Está en la página 1de 11

ETAPA 2

Caracterizada por el neotradicionalismo del flamenco. Creación de un


territorio mítico (de la casa y el jardín pasa ahora a Andalucía) que va desde
el Cante jondo al Romancero Gitano. La “pena negra” es el síntoma de la
frustración vital y de cierto nihilismo.

Romancero gitano (1922-1927)

A pesar de la apariencia tradicional y popular por la utilización del


romance, el libro supone un desahogo personal profundo, fundiendo lo lírico con
lo dramático. El choque del mundo gitano y la sociedad burguesa desencadena
violencia, tragedia y muerte.

[7] “Romance de la luna, luna”


Localización: este poema pertenece al Romancero Gitano,
correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de Federico García
Lorca. Esta obra se caracteriza por:

-la combinación de lo popular con lo vanguardista.

-el andalucismo

-el conflicto entre el individuo y la sociedad.

Título: romance, por la estrofa utilizada, y luna, por ser el símbolo


lorquiano de la muerte (que es la verdadera protagonista del poema).

Tema: la muerte de un niño gitano y el desconsuelo de sus padres al


descubrirlo.

Resumen: de noche la muerte (la luna) va a una herrería gitana y se lleva


a un niño que está solo. El sujeto lírico increpa a la muerte a que se marche
antes de que lleguen sus padres porque, de lo contrario, la mataran. Cuando
estos llegan, descubren al niño muerto y lloran desesperados.

Estructura:

1)vv. 1-8: se introduce la escena y los personajes principales

2)vv. 9-20: diálogo entre el niño y la luna

3)vv. 21 final: desolación y tristeza de los gitanos por la muerte del niño.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-Aparición de temas recurrentes como la muerte trágica, la infancia, el


mundo de los gitanos o el andalucismo.
-Temática relacionada con la pena.

-Dramatismo y densidad expresiva.

-Influencia de la literatura tradicional

-Gran importancia de las metáforas

Símbolos:

- La luna= muerte
- Los gitanos= pueblo marginado
- Los caballos= presagio de muerte
- El jinete= presagio de muerte (y mundo gitano).
- El aire= anuncia la tragedia.

______________________________________

Muerte de un niño gitano presenciada por la luna, en ausencia de los


padres.

Aparece el personaje de la luna como mensajera de la desgracia, de la


muerte. Recuerda, además, el mito de Endimión. Selene, diosa que representa
a la luna, se enamora del joven pastor Endimión. Selene le pide a Zeus su amor
y juventud eterna. Se lo concede teniendo una vida en sueño perpetuo para no
envejecer ("ojos cerrados" en el poema), solo despertaría cuando la Luna lo
visitase, por las noches.

RECURSOS: Personificación de la luna enamorada, vestida "con su


polisón de nardos" , con "corazón" y dialogando con el niño...

Políptoton: mira, mirando, remarcando el ritmo, junto al octosílabo.

Metáforas: "harían con tu corazón collares y anillos blancos" asemejando la luna


con la plata por su color, "ojos cerrados" representan la muerte, o el sueño eterno
del mito, "tocando el tambor del llano"= la llanura con el galopar de los caballos
resuena como un tambor, "bronce y sueño los gitanos" alude así al color de la
piel de esta raza, y sueño se refiere al ambiente nocturno de la escena. ¡Cómo
canta la zumaya! Ave nocturna que presagia desgracias, que aparece con la
personificación final de la luna llevándose al niño de la mano. Con el polípote
último: vela, velando aparece también un desplazamiento semántico (hipálage)
"el aire la vela", aunque realmente debe velar al niño, no a la luna.

MÉTRICA En todo el libro utiliza romances, composición de octosílabos


que riman los pares en asonante, en este caso "ao".
[8] “Romance sonámbulo”
Localización: Romancero Gitano.- 2º etapa

Título: sonámbulo hace referencia al sueño, al onírico y, por tanto, se


puede observar desde el título la influencia del surrealismo.

Tema: el suicidio de una gitana enamorada como consecuencia de su


frustración.

Resumen: una gitana enamorada se suicida de madrugada en el pozo de


su casa cansada de esperar a su amado. Se inserta un diálogo entre el joven
que por fin regresa y el padre de la joven. El gitano amante llega herido y expresa
su deseo de dejar de ser bandolero y volver a su casa para crear un hogar, una
familia. Pero el padre le dice que su amada ha muerto. El poema termina cuando
la guardia civil captura el joven: se cierra la tragedia de su destino.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-Aparición de temas recurrentes como la muerte, la frustración, la


imposibilidad de huida del destino trágico y el conflicto entre la libertad del
individuo (el gitano) y la autoridad (la Guardia Civil).

