Está en la página 1de 9

Platón

Aldaz Chiluiza Paulette Damaris


Benitez Figueroa Jonathan David
Chalen Andrade Nathalia de Lourdes
Chávez Nucshi Valeska Melissa
Cuzco Mendez Maria Cecibel
Dominguez Bravo Naomi Yaritza
Sesme Lagos Nathaly
Unidad educativa fiscal “Nueve de octubre”
3ero “A” Ciencias
Lcda Martha Murillo
9 de junio de 2023
Platón
Biografía
Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a
Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia
perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba
descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era
Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus
espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su “Vida de los filósofos
ilustres”, anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de
Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que
aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. A la
muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo,
amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que
Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen
de Pericles. En todo caso, Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien
situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de
su posición. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en
la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos
parientes suyos, Cármides y Critias, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del
Peloponeso, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y
encarnizada contra los líderes de la democracia. Sin embargo, el interés político no le
abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.
Socrates y Platón
En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la
personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que
marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una
relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en
su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de
una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay
posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho
pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí
se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates,
antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.
Primeros viajes
En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara,
donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad.
Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, yendo posteriormente
a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y
con quien trabó amistad. Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de
Dión, que era cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas
ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer,
las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo
Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le
retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas,
siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
La academia
Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, especie de “Universidad” en la
que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas, la astronomía, o la física,
además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una organización similar a la de las
escuelas pitagóricas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era
Últimos viajes
Más adelante, habiendo fracasado en varios viajes más a Siracusa, siendo ganado
progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, el
filósofo retornó a su ciudad natal en el 360, donde fallecería sobre el 348.

Influencias filosóficas
Las principales influencias filosóficas que recibe Platón son, en primer lugar, la de su maestro
Sócrates, del que toma su método de investigación (ironía y mayéutica), para superar el nivel
de la opinión (doxa), y alcanzar un conocimiento más objetivo, la ciencia (episteme).
Asimismo la crítica que realiza Platón al relativismo y escepticismo de los sofistas, en
diálogos como Protágoras, Gorgias o Teeteto, es una prueba de la importancia que estos
filósofos tuvieron para él mismo.
Platón recoge la filosofía heraclítea, de su primer maestro Cratilo, y puede que a esta
influencia se deba el uso de la palabra dialéctica, si bien Platón le dio un significado muy
diferente del que le había dado Heráclito.
Es importante también la influencia del ser de Parménides en la noción de Idea inmutable y
eterna, que Platón sitúa en el mundo inteligible.

Finalmente Platón recibe una fuerte influencia del Pitagorismo y su visión matemática de la
naturaleza. Platón expresa en el Timeo cómo todas los seres del mundo material, han sido
modelados geométrica y aritméticamente. Del pitagorismo e incluso también de la religión
órfica Platón tomó la idea de que el hombre es su alma; su cuerpo es una cárcel o castigo para
purificarse; el alma humana es inmortal y vive varias vidas hasta volver a alcanzar de nuevo
su lugar de origen que es el mundo de las Ideas.
Su inclinación por los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la
Academia, la siguiente inscripción: "No entre nadie que no sepa matemáticas

Etapas de pensamiento
El trabajo filosófico de Platón, a través de sus diálogos, se suele dividir en cuatro grandes
períodos:
● Período socrático (393-389 a. C.). En esta etapa, Platón difundió algunas de sus tesis
basadas en las enseñanzas de Sócrates. En ellas aborda conceptos como la mentira, la
piedad y la amistad. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron:
Apología a Sócrates, Critón o El deber, Ion o De la poesía, Lisis o De la amistad,
Cármides o De la Sabiduría y Protágoras o Los sofistas.
● Período de transición (389-385 a. C.). En esta etapa, Platón fundó la Academia, que
resultó clave para profundizar y desarrollar ciencias como la matemática y la
astronomía. Abordó teorías basadas en las enseñanzas de Sócrates y de Pitágoras, y
desarrolló conceptos propios acerca de la inmortalidad del alma, la virtud y el
lenguaje. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Hipias mayor,
Gorgias, Menéxenes y Menón.
● Período de madurez (385-361 a. C.). En esta etapa, que fue su etapa más destacada,
Platón desarrolló sus ideas en torno a la inmortalidad del alma, la Teoría de la
reminiscencia (que afirmaba la existencia de ciertos conocimientos innatos en el ser
humano), la Teoría de la dialéctica ascendente (que consistió en el perfeccionamiento
de la mayéutica de Sócrates y contemplaba la relación causa-efecto de lo observado),
el concepto del amor (que se opuso al “amor platónico”) y su filosofía política.
Algunas de sus obras publicadas durante este período son: La República, Fedro,
Fedón y El banquete.
● Período de vejez (361-347 a. C.). Durante su vejez, Platón hizo una exhaustiva
revisión de la Teoría de las ideas. Esta teoría postula una dualidad de la realidad entre
el mundo sensible (lo que perciben los sentidos), y el mundo inteligible (lo que se
puede comprender por medio del intelecto). Además, exploró conceptos relacionados
con la naturaleza y la medicina. Algunas de sus obras publicadas durante este período
fueron: Parménides, Teeteto, Sofista y El político.

