Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

PLATÓN

GONZÁLEZ, A. (1991). Introducción a la Práctica de la Filosofía, tercera edición, San


Salvador: UCA editores.

MENOCAL, J. (2005). Compendio de Filosofía Antigua. Material Elaborado para la


clase de filosofía antigua, UCA: Managua.

Marco Histórico.
En el siglo que media entre el nacimiento de Platón (428 a.C.) y la muerte de Aristóteles (322 a.C.) el
territorio de Grecia comprendía lo que es la Grecia actual, numerosas islas del mar Egeo y zonas costeras
de Asia Menor. Los recursos naturales de la Grecia continental eran escasos para sus necesidades, por lo
que las ciudades tuvieron que recurrir a la colonización. La forma de gobierno variaba de unas ciudades
a otras, pero compartían la cultura, al tener en común la lengua, la mitología y las costumbres.

Las guerras médicas, iniciada en (499 a.C.) unieron a los griegos contra los persas. Al Terminar con la
victoria griega, la ciudad de Atenas –que había destacado en estas guerras- obtiene la hegemonía sobre
las ciudades griegas. Es la época que se conoce como siglo de Pericles.

Es un momento de apogeo cultural en Atenas. Florecen las artes, las letras, la filosofía. Es la época de
figuras como Fidias, Mirón, Esquilo, Sófocles, Aristófanes, Anaxágoras, Protágoras, Sócrates, Herodoto
y Jenofonte, entre otros. Se inicia la construcción del Partenón y otros monumentos de la Acrópolis
Ateniense.

Desde el punto de vista político, Pericles introduce reformas legislativas que recortan los poderes del
consejo de aristócratas o Areópago en beneficio de la Asamblea, en la que pueden intervenir todos los
ciudadanos, lo que genera el descontento de la aristocracia que favorecerá revueltas posteriores e
inestabilidad en el gobierno de la ciudad.

El desarrollo de Atenas provoca la enemistad de otra importante ciudad griega: Esparta, estado de tipo
totalitario, y en 431 a.C. se desencadena entre las dos ciudades la guerra del Peloponeso, en la que se ven
implicadas las ciudades a ellas vinculadas. La guerra duró 30 años. La aristocracia ateniense apoyaba a
Esparta con la esperanza de recuperar el poder y las propiedades perdidas durante la democracia. La
guerra termina con la derrota de Atenas en Egospótamos y en la ciudad se implanta un gobierno
oligárquico, el de los Treinta Tiranos.

Tras unos 30 años de hegemonía, Esparta fue, a su vez, derrotada por Tebas. En 338 a.C. Felipo de
Macedonia derrotó a tebanos y atenienses. Las ciudades griegas perdieron su independencia para quedar
bajo dominio macedónico hasta la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C.

1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

Vida.
Aristocles –llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros o de su frente- nació probablemente
en Atenas, en 427 a.C. Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Su madre, descendía de Solón
(el gran legislador griego), el cual a su vez, “descendía de Neleo y Neptuno”; y su padre era descendiente
del rey Codro (así mismo descendiente de Neptuno –los aristócratas pretendían descender de las
divinidades-).

Es posible que Platón recibiera en Atenas las lecciones de Cratilo, discípulo de Heráclito. En 407, cuando
tiene 20 años, sucede el acontecimiento fundamental de su vida: conoce a Sócrates, a quien permanecería
ligado intensamente hasta la muerte del maestro. Los acontecimientos políticos van a orientar
definitivamente la actividad de Platón. Algunos de los Treinta Tiranos –dice Platón- “eran o parientes
míos o mis conocidos, y me invitaron a colaborar inmediatamente... Yo me hice grandes ilusiones”. Pero
el régimen de terror que se implanta le aleja de ellos

Desde joven se sentía inclinado hacia la acción política, pero fue desilusionado 1 por el régimen de terror
de la democracia recién restaurada y sobre todo por la condena de Sócrates. Aquí está todo el proyecto
filosófico de Platón. Su filosofía tiene, pues, una finalidad claramente política.