-Esta temática está relacionada con la pena, concepto en el que Lorca


condensa el choque trágico entre individuo y sociedad, simbolizado en la
marginación del pueblo gitano y en su imposibilidad de huida de su destino.

-Uso de la métrica de base tradicional (el romance).

-Gran importancia de las metáforas.

-Dramatismo y densidad expresiva.

Símbolos:

-caballo= muerte

-cuchillo=gitano

-luna=muerte

-pozo=muerte

-verde= gitana, pasión, amor; pero también frustración y muerte.

_________________________________

Suicidio de una gitana enamorada, frustrada y sin esperanza.


Empieza el poema con uno de los versos más conocidos de Lorca, con la
epanadiplosis (repetición al principio y final de verso): "Verde que te quiero
verde". "Verde" simboliza por una parte la naturaleza, también hace referencia al
tono de piel de los gitanos, pero sobre todo en el poema adquiere el significado
de fatalismo trágico, muerte.

Alusión al mundo del contrabando "el barco sobre la mar y el caballo.."


indicando de dónde venía la mercancía y quién la distribuía. En este ambiente
aparece una joven soñadora que no participa en la acción, se muestra su deseo,
aludiendo a la cintura y "ojos de fría plata", que junto con la "luna" presagian la
fatalidad. Continúa con la personificación " las cosas la miran", indicando esa
pasividad.

La segunda parte describe con imágenes visuales el despertar del día.


"estrellas de escarcha con el pez de sombra" que anuncia el alba. Nuevas
metáforas impactantes en las que oímos el viento entre las ramas de los árboles
y la figura de la montaña como un gato erizado. Con la sinestesia "mar amarga"
que mezcla diferentes sentidos, se anuncia el destino trágico de la joven, esa
vida sin esperanza, llena de sufrimiento.

La tercera secuencia empieza con un diálogo entre el novio y el padre de


la gitana, con el vocativo "compadre" propio del mundo gitano. Observamos en
el diálogo el mundo de los bandoleros, el novio aparece herido y pide con
paralelismo " mi caballo por su casa..." desea cambiar su vida atormentada por
una vida tranquila. Metáfora "trescientas rosas morenas" indicando la sangre
de la herida, hipérbole en trescientas y desplazamiento semántico en morenas,
ya que él, y no la herida, es moreno.

Con una personificación tiemblan los farolillos, intuyendo que algo terrible
ha sucedido, ya anunciado por las palabras del padre "ni mi casa es ya mi casa".
Nueva metáfora "mil panderos de cristal herían al madrugada", sonido que
recuerda a las lágrimas, por la tragedia que se insinúa. Nuevamente se plasma
esta sensación "en la boca un raro gusto de hiel, menta y albahaca". Hasta que
la última secuencia descubre la verdad: la gitana se ha suicidado ahogándose
en un aljibe, que personifica con el rostro (la boca del pozo), y la misma imagen
con la metáfora de la luna. Esta triste escena se ve alterada con la irrupción de
los guardias civiles borrachos, que van en busca del contrabandista.

Acaba de manera circular, repitiendo el símbolo verde y el mundo del


bandolerismo que rodea a los gitanos, pudiendo intuir el final del novio.
[9] “Romance de la pena negra”
Localización: Romancero Gitano. 2º etapa.

Título: romance, por el tipo de estrofa (de base tradicional), y pena, por
ser la base temática de todo el libro.

Tema: La frustración sexual relacionada con la marginación del pueblo


gitano.

Resumen: Una gitana joven está apenada porque no consigue saciar su


deseo sexual. Alguien le pregunta qué le ocurre y ella le contesta; a su respuesta,
la persona interrogante me recomienda que intente serenarse. Esta pena de la
protagonista se generaliza al final del poema a todos los gitanos como símbolo
de pueblo oprimido y atormentado por qué no puede huir de su destino trágico,
un destino siempre oculto.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-aparición de temas recurrentes como el amor frustrado (que provoca la


pena y la muerte), la imposibilidad de huida del destino trágico (que en este caso
se generaliza a todo el pueblo gitano) y la solidaridad con los sectores sociales
marginados. El poeta empatiza debido a la marginación que él mismo sufre por
ser homosexual.

