Está en la página 1de 4

1ª ETAPA

CANCIONES
 1ª etapa (de juventud, anterior a su 1r gran éxito, “Romancero gitano”) Poesía
neopopular
 Se aproxima a la poesía pura.
 Poemas breves, de arte menor, rima asonante.
 Musicalidad
 Ahonda en herencia popular, juegos y canciones infantiles + alguna imagen
vanguardista
 Introduce algún elemento andaluz
 Temas: Melancolía infancia perdida, la muerte (tendencia a ella, destino
incierto, trágico….). Temas propios del Romanticismo y Modernismo.
 Figuras: Metáforas, políptoton, desplazamientos calificativos, epístrofe
(anáfora/epístrofe), encabalgamientos, metonimias

2. Canción del jinete (1860)


https://filesecasals.net/s175/908242/files/11-1-de-
la-razon-a-los-sentimientos/03-contexto-
historico/literatura-y-arte-la-revolucion-de-los-
sentimientos_0905650.mp4

FICHA TÉCNICA

 ESTRUCTURA ESTRÓFICA:
El poema está formado por cinco estrofas entre las que se intercalan dos estribillos de
forma alterna. Las cinco estrofas son tercerillas de hexasílabos de rima asonante en
los versos impares (eo). Los estribillos son pareados de hexasílabo y decasílabo (por
tanto, los estribillos son anisosilábicos) de rima asonante (io)

 PROTAGONISTAS:

Diálogo ficticio entre el sujeto lírico y el caballo, al que se apela en 2ª persona en los
estribillos. Este caballo (“Caballito negro” v.4) se presenta como portador del “jinete
muerto” (v.5). El uso del diminutivo en este contexto tiene un valor de conmiseración,
pena, dolor. También se incide en ese color negro (“caballito negro” (3), “negros ijares”
(17)) y en el adjetivo “frío” (9 y 19), ejemplo de desplazamiento calificativo referido al
jinete. En ambos casos los atributos del caballo apuntan a lo funesto, al portador de
muerte. Asimismo, el caballo, símbolo de la pasión desenfrenada y muerte, aquí
aparece como desbocado, sin nadie que lo dirija (“del bandido inmóvil/ que perdió las
riendas” (7-8)

 SECUENCIAS:

Los cuatro primeros tercerillos relatan a través de ráfagas de imágenes impresionistas


muy visuales y sugerentes la carrera incontrolada de un caballo descontrolado por su
jinete (“que perdió las riendas” v.8), mientras la sangre de este corre por los costados
del caballo (“sangraba el costado/ de Sierra Morena” (v.12-13) y sus espuelas siguen
golpeándole (la noche espolea/sus negros ijares/clavándole estrellas 16-18). El útlimo
tercerillo actúa a modo de flash back, situándonos en el momento de la tragedia (“En
la luna negra/¡un grito! Y el cuerno/largo de la hoguera“ 21-23). Estas estrofas se
alternan con dos estribillos en los que se remite al tipo de muerte violenta (¡Qué
perfume de flo de cuchillo!) y al tópico del ubi sunt (¿Dónde llevas tu jinete muerto?).

TEMA:
La muerte como destino trágico.

2.1. Explica la importancia de Canciones en la trayectoria de Lorca.

“Canciones”, al igual que “Poema del cante jondo”, pertenece a la 1ª etapa, de


juventud, anterior a su 1r gran éxito, “Romancero gitano”. Se inscribe dentro de la poesía
neopopular, al tiempo que se aproxima a la poesía pura. Los poemas son breves, de arte
menor, rima asonante y gran musicalidad, que consigue con el uso del paralelismo, la
anáfora y otros recursos de repetición, que hacen de esta obra su libro más “oral”, y en el
que ahonda en la herencia popular, con juegos y canciones infantiles, a los que se suma
alguna imagen vanguardista. En esta obra ya introduce algún elemento andaluz (
“bandoleros” (v.2), “Sierra Morena” (v.13) ) y, por influencia romántica y del
Modernismo, trata a través de imágenes impresionistas muy sugerentes temas como el de
la muerte (tendencia a ella, destino incierto, trágico “Caballito negro / ¿Dónde llevas tu
jinete muerto? (v.5).).

2.2. El poema muestra la presencia de un jinete, tras una reyerta de cuchillos,


que cabalga a lomos de su caballo. Selecciona todos los símbolos de muerte que
aparecen en el poema.

Encontramos los siguientes símbolos alusivos a la muerte: La metáfora y símbolo


de la luna como elemento maléfico y el color negro como presagio de muerte: “luna
negra” (v.1), “caballito negro” (el caballo simboliza la pasión desenfrenada, destrucción y
muerte y de nuevo el valor cromático del negro) y “ caballito frío” (adjetivo “frío” referido
al jinete muerto pero atribuido al caballo por desplazamiento calificativo: efecto de la
muerte), “flor de cuchillo” (imagen visionaria: la herida del cuchillo mortal huele a flor,
dignificando así la muerte del bandolero), “un grito” (exclamación que encierra un gemido
de emoción dolorida, una liberación del efecto de la tragedia) , la nocturnidad “luna
negra”.

2.3. Explica el diálogo ficticio que se establece y el cambio de modalidad


oracional que se produce en el estribillo.

Tenemos un diálogo ficticio entre el sujeto lírico y el caballo: al caballo se le impreca


en 2ª persona del singular en la interrogación retórica del estribillo que se repite tres veces
(5, 15, 25), a modo de “Ubi sunt”. En el verso 10 y 20 debemos destacar el cambio de la
interrogación en ese segundo estribillo por una exclamación. Se mantiene la estructura
versal y métrica, pero el caballo pasa de ser “negro” a ser “frío”, contaminado por el efecto
de la muerte del jinete. Por otro lado, la exclamación del verso 22 encierra un gemido de
emoción dolorida, una liberación del efecto de la tragedia debido a la exaltación de la
muerte.

2.4. Justifica a partir del título del poema a qué poemario pertenece.

Este poema forma parte de libro Canciones, editado en 1927, cuyos poemas se
escribieron entre 1921 y 1924. El propio título del poema nos conduce a pensar en ese libro,
compuesto por poemas breves y de metro corto; poemas tendentes al purismo poético, con
escasa anécdota; en los que alterna el monólogo con la apelación; y en donde ya aparece,
como vemos en este caso, lo “andaluz” unido a un elemento trágico. Los poemas de este
libro son breves, de arte menor, rima asonante y gran musicalidad, que consigue con el uso
del paralelismo, la anáfora y otros recursos de repetición, que hacen de esta obra su libro
más “oral”, y en el que ahonda en la herencia popular.

2.5. Explica el tipo de estrofa y verso empleado.

Formado por tercerillos (estrofas de 3 versos de arte menor) hesaxílabos con rima asonante
en los versos impares (con la estructura de soleá: a-a). El estribillo es un pareado irregular de
seis y diez sílabas.

También podría gustarte