En 387 a.C. funda la Academia, que podría considerarse el primer centro universitario de Europa. La
intención de Platón al fomentar estos estudios (matemáticos y filosóficos) era la formación de hombres
de Estado, es decir, de políticos y gobernantes.

Las lecciones de Platón en la Academia nunca se publicaron. Sus escritos están redactados casi todos en
forma de diálogos, en un lenguaje sencillo y muy didáctico, en el que intercala con frecuencia ejemplos
y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central de la mayoría de los diálogos es
Sócrates. Muchas de las ideas que defiende éste, sobre todo en los últimos diálogos, son ya
exclusivamente platónicos. En torno a él aparecen personajes de su tiempo, sofistas, filósofos, amigos y
discípulos de Platón e incluso parientes.

En casi todos sus diálogos aparecen los problemas centrales de su pensamiento: concepción del hombre
y de la sociedad, teoría del conocimiento y de la ciencia, problema de la relación del mundo de la
verdadera realidad con el mundo sensible, etc.

Platón muere en el año 347 a.C., cumplidos los 80 años.

1“La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar
por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido…
Finalmente llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es
prácticamente incurable… Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía, y a
proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada.
Así pues no acabarán los males para el hombre hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al
poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente
a filosofar”.

2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

Obras de Platón.
Período Socrático (399-389): Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce
con bastante fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). El tema es la virtud.
Los diálogos son los siguientes: “Apología de Sócrates” (discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal
que le condenaría a muerte); “Critón” (diálogo en la cárcel acerca de los deberes cívicos); “Laques”
(sobre el valor); “Lisis” (sobre la amistad); “Cármides” (sobre la templanza); “Eutifrón” (sobre la piedad)
y el “Protágoras” (diálogo más importante de esta época, se plantea el problema de la posibilidad de
enseñar la virtud, y aparece el concepto socrático de la virtud como forma de saber.

Período de transición (388-385): Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza ya a elaborar
sus propias doctrinas. Predominan los problemas políticos. Se observa ya una influencia del pitagorismo
(y del orfismo): tema de la preexistencia e inmortalidad del alma. Primeros esbozos de la teoría de las
Ideas. En “Gorgias (trata sobre la retórica y la justicia, se incluye aquí un mito (Platón usa mitos
inventados como modo de expresión para determinados temas) sobre la inmortalidad); “El Menón“;
(tema de la posibilidad de enseñar la virtud); “Crátilo” (sobre el problema de la significación de las
palabras).

Período de madurez (385-370): En esta época Platón redacta sus diálogos fundamentales. La teoría de
las ideas sirve de trasfondo para todas las demás. Elabora una teoría completa del Estado. “El Banquete”
(sobre el amor –teoría platónico del amor y de las ideas- y la belleza); “El Fedón” (sucede en la cárcel,
trata sobre la muerte y la inmortalidad del alma y la filosofía); “La República” (sobre la organización del
Estado); “El Fedro” (sobre la belleza y la naturaleza del alma).

Obras de la vejez (369-347): Los diálogos de esta época son fundamentalmente críticos, el estilo es más
seco y difícil, y los problemas lógicos ocupan cada vez más espacios. Sócrates deja de ser el personal
principal. “Teeteto” (sobre la ciencia o el verdadero conocimiento); “Parménides” (exposición crítica de
la “teoría de las Ideas”); “Político” (teoría del gobernante filosófico); “Timeo” (sobre la ciencia natural
y la ciencia del mundo); “Las leyes” (en la que precisa su teoría política anterior).

1. TEORÍA DE LAS IDEAS.


Exponer la filosofía de Platón no es tarea fácil, porque quizás no hay una filosofía platónica, ni un sistema
filosófico de Platón. Nos han llegado sus diálogos, pero no hay resumen alguno de sus enseñanzas, y sus
diálogos no son tratados sistemáticos en torno al ser, al bien, la justicia, las ideas, etc., sino temas
dispersos a lo largo de sus escritos.

Al menos son tres las intenciones de esta teoría:


1. Intención ética: Platón, siguiendo a Sócrates, quiere fundar la virtud en el saber. Para ser justo es
preciso conocer qué es la justicia. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón reclama la
existencia de una Idea eterna e inmutable de Justicia (o de cualquier otra virtud)
2. Intención política: Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política,
sino por ideales (las Ideas) trascendentes y absolutos.