-Referencia explícita a la pena.

-Intensidad dramática.

-Gran importancia de las metáforas.

-Uso de la métrica de base tradicional.

Símbolos:

-la sombra y la noche= pena y muerte.

-mar= muerte

-la gitana y los gitanos= pueblo oprimido

-caballo= pasión sexual

-agua de las alondras= naturaleza, vida.

Soledad Montoya buscando alegría solo encuentra la pena negra (muerte) que
no la abandona.

Los primeros versos recuerdan otro del Poema de Mío Cid relacionando el canto
del gallo con el inicio del amanecer. Lorca los enriquece con la metáfora de la piqueta
en lugar de los picos del gallo y la personificación de estas cavando para que llegue el
día.

El nombre de Soledad no es casual, representa la pena sin remedio, pena negra


del pueblo gitano y andaluz. Describe al personaje con la metáfora "cobre amarillo" que
refleja el color de la piel de la gitana y la palidez (amarillo) que indica el sufrimiento, el
estado de su alma. Aparece el símbolo "caballo" que significa deseo sexual y "sombra"
símbolo de la pena. "Yunques ahumados sus pechos gimen canciones redondas". Se
combinan aquí la metáfora "yunques"= pechos duros, jóvenes "ahumados"=hogueras
de los bandoleros, del pueblo gitano, y asociación con la oscuridad y la tristeza, la
personificación "gimen" y la hipálage (desplazamiento semántico) ya que "redondos"
son los pechos, no las canciones.

Se inicia un diálogo en el verso 9 entre Soledad y el narrador-poeta que parece


recriminarle que vaya sola de madrugada. En la respuesta aparece la altivez de la joven
que defiende sus ansias de vivir buscando alegrías que se explican a continuación como
deseo sexual en la referencia al "caballo que se desboca". La mar representa la muerte,
por lo que se puede interpretar como el amado muerto, "se lo tragan las olas", surgiendo
nuevamente la pena, en la alusión al pueblo andaluz "la pena negra brota en las tierras
de aceituna". En la siguiente intervención el poeta manifiesta la pena e insatisfacción de
Soledad con la metáfora "lloras zumo de limón, mostrando la amargura de su tristeza.
También indica los motivos: agrio de espera y de boca: deseo sexual (besos) no
satisfecho. El diálogo finaliza con la alusión a la locura diaria producida por la pena: "mis
dos trenzas por el suelo", se ha interpretado como pasión desbordada (por eso el pelo
no está recogido). El tono "cobre amarillo" de su piel ahora es "azabache"(negro) por
tanto se relaciona con el color del luto "carne y ropa", la ropa de luto contagia su color a
la piel. La referencia sexual a sus "muslos de amapola" (rojos, llenos de pasión) también
han transformado su color. El poeta aconseja que no se someta a la pena ancestral de
su pueblo y busque su felicidad "lava tu cuerpo con agua de las alondras" ya que estos
pájaros simbolizan la alegría.

Se cierra el poema con una secuencia descriptiva, metáfora del río "volante de
cielo y hojas" volante con la acepción de "adorno bajo el vestido". El río es un adorno
en la base de la montaña, que refleja el cielo y las hojas de los árboles. Ahora vuelve a
aludir al amanecer del principio con la metáfora "con flores de calabaza (luz rojiza por
reflejo del sol) la nueva luz se corona.

La pena de Soledad Montoya se generaliza a todos los gitanos, manteniendo su


misterio "de cauce oculto" y "madrugada remota".
[10] “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de
Sevilla”
Localización: Romancero Gitano-. 2º etapa.

Título: es totalmente descriptivo del asunto del poema.

Tema: la fatal detención de un gitano por robar limones.

Resumen: Un gitano -Antonio Torres Heredia, del clan de los Camborio-


va a los toros orgulloso de su raza. Por el camino roba unos limones y la Guardia
Civil lo detiene. Alguien (posiblemente el autor en representación de su pueblo)
le recrimina no ser valiente y no ser un auténtico Camborio pues no se ha
defendido o ha matado a los cinco guardiaciviles que lo han detenido. El poema
concluye con el protagonista encerrado, con una crítica a la Guardia Civil (que
está bebiendo limonada de sus limones robados) y con una referencia a la
libertad que el protagonista no tiene.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-Aparición de temas recurrentes como el enfrentamiento entre la libertad


del individuo y la autoridad, la imposibilidad de huir del destino y la solidaridad
con los sectores sociales marginados.

