Está en la página 1de 9

ROMANCERO GITANO

INFLUENCIAS LITERARIAS:

Garcia Lorca fue influenciado por la poesía popular, el flamenco y las leyendas andaluzas.
También bebió de las fuentes del surrealismo y del simbolismo europeo, lo que le permitió
crear un estilo poético único y personal.

EL SIMBOLISMO EN LA OBRA:

El simbolismo es un elemento clave en Romancero Gitano. Lorca utiliza imágenes y


símbolos como la luna, el agua, la sangre y el caballo para expresar conceptos abstractos y
profundizar en los temas que aborda en la obra.

Símbolos:

● La Luna:

La luna es el elemento poético más aprovechado en la literatura de Federico García Lorca.


De manera general funciona como símbolo de la muerte, lo cual puede leerse en poemas
como "Romance de la luna, luna", "Romance sonámbulo" y "Muerto de amor". En romances
como esos, la luna se deja ver inmediatamente en los primeros versos y ya nos indica que
algún personaje morirá.

Otras veces la encontramos como signo de un grave peligro, y aunque el protagonista no


muere, es víctima de una violencia cruel, como en "Preciosa y el aire", donde la
protagonista corre el riesgo de ser violada, o en "Prendimiento de Antoñito el Camborio en
el camino de Sevilla", donde Antonio es detenido y encarcelado. Sin embargo, a veces la
luna también carga otros significados, como en "San Gabriel", donde simboliza la fertilidad
de Anunciación de los Reyes, una gitana "bien lunada" (253), es decir, acompañada por la
luna en un sentido positivo.

● Los Barcos:

Los barcos también simbolizan la muerte en el Romancero gitano. Al comienzo del


"Romance sonámbulo" leemos: "El barco sobre la mar y el caballo en la montaña" (229),
versos que expresan la noción de orden, de que todo está en su lugar, cada cosa donde
corresponde. Es importante recordar que esos versos se repiten para cerrar el poema. En la
poética de Lorca, la muerte es absolutamente central. Por eso, cuando todo está en su
lugar, la muerte también está presente; la noción de orden tiene una relación directa con la
fatalidad. En los versos citados, el orden se expresa a través de los barcos y de los
caballos, otro símbolo vertebral en esta obra. También vemos que el Amargo sueña con
"trece barcos" que anticipan su muerte en "Romance del Emplazado".
● Las Espadas:

En el libro encontramos varios tipos de cuchillas, navajas, sables y espadas. Todas ellas
son armas característica de los gitanos, quienes no solo las usan para ejercer la violencia,
sino que también se relacionan con su estética. Son algunos de los elementos metálicos
que los caracterizan. Las espadas, específicamente, son aprovechadas como símbolo fálico
que fusiona el sexo y la violencia, la pasión gitana. En "Preciosa y el aire", cuando la joven
gitana comienza a correr para evitar ser violada, "El viento-hombrón la persigue / con una
espada caliente" (222). La espada remite a la excitación sexual, y también a la capacidad de
hacer daño de este viento personificado. En "La casada infiel" también se aprovecha el
símbolo fálico, pero esta vez sin la connotación de la violencia. La atmósfera del río donde
se encuentran los amantes es descrita así: "Con el aire se batían / las espadas de los lirios"
(241); se encuentra la referencia fálica con las flores, típicamente asociadas a la sexualidad
femenina.

● Los Caballos:

En toda la obra de García Lorca la presencia de los caballos indica la muerte de algún
personaje. En este romancero encontramos muchísimos caballos y jinetes, y en todas las
ocasiones simbolizan la fatalidad. En particular, se destacan en relación con los soldados de
la Guardia Civil, que constantemente violentan y reprimen al pueblo gitano. Por ejemplo, en
"Reyerta" se presentan como "caballos enfurecidos / y perfiles de jinetes" (226). Ya se ha
referido la unión de este símbolo con el de los barcos en "Romance sonámbulo". También
es una referencia muy imponente en el "Romance de la Guardia Civil Española": "Los
caballos negros son. / Las herraduras son negras" (273). Así se abre el poema, que explota
el antagonismo de estos soldados con el pueblo gitano, y el símbolo aparece potenciado por
el uso del color negro.