3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

3. Intención científica: La ciencia (episteme) sólo puede versar sobre objetos estables y permanentes.
Si queremos hacer ciencia esos objetos deben de existir. Y como todos los objetos sensibles están
sujetos a cambios permanentes, habrá que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: las Ideas.

La pregunta que plantea Platón podría expresarse: ¿qué es lo real para que pueda fundar un conocimiento
verdadero? Esta realidad la situará en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de
existencia diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de valores y de “modelos ideales” a
los que llama Ideas.

Para Platón hay dos mundos, el de la verdadera realidad –las Ideas- y este mundo de sombras en que
vivimos, que es reflejo y participación del mundo de las ideas. Las ideas son realidades independientes
de la opinión de los hombres, que se imponen a todo espíritu razonable y constituyen el objeto del
conocimiento verdadero.

Platón, consideraba que las impresiones sensibles, al ser cambiantes, no nos pueden proporcionar un
objeto cierto de conocimiento. Además, contra el subjetivismo de los sofistas y en particular de
Protágoras, quiere demostrar que la ciencia no se reduce a sensación, que frente a las apariencias sensibles
que son cambiantes y subjetivas, se encuentran las relaciones mediante las que intentamos determinar
esas apariencias –como por ejemplo la relación de igualdad-, que tienen una significación invariable.
Pero estas relaciones no se obtienen a partir de la sensación, sino del pensamiento. Eso es lo que significa
cuando dice que son inteligibles.

La teoría de las ideas permite a Platón construir, por una parte, una teoría de lo que hoy consideraríamos
valores, y, por otra, una interpretación del Universo (Cosmos) como la realización de un orden ideal, que
plasma el Demiurgo (genio ordenador).

La primera formulación de la teoría de las Ideas aparece en Fedón, Fedro, y República (diálogo de
madurez). Aparece como algo ya conocido y admitido. En el lenguaje “común” decimos y nos parece
que algunas cosas son “buenas”, “justas” o “bellas”. Pero también, dice Platón existen el Bien, la Justicia,
y la Belleza en sí. Además de las cosas existen las Ideas. Las ideas no son simplemente conceptos o
representaciones mentales (como nos sugiere el significado actual de Idea): son realidades que existen
con independencia de las cosas. Más aún, son la realidad misma (las cosas, son, según Platón, menos
reales). Cada Idea es única, eterna, inmutable e inalterable, solo captable por la inteligencia (es una
realidad no sensible, sino inteligible): posee evidentemente, los atributos del Ser de Parménides. Además
las ideas son causas de las cosas y fundamento de todos los juicios que formulamos sobre ellas: una cosa
es bella gracias a la Idea de Belleza, y por eso podemos también decir que lo es. En cambio las cosas
son múltiples, sometidas a un flujo de cambios permanente; poseen menos realidad, no podemos decir
que “son”, sino únicamente que “han sido” o que “serán”; son captables por los sentidos, pero no son
propiamente inteligibles.

Pero la teoría de las Ideas plantea serios problemas al mismo Platón. Aún en sus obras de madurez
encontramos exposiciones críticas de la misma. En el Parménides se plantea los siguientes interrogantes:

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

¿Qué es la Idea? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo se relacionan las Ideas con las cosas particulares? ¿Qué
relación hay entre las Ideas y nuestro conocimiento?
Platón entiende siempre la Idea como forma única de algo múltiple. Admite Ideas que son formas
matemáticas –igualdad, unidad, pluralidad, etc.-, otras que son valores –justicia, bondad, belleza, etc. -,
otras son formas de cosas naturales –agua, fuego, hombre, etc.-. En algún momento de sus diálogos
plantea la posibilidad de existencia de cosas vulgares –barro, suciedad, pelo, etc.- pero le parece absurdo
que puedan existir Ideas que correspondan a estas cosas.

En cuanto a la relación de las ideas con las cosas particulares, son dos los modos de relación que analiza
–la participación y la imitación- y en ambos casos encuentra dificultades.
 Si las cosas participan de las Ideas, la Idea estaría, en cierto modo, en las cosas que participan de ella
y, por tanto separada de sí misma.