Aportaciones
La teoría de las ideas
La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno de los aportes a la filosofía más
importantes hechos por Platón. A grandes rasgos, establece una distinción marcada entre lo
percibido a través de los sentidos y lo que es posible conocer por medio del intelecto, que son
las ideas o formas de las cosas. La palabra “idea” viene del griego eidos (εἶδος) y puede
traducirse por “forma”, “aspecto”, “tipo” o “especie”, según quién la utilice. Una de las
mayores críticas hecha a la teoría de las ideas fue propuesta por el mismo Aristóteles,
discípulo de Platón. Aristóteles sostuvo que, si bien es cierto que la esencia de las cosas,
como su forma, es lo que las define, la forma no puede considerarse como algo independiente
a las cosas. Para Aristóteles, la forma está inseparablemente unida a la materia, y junto a ella
constituye la sustancia.
La alegoría de la caverna
Es una alegoría, es decir, una representación literaria simbólica cuya función es pedagógico-
filosófica. Junto a la alegoría del carro alado, es la más importante en la historia de la
filosofía. Relata la historia de ciertos prisioneros, que nacieron encadenados dentro de una
caverna donde solo podían ver la pared de fondo, sobre la que se proyectaban las sombras del
mundo real. Según Platón, los prisioneros que habitan la cueva, encadenados desde su
nacimiento, solo pueden ver las sombras que una fogata, escondida detrás de un muro, refleja
contra el fondo de la caverna. Estas sombras se producen gracias a unos hombres que circulan
por un pasillo portando distintos objetos. Los prisioneros, sin saber de dónde vienen las
sombras, creen que son la verdad de las cosas. Existen distintas interpretaciones sobre la
alegoría. Platón mismo ofrece una hacia el final del libro VI y en el VII de la República. Las
explicaciones posibles son epistemológicas (el conocer), ontológicas (respecto al ser),
educativas y hasta políticas. Todavía hoy estas interpretaciones son fuente de discusión.
El dualismo platónico
Es una forma de pensar el conjunto cuerpo y alma como separados. Lo característico en
Platón es que este dualismo se extiende a una división del mundo entre lo perfecto y lo
imperfecto. Si lo perfecto es aquello inmortal, imperecedero, eterno, inmutable y necesario,
lo imperfecto es lo temporal, mudable y corruptible. Esta partición del mundo da como
resultado un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo
imperfecto, formado por la materia, al que está sometido el cuerpo. Todas las cosas que
existen en el mundo sensible están hechas a modo y semejanza de lo perfecto, representado
por las formas en el mundo inteligible. Este se relaciona con el alma, y es el lugar donde
habitan las cosas semejantes a ella: como el alma, las ideas son eternas, inmutables y
necesarias. De esta separación se desprende la idea platónica de que el cuerpo es cárcel del
alma y que, tras el fin del cuerpo, el alma es libre y perfecta una vez más hasta volver a
encarnar en un cuerpo distinto. También se observan otras consecuencias o lecturas posibles
respecto al dualismo, como sus implicancias en el conocimiento: según el dualismo platónico,
la opinión (que es la forma del conocimiento sensible) se opone a la episteme (que es el
conocimiento inteligible). A esta forma de pensar el conocimiento se la conoce como
dualismo epistemológico. También se puede ver cómo se desprenden rasgos aún más
profundos del dualismo ontológico (el dualismo que explica la separación de la realidad en
dos mundos), como el problema de la participación entre ambos mundos, o el problema del
dualismo antropológico, por ejemplo, que piensa al ser el humano como un compuesto de
cuerpo y alma y se pregunta cómo es esto posible.

