Está en la página 1de 3

ROMANCERO GITANO, GARCIA LORCA

1. Romance de la luna, luna: La luna es uno de los temas más recurrentes dentro de
la obra de Lorca, la cual se menciona más de 200 veces en sus trabajos. El
poema expone palabras relacionadas con el mundo gitano, como yunque,
caballos, estaño, baile, collares, anillos…
2. Preciosa y el Aire: Este poema trata un mito de la cultura griega y egipcia que se
trasladó al mundo gitano. El aire como personaje persigue a Preciosa, pequeña
gitana que huye de él. En la cultura gitana se creía que el viento fuerte podía
dejar embarazadas a las mujeres, y por ello Preciosa huye. Otro personaje son
los ingleses y los carabineros, con los cuales se refugia Preciosa del viento. Allí
se le ofrece un vaso de leche y un vaso de ginebra. Ella solo se bebe la leche, lo
que podría ser una interpretación de su inocencia mantenida, es decir, que el
viento no ha logrado dejarla embarazada.
3. Reyerta: En este poema se cuenta la pelea entre “romanos y cartagineses”, pero
no históricamente hablando, sino una pelea de bandas que acaba con tres
muertos, uno de ellos mencionado dentro del poema.
4. Romance sonámbulo: Uno de los poemas más conocidos de Lorca, donde se
narra el amor entre una gitana y un bandolero. Durante el poema existe un
encuentro entre el bandolero y el padre de la chica, a lo que interpreto le sigue
una pelea. El verde es un color muy utilizado por Lorca en todas sus obras y
tiene múltiples interpretaciones, como la muerte, el amor, la vida. Puede
significar cosas antagónicas a la vez. Finalmente aparece el antihéroe en el
mundo gitano: el guardia civil, personaje que nunca trae nada bueno. La chica
muere y el mozo también después de una pelea por, creo, el amor de un padre y
el amor de un novio/marido.
5. La monja gitana: Se muestra lo que el título dice: la descripción de una monja
gitana. En el poema aparecen mezcla de signos cristianos fusionados con
elementos de la cultura gitana.
6. La casada infiel: En este poema se narra las relaciones sexuales entre una gitana
casada y un hombre soltero, por lo que ella le fue infiel a su marido. El poema
comienza con el descubrimiento posterior del gitano: que ella no está soltera, y
se narra cómo fueron a zona de árboles y arbustos y tuvieron allí relaciones
sexuales. El poema tiene un carácter circular, empezando de una manera similar
a su final: recordándonos que la mujer estaba casada y no con él.
7. Romance de la pena negra: En este poema hay un personaje conocido como
Soledad Montoya, personificación de la pena negra o pena andaluza. Esta pena
es el dolor agudo del que no se puede huir. Soledad busca la alegría y conocerse
así misma pero solo encuentra la pena, solo es pena.
8. San Miguel: Representa la ciudad de Granada.
9. San Rafael: Representa la ciudad de Córdoba.
10. San Gabriel: Representa la ciudad de Sevilla. Este poema guarda cierta similitud
con la anunciación del Arcángel a la virgen de la llegada de su hijo, el mesías.
En este caso, la virgen, conocida como Anunciación, recibe la visita del
Arcángel para hablarle de la llegada de su hijo al mundo, el cual será el modelo
gitano: caballista y que creará dinastías. Además, es una mujer feliz, algo poco
común en las representaciones lorquianas de las mujeres gitanas, y es por el
factor maternal. Las mujeres gitanas consideran que su peor mal es ser estériles,
ya que tienen la procreación como un fin único en su vida.
11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla: El poema narra
el paseo de Antoñito para ver los toros. Como coge limones de un árbol y va
tirando las cáscaras al suelo y como es parado por la guardia civil y llevado al
calabozo.
12. Muerte de Antoñito el Camborio: En este poema se narra la muerte de Antoñito
por cuatro de sus primos, los cuales lo hacen por envidia. El poema tiene una
peculiaridad, pues al final se menciona el nombre del poeta Federico García
Lorca, como si el personaje, Antoñito, hablara y le pidiera ayuda. Esto tiene una
clara relación con Augusto Pérez, personaje de la obra de Niebla de Unamuno,
donde él y su personaje entablan conversaciones.
13. Muerto de amor: Por primera vez el gitano no es un personaje principal, al
menos no a simple vista y la cultura gitana se vuelve una parte del decorado con
el que envuelve el ambiente del poema.
14. Romance del emplazado: Este poema tiene relación con la historia de Fernando
IV, el cual asesinó a dos hombres que le traicionaron. Ellos, antes de morir,
dijeron que le verían en 30 días en el otro mundo y así fue: a los 30 días murió.
El poema cuenta cómo el tiempo pasaba hasta que llegó el momento de morir.
15. Romance de la guardia civil española: Este romance es la perfecta
representación de lo antagónico de los gitanos: la guardia civil. La guardia civil
es su enemigo. Además, está planteado como representación de la represión que
este pueblo ha sufrido durante mucho tiempo, incluso siglos y cómo su ciudad
cayó frente a las fuerzas del orden, enemigas de la imaginación. La ciudad antes
de la llegada de la guardia civil estaba llena de vida, de disfruta, de fiesta, pero
muere y arde con la entrada de estos. Realmente todo gira en torno al recuerdo
de esta ciudad gitana inventada por Lorca para plasmar las realidades que ha
sufrido este pueblo a lo largo de la historia.

Tres romances históricos:

16. Martirio de Santa Olalla: Poema que narra el sufrimiento de Olalla, desde su
niñez hasta su muerte, y como en su muerte se vuelve, debido a todo lo que ha
sufrido, en una santa.
17. Burla de Don Pedro a caballo: Este romance se ha pensado como un anti-
romance. Es una burla constante a los romances tradicionales y al planteamiento
utilizado. Tal es así que no muestra apenas acción dentro del mismo, y en el
final nos muestra la muerte del caballero Don Pedro, pero no por algo heroico,
sino olvidado, hecho totalmente contrario a una muerte digna de un caballero.
18. Thamar y Amnón: Este último de los romances muestra un mito bíblico-andaluz,
en el cual hermano y hermana tienen relaciones incentivadas por el hermano, es
decir, él la viola. El poema está rodeado por elementos que remiten a la
sensualidad, como los altos pechos, símbolo de sensualidad y fecundidad. En
otros poemas las mujeres aparecen sin pechos para expresar totalmente lo
contrario. Tras la violación la hermana comienza a odiar a su hermano, lo que
acabará en la muerte de él, aunque esto no aparece en el poema.

También podría gustarte