 Si, por el contrario, las cosas imitan a las ideas, éstas son los modelos que copian las cosas; pero
¿cómo se da esta imitación? Platón encuentra dificultades también en este segundo caso.

Al tratar la cuestión de la relación entre las Ideas y el conocimiento, el problema es el de si es posible


conocer las Ideas. ¿Deben entenderse las Ideas como supuestas por nuestro conocimiento en las cosas
sensibles o como entidades separadas de las cosas? En la obra “el Parménides” llega a sugerir que las
Ideas pudieran ser “pensamientos de la mente”.

Por último, el problema de la jerarquía de las Ideas: Platón establece distintas jerarquías de las Ideas en
función de los distintos puntos de vista desde los que enfoca la teoría. Así en la República, en la que
adopta un punto de vista ético, político y social, la Idea de Bien aparece como la suprema.

En cambio en el Sofista, las Ideas de existencia, igualdad y diferencia aparecen como supremas. En otros
diálogos habla de la Idea números, el mundo matemático de los números y las figuras que obedecen a un
orden racional y permiten interpretar el conjunto del universo, en el que la Idea suprema es la unidad.

2. COSMOLOGÍA.
Platón siempre pensó que la ciencia verdadera sólo puede tener por objeto el Mundo de las Ideas. Por
eso la cosmología contenida en el Timeo es calificada como “narración verosímil” llena de conjeturas y
suposiciones, en las que se utilizan con frecuencia expresiones míticas.

El Timeo comienza su parte cosmológica afirmando, una vez más la distinción de los dos mundos: “el
ser eterno que no nace jamás” y que sólo es aprehensible por la inteligencia (Mundo e las Ideas) y el “ser
que nace y que no existe nunca (Mundo sensible de las cosas). El primero sirve de Modelo para el
segundo (la relación entre ambos mundos es aquí únicamente de IMITACIÓN: el Mundo de las Ideas es
el paradigma de este mundo).

5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

El Cosmos (Mundo de las cosas) ha tenido que nacer, puesto que es visible y tangible, y porque tiene
cuerpo. ¿Cómo se ha engendrado este mundo? Timeo incluye la siguiente explicación:

✓ Un artífice divino, llamado DEMIURGO causa activa e inteligente (inspirado en el Nous de


Anaxágoras).
✓ El MODELO eterno (mundo de las ideas, al que se le llama también “viviente inteligible).
✓ Una masa material preexistente, móvil, y caótica.
✓ El espacio vacío, también preexistente.

El trabajo del Demiurgo consistió en ordenar la materia en el espacio de acuerdo con el Modelo eterno.
Platón insiste en que el Demiurgo “ha querido que todas loas cosas fueran buenas”, y que por tanto ha
hecho el mundo mejor y más bello posible (el Demiurgo actúa con un fin y es el fin el que explica que
este mundo sea así y no de otra manera: frente a las explicaciones mecanicistas de los presocráticos. En
consecuencia el Demiurgo crea el Cosmos como un gigantesco ser vivo y “divino”.

El cosmos tiene la figura más perfecta, es esférico. En el centro está la Tierra; siguen las esferas de las
estrellas fijas. El movimiento del conjunto, basado en armonías musicales y proporciones numéricas se
hace de acuerdo con el Tiempo (imagen móvil de la eternidad inmóvil).

Las principales características a destacar en esta cosmología son las siguientes:

-se trata de una concepción teológica del Cosmos (la primera en la historia de la filosofía: Platón
considera que el fin es la causa principal que debe utilizarse para explicarlo todo; los presocráticos,
habían utilizado en cambio, elementos materiales y un principio del movimiento;
-el optimismo platónico es innegable: éste es el mejor y más bello mundo posible.
-los dioses olímpicos son substituidos aquí por los astros-dioses: divinización del Cosmos.
-por último el elemento matemático.

