
■ • Datos tempranos de peritonitis
■ • Hipotensión con herida abdominal penetrante; toda herida penetrante es qx
■ • Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario o trauma penetrante. arma
blanca; en sond nasograstric con$, tacto rectal con $
■ • Heridas por arma de fuego que involucran la cavidad peritoneal o estructuras
retroperitoneales vasculares o viscerales
● Indicaciones según estudio radiológicos imagenoloigcas para qx
○ • Aire libre sg jobers, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del diafragma en trauma
cerrado si ruptura qpeuña hernais difargamtias psotraumaticaS; o hernis de intestino al orax
○ Después de trauma cerrado o penetrante la TAC con medio de contraste demuestra ruptura del
tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o bien lesión
severa del parénquima visceral
■ vejiga; antes ede trauam con globo vesical; alcohol; ams diuresis vegija e llena maS;
■ rx; perforaciond eviscera hueca; neumperitoneo;
■ lesoi ne parnquima enal; abdo
■ leisonde difargama ocn aseso de intestino; con RHA+
■ en qx; sangre en todos lados; lapartomia exploradora; $ no deja ver; hemostasia dificil
en higado y bazo; mas lesionados en truama cerrado;
● hemostasia en mecanisos tecnicaS; que dismi irrigacion del organos;
comprimimos el higado manual bimanual; apretar con compresas; ayudante lava
la cavidad y aspira
● maniobra de pringle: compreison insturmental digital del epdiculo heaptio; pinza
pediculo hepatico; vena por; art hepaticA; al hacer con pinza vascular; quitamos
iirgacion; lavamos, abrimos, y hemostasio; son organos friables; para rafia
■ bazo; ver ileoespelnico; y pinzamos pinza sapinsky; satatink; aro con curva;
hemostatica; como C shaped like; pinza ileo esplenico; no lesionas cola del pancras
● Propósito:
○ • Control del daño: en 1er tiempo: control de la hemorragia, identificación de las lesiones y el
control de la contaminación
○ • La reparación y reconstrucción de los órganos afectados en 2do tiempo
■ los px llegan inestabled hemodiamicamene; en control de daño; no hya procolo; sino
experiencia del qx;
■ ej; leisoens multipels en intestino;r secaR; anatomosis, lavar drenajes;
● ligarlo y quedo;
■ si vaso sangra ligamos; sia rte mesenterica sup; lesion en raiz;(irriga delgaso; y mitad
der del grueso)
● venoclsiis ligal al cabo proxi y distal del lesionado; para revascualrizar
● a UTI; a72h a cx; a trat lesiones; rseeicon inesttinal, revasc, injerto
trasposisiosnes
● TRAUMA ABDOMINAL
○ - Es más común el trauma cerrado que el abierto
○ - Antes de remitir a un paciente debe practicarle el ABCD del trauma, colocar SNG(descrat frx
faciles o baso craneo, sino sonda orotraquial; siempre poner sondas) y vesical
○ - Antes de colocar una SNG, descarte las fracturas faciales o de base de cráneo
○ - Antes de colocar la sonda ureteral, descarte fracturas pélvicas, hematomas escrotales,
disrupción uretral, etc. sino puncion vesical; o con cistoscopia si no hya lesion
○ - Nunca practique un lavado peritoneal cuando sospeche una lesión de los órganos
retroperitoneales el liquid no lga al retorperitoneo
○ “No deje pasar una lesión de páncreas, duodeno o riñón (no da sx de abdomen agudo; si es
retoeperitoneal no acurre sx; blando, RHA normal peor conleison retroepritoneo)
■ riñon lesioensod, shock hipovol rapido
■ TAC; no en inestable
■ pancreas y duodeno; en retoeperiotne;
● pancreatitis; hemisinturan; no freqen 1ra shoraS; dato; amialsa serica y lipasa
● doudenaleS; con lesion pancreatica y visevrsa
○ dx tardia; en qpeuña; puntiformes; sx mal pronostico; menos sobrevida
○ grande dx temepono
○ por 2da intencion;
■ vamos a qx; en la laparotomia ademas con truama de dueodeno

○ No olvide practicar tacto rectal y vaginal
○ Para realizar cualquier prueba diagnóstica del paciente debe estar hemodinámicamente
estable”

También podría gustarte