Está en la página 1de 3

FACULTAD: UADER FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES – SEDE Paraná

CARRERA: PROFESORADO DE TEATRO

Proyecto de Cátedra ESPACIO CURRICULAR: SEMINARIO DE


TEATRO DE OBJETOS

CICLO LECTIVO: 2022

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HS

PROFESOR/A: Jorge Alberto Velozo Alvear.


“Las colecciones de arte están llenas de ídolos y figuras sagradas que desaparecen poco a poco
de nuestra memoria. Sin embargo en los museos, hay también marionetas que guardan la
impronta de las manos de sus creadores y de sus manipuladores. Dicho de otra forma, esas
manos guardan las huellas de la destreza, de la fantasía y de la espiritualidad humana.”

HENRYK JURKOWSKI

Fundamentación
La existencia de los títeres dentro del teatro se remonta a la antigüedad. Más allá de su
función mágica o ritualista en forma de fetiche o tótem. Tanto en la civilización occidental
como oriental el hombre se ha servido de los objetos inanimados para la representación
escénica la cual constituye un legado estético y técnico para humanidad. De igual manera e
importancia el títere también se destaca en el ámbito educativo como instrumento de
comunicación, transmisión de conocimiento y esparcimiento. Resultaría de gran utilidad al
futuro docente de teatro contar con herramientas técnicas, estéticas y lúdicas que les
brindara el descubrimiento de la poética del teatro de títeres.

Existen varias clases de títeres y técnicas en todo el mundo desde las sombras chinescas
(figuras planas y recortadas en diferentes materiales como el cartón o el cuero), los títeres de
mano o guante, de dedo, de varilla. Por otro lado las marionetas: figuras antropomórficas de
madera u otro material que son accionadas mediante hilos por un operador. A las figuras
humanas se les suman las de animales, gusanos, monstruos, jinetes montados en sus caballos
y más allá, dependiendo del carácter y creativad de los artistas.

En las últimas décadas la poética del objeto se ha desarrollado de manera exponencial


sumando nuevas técnicas, materiales y uso de la tecnología. También en la tradición escénica
Argentina se encuentra muy presente el teatro de títeres y objetos en todas sus variantes.
Legados como el de los y las maestras/os Javier Villafañe, Mané Bernardo, Ariel Bufano,
Adelaida Mangani, Ana Alvarado, entre muchos más enriquecen nuestro acervo y nos
muestran algunos recorridos posible a la vez que transitar una tradición rica y variada, con
grandes posibilidades de experimentación escénica.

Metodología
Proponemos organizar el seminario transitando por cuatro etapas que en algunos casos serán
simultáneas pero bien definidas.

Etapa 1: Experimentación expresiva de los objetos. Nos proponemos indagar en el universo


lúdico de los objetos, buscando diferentes formas de animación a partir del vínculo individual y
colectivo con la maternidad del objeto.

Etapa 2: Etapa artesanal. Consiste en la creación de títeres/mascaras/marionetas. Desde el


títeres neutro al títere personaje.
Etapa 3: Etapa dramática. Consiste en la incorporación del objeto animado al esquema
corporal del manipulador, continúa con la comprensión y la práctica de la percepción-reacción
y la interacción con los otros a través del títere, promedia con la comprensión y la práctica del
conflicto-desenlace y termina con la dramatización de situaciones con y ante otros.

Etapa 4: Puesta en escena. Consiste en la creación del texto espectacular, escrito por los
estudiantes a parir de la observación y registro de los títeres en movimiento, con escenografía,
luces, música anexado a la propuesta estética.

El proceso culmina con una puesta en escena realizada por los/las estudiantes. Donde se
debería manifestar su tránsito por el seminario y sus inquietudes estéticas.

Contenidos:
 Teatro de Objetos y su poética.
 El títere como objeto dramático.
 Construcción de títeres y marionetas utilizando distintas técnicas.
 Los materiales: Papel, madera, cuero, metal, tapicería, reciclado.
 El títere en acción. Manipulación.
 Movimiento y voz.
 Puesta en escena.
 Teatro de sombras.
 Diseño y realización de máscaras.

Bibliografía

 Alvarado, Ana. (2015). “El teatro de objetos, manual dramatúrgico” 1a ed. Inteatro.
Buenos Aires.
 Villena, Hugo. (1999) “Títeres en la escuela”. Ediciones Colihue. Buenos Aires.
 Cursi, Rafael. (2011) “De los objetos y otras manipulaciones titiriteras”. Libros Godot.
México
 Villafañe, Javier. “Antología”. Biografía y selección literaria de Pablo Medina.
Sudamericana. Buenos Aires.
 Haiman, Joseph y Helen (1920) “A Book of Marionettes “. Huebsch Inc. - New York.
 Zamorano Moriamez, Francisca. (2008) “Una visión sobre el teatro de títeres”.
Memoria presentada al Departamento de Teatro de la Universidad de Chile para optar
al Título Profesional de Diseñador Teatral.
 de Sozzi ,María E. M. “El maestro titiritero” Ediciones la Aurora. Buenos Aires.
 PÉREZ Beatriz, MARTÍNEZ BARBOSA Gustavo DITCHEKENIAN, Raquel.(2015) “El títere
en el aula” Administración Nacional de Educación Pública – Montevideo.
 EUDEL, Paul. (1885) “Les Ombres Chinoises” Père Edouard Rouveyre – Paris.
 Saiz, Yaqui. (2012) “El Póker , Manual básico para la construcción y animación de
títeres” EDITORIAL ARIES.Junín, Buenos Aires, Argentina

También podría gustarte