● El Color Verde:

El verde es el color más utilizado en la poesía lorquiana. De manera general, simboliza la


muerte. Por ejemplo, Antoñito el Camborio, que primero es apresado y luego asesinado, es
un "moreno de verde luna" (261), y la niña Olalla, cuando su cuerpo es mutilado lanza "un
chorro de venas verdes" (283). Pero también es un símbolo polisémico, es decir, fusiona
muchos significados. Esto se plasma con excelencia en "Romance sonámbulo", donde se
repite el verso "Verde que te quiero verde", y donde muchas cosas son de ese color. Allí,
simboliza tanto la muerte como el amor, la vida, el deseo, la sexualidad y la violencia. Así,
este color parece conjugar los grandes temas de la identidad gitano-andaluza que Lorca
quiere plasmar en su romancero.

TEMAS PRINCIPALES:

1. La cultura gitana

Uno de los temas centrales de Romancero Gitano es la cultura gitana, que Lorca retrata de
manera lírica y nostálgica. A través de sus poemas, el autor muestra su admiración por la
fuerza, el orgullo y la resistencia de este pueblo frente a la opresión y la marginación que
sufre.
2. La lucha contra la opresión

Romancero Gitano también aborda la lucha de los gitanos contra la opresión y la


discriminacion social. Lorca denuncia las injusticias que sufren y reivindica su derecho a la
libertad, la dignidad y la igualdad.

3. El amor y la muerte

El amor y la muerte son temas recurrentes en la obra de Lorca y tienen un lugar destacado
en Romancero Gitano. La pasión, el deseo y la sensualidad se entrelazan con la violencia,
el sufrimiento y la muerte, creando un universo poético de gran intensidad emocional.
1. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

"Romance de la luna, luna", primer poema del romancero, inicia con la voz del yo lírico
presentando una escena y un paisaje: aparece la luna en una fragua y un niño la observa.
La luna se mueve en el aire y muestra "sus senos de duro estaño". Entonces se produce un
diálogo entre el chico y el satélite. El niño le dice que se vaya, que huya, porque si aparecen
los gitanos harán alhajas con ella. La luna le pide que la deje bailar y le anticipa que cuando
lleguen los gitanos lo encontrarán con los ojos cerrados sobre un yunque. Vuelve a
pronunciarse la voz del yo lírico, que narra la llegada de un jinete que toca el tambor: son
los gitanos que se aproximan. Cuando llegan, el niño ya tiene los ojos cerrados, es decir, ha
muerto, y luego la luna se lo lleva, de la mano, por el cielo. El poema se cierra con llantos
de los gitanos dentro de la fragua, donde el aire se lamenta por la muerte del niño.

Este primer poema, como todos los del Romancero gitano, está dedicado a una persona
muy cercana al autor. En este caso, se trata de su hermana Conchita García Lorca. Las
dedicatorias nos permiten recrear los vínculos afectivos y artísticos de Lorca en el período
en que publica este libro. Como se ha mencionado, las referencias a su infancia, su familia y
la tierra donde nace son permanentes en toda su producción.

2. PRECIOSA Y EL AIRE

"Preciosa y el aire" también comienza con una referencia a la luna presentada por el yo
lírico en tercera persona. De inmediato presenta a Preciosa, una mujer gitana que camina
por un sendero. Es de noche, no hay estrellas y el paisaje es silencioso. Los carabineros, es
decir los soldados, duermen en las sierras para proteger las torres donde viven los ingleses.
Mientras tanto, los gitanos se distraen armando glorietas con elementos de la naturaleza,
como caracolas y ramas verdes. El viento se da cuenta de que Preciosa viene por el camino
y se levanta. En el poema el viento se llama San Cristobalón y está "lleno de lenguas
celestes". Él quiere levantarle el vestido a Preciosa, que se asusta y empieza a correr. El
narrador alienta a la gitana para que lo haga: "¡Preciosa, corre, Preciosa!". Ella finalmente
llega a la casa del Cónsul de los ingleses y allí se presentan tres carabineros que la han
escuchado gritar. El cónsul le ofrece un vaso de leche y una copa de ginebra, pero ella no
los bebe. En la estrofa final, Preciosa les cuenta lo ocurrido a estos hombres y fuera de la
casa el viento "muerde", sopla furioso porque no ha podido atraparla.