3. TEORÍA DEL HOMBRE.


La concepción platónica del mundo es dualista: Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas. Lógicamente,
también su concepción del hombre es dualista: alma y cuerpo. Pero igual que el Mundo de las Ideas tiene
prioridad absoluta sobre el Mundo sensible, también el alma la tiene sobre el cuerpo. En alguna ocasión
dijo que “el hombre es su alma”. Y el alma es considerada como una realidad intermediaria entre los dos
mundos. Por otro lado, el hombre crea en la Tierra su propio “mundo”: el Estado; pero el Estado es algo
que posee una constitución en todo semejante al alma humana.

Platón es el creador de la psicología racional, a pesar de inspirarse en las doctrinas pitagóricas y en el


orfismo. Sin embargo, sus concepciones psicológicas son bastante fluctuantes –como todo el
pensamiento platónico en general- y recurren con frecuencia a los mitos o a las explicaciones probables.
Platón desarrolla su psicología con intenciones evidentemente éticas (probar la necesidad de controlar
las tendencias instintivas del cuerpo y asegurar una retribución futura al que practica la justicia, contra

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

el inmoralismo de algunos sofistas) y gnoseológicas (establecer la posibilidad de un conocimiento de las


Ideas).

Platón establece una división tripartita del alma. Esta división aparece ya en la República y luego en el
Timeo (donde ya aparece se trata de tres almas distintas):

 El alma racional (logos), inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.


 El alma irascible (thymós), fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo
(por tanto mortal);
 El alma concupiscible (epithymía), fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también
mortal.

De alguna manera, también la teoría del alma es dualista: hay una parte inmortal del alma y el resto es
mortal y ligado al cuerpo. Según el Timeo el alma racional ha sido creada directamente por el Demiurgo
con los mismos elementos que el Alma del Mundo. Se afirma así su inmortalidad y su carácter “divino”,
es decir, su similitud con el Mundo de las Ideas.

La inmortalidad del alma es una de las doctrinas fundamentales de Platón, y constituyó una novedad
filosófica. Parece ser que tampoco el Sócrates histórico estaba muy seguro sobre esta cuestión. En el
Timeo reconoce que el alma no es inmortal por naturaleza, sino únicamente por la voluntad del Demiurgo
que la formó.

En cuanto al cuerpo, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa (que será heredada por la
filosofía posterior): el cuerpo es un estorbo para el alma la arrastra con sus pasiones y le impide la
contemplación de las Ideas. Por eso lo mejor que le puede pasar al filósofo es morir, y la filosofía no es
sino una “preparación para la muerte”. En el Fedro la unión del alma con el cuerpo se presenta como un
castigo por algún pecado, y es concebida como una unión puramente accidental (como el piloto en la
nave o el músico con su instrumento). En el Timeo, el cuerpo en cambio es concebido menos
peyorativamente, y Platón afirma que puede estar en perfecta armonía con el alma.

Por fin, Platón se ocupó del problema del destino del alma en algunos de sus más bellos mitos: mito de
la caída y ascensión del alma en el Fedro (donde el alma es comparada a un carro tirado por dos caballos),
mitos del juicio final en el Gorgias, Fedón y la República. En el simbolismo que emplea Platón el auriga
representa el alma racional; el caballo bueno, el alma irascible; y el caballo malo, el alma concupiscible.
Platón acepta aquí la doctrina pitagórica de las sucesivas reencarnaciones del alma; la salvación se
adquirirá con la adquisición del conocimiento, de la ciencia de la verdadera realidad. Explica que el
destino futuro de las almas depende de su libre elección (determinada, sin duda, por las experiencias de
su anterior existencia).

4. EL CONOCIMIENTO HUMANO.
Platón afirma que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las Ideas. Por una causa que
Platón no acaba de concretar, el alma ha caído de ese mundo de las Ideas y ha llegado a una situación

7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

actual. Este cambio violento de situación y quedar encerrada en un cuerpo ha hecho que olvide todo lo
referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo
(reminiscencia). Contacto y mediante el conocimiento de las cosas –reflejo y participación de las Ideas-
se irá despertando en ella aquel conocimiento al que de nuevo podrá acercarse en sucesivas
reencarnaciones que deben suponer, nuevos y mejores estados de conocimiento.