-Uso de la métrica de base tradicional.

-Sublimación de la naturaleza asociada a la libertad.

-Andalucismo.

Símbolos:

-la luna= muerte

-el agua= muerte

-el cuchillo= gitano

-ecuestre, potro= libertad.

___________________________

Prototipo del gitano que representa la libertad, humillado con su


detención.

Toma el personaje real que murió al caer de su caballo clavándose su


puñal (poema "Sorpresa").

En la descripción del gitano utiliza dos símbolos que ya conocemos:


"verde", por el color aceitunado de la piel gitana y "luna", presagio de tragedia.
Los adjetivos "garboso" y "empavonados" nos lo muestran altanero y elegante,
orgulloso. "Cortó limones..." estaba robándolos y tirándolos al río, por su color
parecen oro. Metonimia "codo con codo" consecuencia de haberlo esposado, los
codos también se juntan.

Descripción del día con la metáfora del toreo: la tarde es el capote (tonos
anaranjados del atardecer) colgado al hombro cuando se acaba la faena, ya que
el día está desapareciendo. Es invierno, finales de diciembre "noche de
Capricornio" alguna interpretación lo sitúa en Nochebuena, y la brisa parece un
caballo "ecuestre salta los montes" que cabalga por unos montes "de plomo"=
grises.

Repetición total de los dos primeros versos para marcar la diferencia en


el tercero: "viene sin vara de mimbre" representa la humillación a la que ha sido
sometido. Metonimia "cinco tricornios" en lugar de quien los lleva: guardias
civiles.

El narrador-poeta increpa al gitano para recriminarle su cobardía,


negándole pertenecer a la valiente raza gitana. "una fuente de sangre con cinco
chorros" habría herido a los cinco guardias. Con la personificación "cuchillos
tiritando" vuelve a aludir a la indefensión de la raza, ahora humillada con él.

Los guardias civiles "beben limonada" cruel ironía, mientras Antoñito el


Camborio está preso, mostrando el contraste del inocente delito con las
consecuencias.

"El cielo reluce como la grupa de un potro"... comparación que cierra el


poema. Alude a la libertad del potro y del cielo frente al encarcelamiento del
personaje. La forma de la grupa recuerda al cielo visto tras la curva de las
montañas.
[11] “Romance de la Guardia Civil española”
Localización: Romacero Gitano. 2º etapa.

Título: romance hace referencia a la estrofa utilizada y la guardia civil es


la protagonista del poema.

Tema: abuso de la guardia civil al aniquilar un poblado gitano mientras


estos están celebrando la Nochebuena.

Resumen: la guardia civil ataca, destroza y quema un poblado de gitanos


en Nochebuena mientras estos están de fiesta.

Características de la poesía de Lorca en este poema:

-Aparición de temas recurrentes como el enfrentamiento entre la libertad


del individuo y la autoridad, la imposibilidad de huir del destino trágico y la
solidaridad con los sectores sociales marginados.

-Combinación de la métrica de base tradicional con el uso de imágenes


de enorme fuerza expresiva.

-Andalucismo

-Intensidad dramática

-Gran importancia de las metáforas.

Símbolos:

-caballo negro= muerte

-noche= muerte

-fragua= muerte

-el agua (mar) = muerte

-el aire= paso del mundo de los vivos al de los muertos.

____________________________

Destrucción del mundo mítico gitano por la fuerza represiva de la ley, que
desea eliminar lo que no entiende.

La primera secuencia describe despectiva y negativamente a la Guardia


Civil, que representa la violencia que aplasta al mundo gitano, de libertad y
alegría. Repite el adjetivo "negro" con caballos y herraduras, simbolizando desde
el principio la oscuridad y la muerte. Alude a sus funciones burocráticas (firmar
atestados) y sociales (escoltar las procesiones) con "manchas de tinta y de cera".
Metáforas que reflejan la insensibilidad de esta profesión: "de plomo las
calaveras y alma de charol". Los dibuja "jorobados y nocturnos" trazando la
silueta de su aparición monstruosa en la noche. Imponen con su autoridad el
silencio "de goma oscura" (nocturno) y el miedo " de fina arena" (poblados
gitanos sin asfaltar). Toda esta autoridad la imponen por el uso de las armas
"vaga astronomía de pistolas inconcretas".

Vemos con un apóstrofe que han llegado a un poblado de gitanos, descrito


con adornos festivos: banderas, guindas, luna, calabaza: colores de globos,
banderines...Incluso aparecen imágenes olfativas: almizcle, canela que se
mezclan en sinestesia con sentimientos trágicos: "dolor" (la pena negra de los
gitanos, nuevamente) y visuales: "torres".