3. REYERTA

"Reyerta", tercer poema de este romancero, comienza con una descripción lírica del paisaje
andaluz: en un barranco brillan unas cuchillas ensangrentadas, hay naipes sobre una mesa,
dispuestos para algún juego de cartas, pasan jinetes montando caballos enfurecidos y dos
ancianas lloran. Juan Antonio el de Montilla está muerto y su cuerpo rueda cuesta abajo del
barranco, lleno de lirios. Tiene una granada en la cabeza. Por los olivares se acerca un juez
con la Guardia Civil. Ha habido una reyerta, es decir, una pelea, entre gitanos (romanos) y
soldados (cartagineses); han muerto cuatro de los primeros y cinco de los segundos. El
romance termina con el final de la tarde calurosa y el vuelo de ángeles negros en el
horizonte.
4. ROMANCE SONÁMBULO

"Romance sonámbulo" comienza con uno de los versos más célebres de la literatura en
lengua española: "Verde que te quiero verde" (229), frase que se repite varias veces a lo
largo del poema. El yo lírico en tercera persona presenta a una figura femenina parada en
una baranda, inmersa en sus pensamientos y fantasías. Su cuerpo y su cabello son de color
verde y sus ojos tienen el frío de la plata. La luna ilumina a esta mujer y las cosas la miran,
pero ella no puede verlas. Es de madrugada, se acerca el alba. En la tercera estrofa, la más
extensa del poema y ubicada en su centro, el yo lírico se retira y se presenta un intercambio
de voces, como un diálogo, entre dos compadres. Uno de ellos está herido, se desangra y
quiere morir con decencia en una cama. El otro siente empatía y compasión, pero no puede
ayudarlo porque su casa ya no le pertenece: leemos dos veces los versos "Pero yo ya no
soy yo / ni mi casa es ya mi casa" (231-232). En las últimas tres estrofas encontramos
nuevamente la voz del yo lírico, que narra cómo los compadres suben hacia una baranda, la
misma donde antes ha soñado la mujer gitana del comienzo. Ella ha sido amante de uno de
los hombres y los últimos versos dicen de modo simbólico que ella ha muerto.

5. LA MONJA GITANA

"La monja gitana", quinto poema del Romancero gitano, cuenta que una monja borda muy
bien, con mucha gracia, alhelíes y otras flores sobre una tela áspera, pajiza. De fondo se
escuchan sonidos de una iglesia y luego el yo lírico menciona una cocina cercana, donde se
endulzan unas frutas llamadas toronjas. La monja quiere bordar flores de fantasía, como
girasoles y magnolias. En su imaginación aparecen dos caballistas, es decir, dos bandidos
que montan a caballo. Esta mujer tiene el corazón roto y también fantasea con un paisaje
de ríos, pero fuera de su imaginación sigue bordando flores.

6. LA CASADA INFIEL

En "La casada infiel", el yo lírico narra en primera persona su encuentro sexual con una
mujer que se presenta como "mozuela", es decir, como joven soltera, pero en realidad tiene
marido. El encuentro se da la noche de Santiago, cuando se celebra una fiesta en el barrio
gitano de Sevilla. Los amantes se retiran hacia el río, donde ya no brilla la luz de los faroles
y se escucha, en cambio, el sonido de los grillos. El lugar es oscuro y apartado; solo a lo
lejos suena el ladrido de unos perros. Los amantes se desnudan y él contempla la belleza
del cuerpo de la mujer: tiene el cutis fino y brillante, es más hermosa que las flores.
Después de haber tenido sexo, vuelven del río al barrio y ella está como "Sucia de besos y
arena" (240). En la última estrofa, el yo lírico dice que se ha comportado como un verdadero
gitano: le ha regalado un costurero, pero no se enamora de ella porque tiene marido.

