Está en la página 1de 2

6/2/24, 13:38 Test II.

6 de evaluación continua: Revisión del intento | Sociales y Comunicación 23/24

Comenzado el lunes, 5 de febrero de 2024, 13:25


Estado Finalizado
Finalizado en lunes, 5 de febrero de 2024, 13:26
Tiempo empleado 1 minutos 1 segundos
Puntos 2,00/3,00
Calificación 6,67 de 10,00 (66,67%)

Pregunta 1
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Qué ocurriría si Javier no es dado de alta el lunes 19 de febrero por unos problemas en la muñeca derivados de la fractura de antebrazo y
resulta que persisten hasta la duración máxima de la incapacidad temporal sin que se resuelvan?

a. Si no puede desarrollar las tareas fundamentales de su trabajo, tendrá una pensión por incapacidad permanente absoluta.

b. Si no puede desarrollar las tareas fundamentales de su trabajo, tendrá una pensión por incapacidad permanente total. 

c. Como no es sino una molestia puntual en la muñeca y puede hacer con algo de dolor su trabajo, tendría como mucho una pensión
por incapacidad permanente parcial.

Respuesta correcta
El dejar de poder dedicarse a la que viene siendo la profesión habitual de la persona, da derecho a una pensión por incapacidad permanente
total (no confundir con la absoluta, que sería un impedimento para cualquier profesión u oficio).
La incapacidad permanente parcial es la que se le da a quien puede seguir haciendo lo fundamental del trabajo, pero algunas cosas no y, en
todo caso, teniendo una incapacidad superior al 33%.

El que alguien puede continuar con su trabajo pero con "algo de dolor" no es nunca exigible. Se trata de que la persona pueda desempeñar
con normalidad (igual que antes del accidente o percance) su trabajo.

La respuesta correcta es:


Si no puede desarrollar las tareas fundamentales de su trabajo, tendrá una pensión por incapacidad permanente total.

https://campussocialesycomunicacion2324.ull.es/mod/quiz/review.php?attempt=6764&cmid=17550 1/2
6/2/24, 13:38 Test II.6 de evaluación continua: Revisión del intento | Sociales y Comunicación 23/24

Pregunta 2

Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Puede Ismael jubilarse a los 65 años de edad?

a. No, porque le faltan años cotizados (el mínimo es 38).

b. No. La jubilación a los 65 años ya no es posible y, en la actualidad, la edad de jubilación es la de 66 y 6 meses.

c. Podría de haber tenido al menos 35 años cotizados, pero no llega y tendrá que esperar a tener 66 años y 6 meses de edad. 

Respuesta incorrecta.
La jubilación a los 65 años sigue siendo posible, pero cuando se hayan cotizado 38 o más años. Si no es así, la edad ordinaria de jubilación es
la de 66 años y 6 meses (en el año 2024).

Esto sin perjuicio de las posibilidades de jubilación anticipada, que se verán en la siguiente pregunta y que implican una penalización por el
adelanto.

La respuesta correcta es:


No, porque le faltan años cotizados (el mínimo es 38).

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Podría Ismael jubilarse incluso ya, sin esperar a la edad legal ordinaria que en la actualidad rige para la jubilación?

a. Sí, porque tiene 33 años cotizados (e iría por la vía del art. 207 LGSS).

b. No, porque solo tiene 33 años cotizados (y no es suficiente por la vía del art. 208 LGSS, que sería la suya). 

c. La cotización es lo de menos (33 años cotizados son suficientes, además). El problema es la edad, que debe ser 64 años y 6 meses, no
64 a secas.

Respuesta correcta

Es cierto que la edad es no 64 años a secas sino 64 y 6 meses (son 2 años inferiores a la edad que en cada momento rija como edad ordinaria
y en 2024 son 66 años y 6 meses), todo atendiendo al art. 208 que es el de referencia en este caso (el 207 es para jubilaciones anticipadas
derivadas de crisis empresariales y problemas similares).

Sin embargo, el art. 208 exige de entrada 35 años cotizados y eso Ismael no lo tiene. Los 33 que sí tiene le permitirían ir al art. 207 en caso de
que se encontrara en alguna de las situaciones descritas en dicho artículo.

La jubilación anticipada implica una pequeña penalización en el importe de la pensión a percibir.

La respuesta correcta es:


No, porque solo tiene 33 años cotizados (y no es suficiente por la vía del art. 208 LGSS, que sería la suya).

https://campussocialesycomunicacion2324.ull.es/mod/quiz/review.php?attempt=6764&cmid=17550 2/2

También podría gustarte