Ante este ambiente festivo irrumpe por la noche (repetición constante y


políptoton: noche, noche, nochera, platinoche) la Guardia Civil. Los gitanos
"forjaban soles y flechas" mientras aparecen malos augurios: "caballo malherido,
gallos de vidrio, viento desnudo" que anuncian tragedia inesperada "la esquina
de la sorpresa".

En la tercera secuencia se describe la celebración religiosa, es una fiesta


navideña por la presencia de la Virgen, san José y los Reyes Magos "tres
sultanes de Persia" con adornos sencillos: "papel de chocolate (plateado),
collares de almendras, capa de seda". A estos personajes unen un ganadero y
empresario jerezano (de vino y coñac) muy conocido "Pedro Domecq". La media
luna se personifica soñando "un éxtasis de cigüeña" referencia religiosa al
nacimiento de Jesús. Vuelve a mostrar el ambiente festivo: "estandartes y
faroles, pero con el mal presagio: "bailarinas sin cadera" recalcado por la
metáfora antitética muerte-vida en "agua y sombra".

Aparece como estribillo la repetición del apóstrofe e interrogación retórica


dirigida a la ciudad, con nuevo valor simbólico del verde como alusión a la
tragedia o muerte "verdes luces". Advierte de la presencia de la Guardia Civil
"viene la benemérita" (utiliza la minúscula, aunque al nombrar la Guardia Civil
como cuerpo debe escribirse en mayúscula Benemérita). Alude a la ciudad
(Jerez de la Frontera, lejos del mar) dividida en dos partes, con calles sin ningún
orden en su construcción, con la metáfora "sin peines para sus crenchas". (Las
crenchas son las dos partes en las que se divide el pelo).

Nueva secuencia en la que describe la irrupción de la Guardia Civil "de


dos en fondo" "doble nocturno de tela", por la costumbre de ir en parejas. Utiliza
una metáfora impactante, relacionada con la naturaleza, y sinestesia al mismo
tiempo, "rumor de siemprevivas", uniendo los sentidos de oído, vista y olfato. Al
mismo tiempo, hace referencia a un mal presagio al nombrar esta flor, que
muchas veces se encuentra en los cementerios. La metáfora se completa con la
utilización de cartuchera. Es decir, las balas convertidas en flores. Nueva
metáfora: "el cielo vitrina de espuelas", en lugar de estrellas posee espuelas que
hieren. "Los relojes se pararon", en ese momento el tiempo ya no cuenta,
aterrorizado por la invasión de tantos guardias civiles, y los gitanos quieren
disimular escondiendo el coñac (personificación "se disfraza"), como si fuera
noviembre, mes sin fiestas. Clara referencia a la batalla: sables, tijeras...frente a
la huida de "las gitanas viejas", nuevamente contraponiendo con antítesis la
violencia del orden establecido, la autoridad, frente a la persecución del pueblo
marginado. Metonimia "suben las capas siniestras" al nombrar el atuendo en
lugar de la persona.

Se muestra el resultado de la batalla: "lleno de heridas", "amortaja a una


doncella" "la Virgen cura con salivilla".

Personificaciones en los dos bandos, mostrando con antítesis las dos


fuerzas desiguales: "tercos fusiles", la joven y desnuda imaginación se quema".
La autoridad aniquila todo rastro de libertad, incluso de pensamiento. Alusión a
la mártir santa Águeda "con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja",
poniendo al mismo nivel el martirio de los cristianos con el martirio de los gitanos.
Personificación visual de las trenzas persiguiendo a las jóvenes que corren y con
la velocidad se levantan sus trenzas. Metáfora impactante "rosas de pólvora
negra" las rosas son a la vez las balas y las heridas de sangre que producen
estas. Tras la batalla se ha destruido la ciudad: "los tejados en la tierra" y
amanece con la personificación del alba "meció sus hombros" que deja ver las
ruinas "perfil de piedra".

Acaba con nuevo estribillo modificado. Repite el apóstrofe y la


interrogación retórica, pero ahora la Guardia Civil ha acabado su misión y se
aleja. Los recuerdos de la ciudad destruida quedan en la memoria del poeta,
metonimia "frente", y símbolos del mundo gitano: "luna y arena" (sueños, pena
negra y vida marginada).

También podría gustarte