7. ROMANCE DE LA PENA NEGRA

El "Romance de la pena negra" presenta a Soledad Montoya, una mujer gitana que baja por
el monte una madrugada. Su piel es de color cobrizo y sus pechos, como yunques, emiten
sonidos de lamento, de pena. El yo lírico se dirige a ella y le pregunta a quién busca a esa
hora, estando sola. Soledad responde que busca su alegría y su persona. El yo lírico se
muestra poco optimista y habla del gran tamaño de la pena de esta mujer: "¡Soledad, qué
pena tienes! / ¡Qué pena tan lastimosa!" (244). La mujer confirma que su pena es inmensa y
corre por su casa como una loca. Su cuerpo y sus ropas se ponen de color negro. En la
segunda y última estrofa del poema, más breve que la primera, el yo lírico se lamenta por la
pena y la soledad de los gitanos andaluces.

8. SAN MIGUEL (GRANADA)

En "San Miguel", el yo lírico traza el paisaje de la ciudad de Granada durante la feria de San
Miguel y describe al arcángel del mismo nombre. Desde la altura de las barandas contempla
el monte y el movimiento de mulos que cargan girasoles. Es de noche, el paisaje está en
penumbras. El agua (del río Darro, que atraviesa la ciudad) se pone fría. El arcángel, por su
parte, está sobre la torre, en su alcoba, y viste un traje de encaje. Tiene los muslos
hermosos y eleva su brazo "en el gesto de las doce" (247) mientras canta. Afuera, el mar se
mueve en la playa y se presenta uno grupo variado de gente, como en una romería o fiesta
popular: manolas gitanas que comen semillas de girasol, caballeros altos y damas tristes, e
incluso el obispo de Manila, que da la misa. Las últimas dos estrofas del poema, breves,
vuelven a enfocarse en San Miguel, quieto y solo sobre la torre.

9. SAN RAFAEL (CÓRDOBA)

En "San Rafael", el yo lírico presenta en tercera persona el paisaje y los personajes de la


ciudad de Córdoba. En los primeros versos hay coches (carros tirados por caballos) que
llegan hasta una orilla, por la noche. Mientras tanto, unos niños cantan "el desengaño del
mundo" (249). Córdoba es una ciudad doble; hay dos Córdobas: una es blanda, hecha de
juncos. En ella se despliega la brisa y hay vendedores de tabaco. La otra es la "Córdoba de
arquitectura" (251), con estatuas de mármol y rumores de Neptuno. El arcángel San Rafael
viste un traje de lentejuelas oscuras y busca refugio en las aguas del río.

10. SAN GABRIEL (SEVILLA)

"San Gabriel" es el poema dedicado a presentar la ciudad de Sevilla. Está compuesto por
dos partes. En la parte I se presenta la descripción del arcángel, un joven gitano, o "niño":
es bello, tiene hombros anchos, torso fino, piel oscura, la boca con un gesto triste y los ojos
grandes. Deambula por una calle desierta calzando zapatos de charol. Es tan hermoso y
tiene tanta gracia que la noche quiere hacerle reverencias. Suenan guitarras para
homenajearlo. El yo lírico le recuerda que su traje fue un regalo de los gitanos. En la parte II
aparece Anunciación de los Reyes, una joven morena, caminando por la calle, e
intercambia palabras con San Gabriel, al que llama "Gabrielillo". Ella está embarazada y el
arcángel predice que tendrá un hijo muy hermoso, con un lunar y tres heridas en el pecho.
En la última estrofa, el poema presenta al niño sobre el pecho de su madre y a San Gabriel
elevándose hacia el cielo.

11. PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO EN EL CAMINO DE SEVILLA

"Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla" es un poema que cuenta la


historia de Antonio Torres Heredia, un joven de linaje gitano con el apellido Camborio, que
se dirige a Sevilla para ver el espectáculo de los toros. Es moreno, tiene grandes ojos y el
pelo con rulos. En la mitad del camino corta limones y los arroja al agua, que se pone
dorada, y en ese mismo punto, bajo un olmo, lo detiene la Guardia Civil. Se trata de 5
soldados, o "tricornios", y como Antonio no se defiende, es decir, no los mata, el poema se
pregunta si es realmente un Camborio, si es un verdadero gitano. A las 9 de la noche lo
meten en un calabozo, mientras los guardias beben limonada y el cielo está reluciente.

12. MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO

El poema "Muerte de Antoñito el Camborio" comienza con voces antiguas de muerte que
suenan cerca del río Guadalquivir, que atraviesa Andalucía, y cuenta la pelea que Antoñito
desata contra 4 hombres. Consigue herir a uno de ellos y se mancha la corbata con su
sangre, pero los demás logran matarlo a él porque son mayoría. En la segunda estrofa, el
yo lírico dialoga con el personaje. Le pregunta quién le ha quitado la vida, y Antonio
responde que han sido sus 4 primos, de apellido Heredia, por envidia. El yo lírico le dice que
piense en la Virgen porque va a morir, y Antonio le responde: "¡Ay Federico García, / llama a
la Guardia Civil" (262), es decir que el nombre del yo lírico coincide con el del autor del
Romancero gitano. En la última estrofa se cuenta que el joven muere de 3 puñaladas y un
ángel le pone un almohadón bajo la cabeza, mientras otros le prenden velas. Cuando los
primos regresan a su pueblo, llamado Benamejí, dejan de sonar las voces de muerte cerca
del río Guadalquivir.

13. MUERTO DE AMOR

En "Muerto de amor" dialogan las voces de una madre y un hijo enamorado, que va a morir.
El poema inicia a las 11 de la noche; relumbran faroles y la luna plateada en el cielo ilumina
las torres. Hay aroma a vino y ámbar. Todo parece silencioso y la naturaleza duerme.
Entonces el joven se ve a sí mismo muerto. Hay mujeres que lo lloran al pie de un monte, y
serafines y gitanos que tocan el acordeón. Hacia el final del poema, le pide a su madre que,
cuando él muera, se lo cuente a todo el mundo, que todos se enteren. La última estrofa
parece decirnos que el hijo finalmente ha muerto, y que resuenan a lo lejos las promesas
hechas por la madre.

14. ROMANCE DEL EMPLAZADO

"Romance del Emplazado" comienza con un lamento: el yo lírico sufre porque está siempre
solo y no puede dormir porque lo atormenta la imagen de unos trece barcos. Es la voz del
protagonista de este poema, Amargo, el Emplazado, que hacia el final de la primera estrofa
se ve a sí mismo muerto y a su propio "cuerpo sin venas" (269). El 25 de junio le dicen que
puede prepararse para morir, cortando las flores de su patio y colocando una cruz en la
puerta de su casa. La premonición dice que morirá por la noche y faltan dos meses para la
fecha indicada. En la última estrofa, una voz lírica diferente cuenta que el Amargo
efectivamente ha muerto el 25 de agosto, y que una serie de hombres se acercan por la
calle para velarlo.

15. ROMANCE DE LA GUÀRDIA CIVIL ESPAÑOLA

El "Romance de la Guardia Civil Española" es el más extenso de este poemario. Comienza


con la llegada de unos caballos negros a la ciudad de los gitanos. Cuando se hace de
noche, ellos están en las fraguas trabajando con metales y un caballo herido toca todas las
puertas, visita todas las casas. La secuencia tiene lugar en Jerez de la Frontera la noche de
Navidad. El yo lírico advierte a los gitanos: deben tener cuidado porque se acerca "la
benemérita", es decir, la Guardia Civil. Finalmente, llegan cuarenta guardias y el tiempo
parece detenerse. Con sus sables destruyen toda la ciudad. Se escuchan gritos, las gitanas
ancianas corren para escaparse y las mujeres jóvenes también. Los gitanos se reúnen en el
portal de Belén; algunos de ellos están heridos. Los guardias disparan sus fusiles, prenden
fuego la ciudad, la destruyen y luego se van.