La idea no está “contenida” en las cosas sensibles que participan de ella o la imitan, la Idea es una realidad
“separada”. Por tanto la percepción de las cosas sensibles no puede dárnosla a conocer. El conocimiento
sensible es sólo opinión (doxa) acerca de algo que está en “devenir” (algo por tanto que no es ser, sino
lo que está entre el ser y el no-ser). Las Ideas sólo pueden ser conocidas por contemplación directa en el
Mundo Inteligible.

El conocimiento de las Ideas es sólo recuerdo (reminiscencia) de lo que ya hay en el alma. El


conocimiento sensible no carece, por lo tanto de valor: sirve de ocasión para el recuerdo, la teoría de la
reminiscencia aparece en el Menón, Fedón (demuestra la inmortalidad del alma y Fedro).

Las diferentes sensaciones le recuerdan aspectos de lo que contempló antes de la reencarnación. Cierto
que a través de las sensaciones no se conoce la verdad, sólo se obtiene opinión; sin embargo, son
ocasiones para despertar la razón.

En “La República”, Platón realiza una clasificación de los diversos tipos de conocimiento:
a) La opinión aparece divida en:

- Creencia, que es la opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere
a los objetos del mundo sensible.
- Imaginación (o conjetura) referida a “sombras y reflejos de cosas”.

b) En el nivel de la inteligencia Platón distingue entre:

- Pensamiento (conocimiento discursivo) proprio de las matemáticas y de otras ciencias


exactas (música, astronomía) que emplean un método hipotético.

- Conocimiento (conocimiento dialéctico), saber riguroso que sólo se refiere a las Ideas y que
se remonta a un término primero que se impone por sí mismo a todo pensamiento y del que
puede deducirse todo. Este término Platón lo identifica con la Idea de Bien.

La dialéctica es un conocimiento puramente inteligible, en el que para nada cuentan los sentidos, fruto
de la intuición o contemplación directa de las Ideas y, en último grado, del Bien en sí. A la manera como
en el mito de la caverna la visión se enfrenta con el propio Sol. Únicamente este grado de conocimiento
merece para Platón la calificación de conocimiento en sentido estricto.

8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

Pero Platón no emplea el término dialéctica en un sentido único. Así a veces designa el método para
alcanzar las Ideas y otras veces se refiere con él al conocimiento de las mismas e, incluso, al poseedor de
tal conocimiento. En otras ocasiones la dialéctica es no sólo una ciencia sino la coronación de todas
ellas, de tal manera que no se le puede colocar otra por encima. Esta será la ciencia necesaria para el
buen gobierno de la ciudad.

El amor platónico es un proceso ascendente, una especie de dialéctica racional, tal como lo muestra en
el Banquete y Fedro. El alma que ha caído a la tierra ha olvidado todo y ha perdido sus alas; pero “viendo
la hermosura de este mundo, y acordándose de la verdad, toma alas y, una vez alada, desea emprender el
vuelo”. Nada tiene de extraño, entonces, que Platón diga que el “amor es filósofo”, o bien que “es justo
que sólo eche alas la mente del filósofo”.

En conclusión, la dialéctica y el amor son los medios para acceder al Mundo de las Ideas. Y si hay que
prepararse para esta ascensión, las matemáticas sirven de propedéutica, puesto que son el “preludio del
aire que hay que aprender”. En efecto, las matemáticas “dan un fuerte impulso hacia la región superior”,
ya que arrancan del mundo del devenir e introducen en la contemplación de objetos inteligibles. Por eso
se dice que en la puerta de la Academia estaba escrito: “Nadie entre aquí si no es geómetra”.

5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


En Platón, están presente desde el principio la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense
a los que trata de dar una respuesta, buscando una fundamentación filosófica que permita asegurar sobre
bases firmes la idea del orden social. En este sentido la ontología platónica, constituye el fundamento de
un sistema coherente que concluye en la figura del filósofo gobernante como único garante de una justa
solución a los problemas de la polis. Dos son las tesis principales de la teoría política platónica:
1. El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
2. La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se
complementa.