16. MARTIRIO DE SANTA OLALLA

"Martirio de Santa Olalla" es un poema en tres partes. La primera presenta un "Panorama


de Mérida"; traza el paisaje de esta ciudad: un caballo de cola larga corretea por las calles
mientras los soldados romanos duermen o juegan. Las plantas y las flores se entremezclan
con elementos metálicos, como cuchillos y yunques. Se oyen, por momentos, blasfemias
(es decir, insultos) y los gemidos de una niña. En la segunda parte, "El martirio", se presenta
la tortura de Olalla, la niña que grita en la primera parte. Le han cortado los senos y un
hombre llamado "el Cónsul" los coloca en una bandeja. También le han cortado las manos;
su cuerpo se desangra, está mutilado. En la tercera parte, titulada "Infierno y gloria", el
cadáver de Olalla está colgado de un árbol. La atmósfera es fría. El cuerpo de la niña es
como el carbón porque la han quemado, pero luego se ve blanco, cubierto por la nieve. En
los últimos versos aparecen ángeles y serafines a su alrededor, que la celebran como santa.

17. BURLA DE DON PEDRO A CABALLO

"Burla de Don Pedro a caballo" es otro poema dividido en segmentos. En "Romance con
lagunas" se presenta al protagonista, Don Pedro, que llega montado a caballo en busca de
pan y besos. Está llorando. En "Primera laguna" salen dos lunas en el cielo y un niño las
confunde con platillos, como si fueran instrumentos musicales. En "Sigue", Don Pedro llega
a una lejana ciudad de oro, entre un bosque de cedros. El poema se pregunta "¿Es Belén?"
(288). Los techos y el cielo brillan. Dos mujeres y un anciano con velas encuentran a Don
Pedro. En "Segunda laguna" se repiten dos versos presentados en la "Primera laguna":
"Bajo el agua / siguen las palabras" (289) y se forma un círculo de aves y fuego en el cielo.
Luego hay un segundo "Sigue", en que las dos mujeres y el anciano van con sus velas al
cementerio, y encuentran muerto al caballo de Don Pedro. La gran ciudad lejana se
incendia y un hombre, Don Pedro, se adentra en la tierra llorando. Finalmente, en "Última
laguna" se presenta una variación a los versos repetidos: "Bajo el agua / están las palabras"
(290), y por último, el cuerpo muerto de Don Pedro aparece también bajo el agua, olvidado
y jugando con las ranas.

18. THAMAR Y AMNÓN

"Thamar y Amnón" es un extenso poema que cierra el Romancero gitano. Comienza


enfocando la luna en el cielo en una noche calurosa de verano. En el aire suenan ruidos
metálicos y la tierra está herida. Thamar está desnuda en una terraza, soñando y cantando.
Hay cinco palomas heladas alrededor de sus pies. Amnón, su hermano, la mira desde una
torre y se excita; ve los pechos de Thamar reflejados en la luna. A las tres y media, él se
acuesta en la cama y sufre por su pasión. Thamar entra en la habitación y él la besa. Ella le
dice que la deje tranquila, pero él no la respeta: la agarra de los cabellos, le rasga las
vestimentas. Se oyen gritos por encima de las casas, los esclavos del palacio están
alborotados y hay vírgenes gitanas acompañando el sufrimiento de Thamar, que ha sido
violada por su hermano. En la estrofa final, Amnón, "violador enfurecido" (297), se escapa, y
el rey David, padre de ambos protagonistas, corta las cuerdas de un arpa.

PARTES DE UN COMENTARIO DE TEXTO:

1. Lectura y comprensión del texto

2. Localización

3. Estructura → (Estructura interna y externa)

4. Resumen del contenido (argumento)

5. Determinación del tema

6. Forma de elocucion

7. Análisis conjunto de contenido y expresión

8. Conclusion

También podría gustarte