El tema de la “República” es la justicia en el individuo y en el Estado. Se trata de una utopía política en


la que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes han de practicar la filosofía). Gobierno,
por tanto, monárquico o aristocrático, pero en el que la aristocracia es una aristocracia de la virtud y el
deber no de la sangre. Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal, y el derecho del
más fuerte –como pretendían algunos sofistas-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden
inmutable de las Ideas. El mito de la caverna lo inspira muy bien: los que consiguen escapar de ella y
contemplar el sol de la verdad, la Justicia y el Bien, deben “volver a la caverna” para guiar a los que allí
continúan.

La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las partes del alma. A
cada clase se le asigna una tarea y una virtud.

Partes del alma Clases sociales Virtudes

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

Racional Gobernantes - filósofos Prudencia (sabiduría)


Irascible Guardianes (guerreros) Fortaleza (valor)
Concupiscible Artesanos y labradores Templanza
Armonía entre las partes Armonía entre las clases Justicia
del alma sociales

En la ciudad ideal, los guerreros formarán una clase especial, de la que saldrán los gobernantes (los
mejores entre los guardianes). Los guardianes deben tener un régimen especial de vida: se alojarán
separados del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias ni tampoco vivienda privada, ni
familia, ni mujeres en régimen de matrimonio monogámico permanente. Cuando se unan con mujeres
éstas serán de su misma clase, y se preservará la pureza del grupo controlando la descendencia con
medidas eugenésicas.

Para Platón sólo el filósofo reúne las cualidades y la solución para el buen gobierno de la ciudad.
Establece, una relación entre saber y derecho, e incluso deber, de gobernar. Se trata de una especie de
aristocracia basada en la capacidad intelectual y en la preparación científica. El filósofo-gobernante debe
practicar la dialéctica (el método para alcanzar el grado supremo de saber en la jerarquía del
conocimiento). Pero previo al estudio de la dialéctica, el filósofo debe estudiar las ciencias de las cuales
forman parte de la preparación de los guerreros: gimnasia, música, cálculo, aritmética, geometría y
astronomía.

Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los hombres están igualmente
dotados por la naturaleza ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina un alma, y ha
de ser educado de acuerdo con las funciones que deba realizar (idéntica educación y funciones para
hombres y mujeres): el Estado platónico, es ante todo una institución educativa. Por otro lado, la
existencia de los ciudadanos está en función del bien de la colectividad. Por esta razón, Platón prevé un
“comunismo” total para las clases superiores; abolición de la propiedad privada y de la familia. De este
modo gobernantes y guerreros estarán a salvo de los peligros de la ambición personal, o de casta.

Platón elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas (teoría no corroborada por la historia de
Grecia), que revela un aspecto esencial: el devenir histórico de los Estados conduce necesariamente a su
degradación (en contra del optimismo de Protágoras, para quien la historia significaba progreso). Así a
la Aristocracia (forma más perfecta) sucede necesariamente la Timocracia (dominio de ansias de honores
y ambición de los guerreros), luego la Oligarquía (gobierno de los ricos) y más tarde la Democracia (el
pueblo llano elimina a los ricos, se impone una libertad inmoderada y se desprecian las leyes). Esta última
situación conduce a la Tiranía, ruina definitiva del Estado: “de la extrema libertad surge la mayor
esclavitud”.

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Filosofía I PAC 2024
Lic. Cristian S. Natarén

Actividad de análisis, aprendizaje y estudio: escriba las preguntas con sus respuestas en su cuaderno,
(Recuerde siempre identificar su tarea con su sección, su nombre y su número de cuenta o registro).
1. Clasifique y Enumere las Obras de Platón.
2. Explique, en qué consiste la Teoría de las Ideas, ser explícito: dar un ejemplo.
3. ¿Cuáles son las tres intenciones del pensamiento de Platón?, explique cada una.
4. ¿En qué consiste su Cosmología? Explique cada uno de los términos que allí se sugieren.
5. Explique su teoría del ser humano (Antropología), los tres tipos de alma (?).
6. ¿Cómo entiende Platón el conocimiento humano? ¿clasificación de los tipos de conocimiento?
¿Qué es la dialéctica?
7. A su criterio Personal, ¿qué diferencias y semejanzas encuentre entre Sócrates y Platón?

11

También podría gustarte