Platón en la psicología
La psicología se ha ido formando a lo largo de los años gracias a las aportaciones de
estudiosos, entre ellos filósofos, escritores, pensadores, entre los cuales cabe destacar a
Platón.
Hay que recalcar que para Platón, el alma claramente es el valor más grande que posee el
hombre y el principal propósito en su vida, es intentar que acceda a lo que es verdadero. Esto
se debe a que para Platón según la teoría de la reminiscencia que el alma, siendo inmortal, lo
ha conocido todo en el pasado por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente
ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar lo vivido
anteriormente. De esta manera, de una manera indirecta afirmaba las distintas
reencarnaciones, por ello el alma tenía constancia de datos anteriores.
Platón dividió el alma en 3 partes (lo que vendría siendo la estructura psíquica):
Primero estaba el alma racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son
mortales: El alma impulsiva, orientada a conquistar el honor y la gloria, localizada en el
tórax, y el alma pasional, interesada en el placer corporal, que la situaba en el vientre.

Donde nos centraremos en el alma racional, que está ligado a la Psicología.

El alma racional es la parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella
alcanzamos el conocimiento y la vida buena.Es la parte más excelente del alma.

Además, Platón también creía en la reencarnación y en la existencia de un mundo inteligible


y otro sensible. Según él, las almas antes de nacer en un cuerpo humano habitaban en el
mundo inteligible y al nacer, se olvidaban de todo lo aprendido y tenían que buscar la verdad.

En conclusión, el aporte de Platón a la psicología fue la teoría de las almas y la distinción


entre la parte racional, irascible y concupiscible. Además, su creencia en la reencarnación y la
existencia de un mundo inteligible y otro sensible también tuvo un impacto en la psicología.

Teoría de las ideas


"A mi me parece, Parménides -dijo Sócrates- que las Ideas son modelos, que las cosas están
hechas a imagen suya y son sus copias, y que en esto consiste el que las cosas participan de
las Ideas" [Parménides, 132d].
La teoría de las Ideas o de las formas es una teoría filosófica atribuida a Platón que afirma
que hay dos tipos de realidades, el sensible y el inteligible.
En estas dos realidades habitan distintas entidades:

● Las entidades sensibles, como pueden ser un árbol, un gesto piadoso o una casa.
● Las entidades inteligibles, llamadas “ideas”, que no se pueden conocer por medio de
los sentidos, como la piedad o el bien. Las ideas son inteligibles (comprendidas) sólo
a través del uso de la razón.
Platón nunca expuso la teoría de manera sistemática y acabada. Al contrario, esta se introduce
en sus diálogos para responder y explicar algún fenómeno en particular. Esto es característico
de todos los diálogos de Platón.
En el Eutifrón, por ejemplo, se responde a qué es la piedad, mientras que en el Laques la
pregunta es por el valor. Sin embargo, los tres diálogos que mejor responden y explican la
teoría son República, Fedón y Fedro, que son sus obras consideradas “de madurez”.
La teoría de las ideas de Platón nos muestra la complejidad de la realidad y la necesidad de
buscar la verdad más allá de lo que percibimos a simple vista. Esta teoría ha influenciado no
sólo la filosofía, sino también la ciencia y la cultura en general. Es importante seguir
reflexionando sobre las ideas platónicas para seguir avanzando en nuestro conocimiento y
entendimiento del mundo que nos rodea. La teoría de las ideas de Platón es un legado
invaluable para la humanidad.

Platón y el alma
El espiritual e inmortal, pues cuando el cuerpo se destruye en la muerte, el alma abandona sus
restos miserables y emigra hacia un más allá donde recibirá premios o castigos según su
comportamiento en la vida anterior.
Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a
los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio
divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.
El alma para Platón existe ligada al cuerpo; está forzada a sentir a través del cuerpo y no por
sí misma, como si en un calabozo se encontrase. De modo que el cuerpo es aquello que ancla
(encadena) al alma y trata que los placeres, las necesidades, los deseos y las pasiones se
cumplan.
en la estructura del alma pueden advertirse tres partes o elementos:
● la concupiscible
● la pasional
● la racional
En unas almas predomina una parte y en otras otra. ( La distinción es posterior al Fedón y al
Gorgias, y está expuesta en la República y en el Fedro ) . De nuevo Platón ha de recurrir al
mito para afianzar esas nociones mediante imágenes y símbolos míticos .
Esta distinción entre los tipos de alma, según predomine en ella uno u otro elemento, resulta
relevante por su útil proyección política. Aquellos en los que predomina lo racional son los
filósofos, los de apasionado carácter deben ser los guardianes, y los otros, los voluptuosos y
amantes de lo material y la riqueza, los trabajadores. En la ciudad justa ideal de la Politeia
platónica , sólo existente en un plano utópico, cada individuo ocuparía el lugar que merece
por la composición de su alma. Arriba los filósofos gobernantes, luego los aguerridos
guardianes, y abajo la sensual y codiciosa masa obrera.
Fuentes
● https://www.webdianoia.com/platon/platon_bio.htm
● https://humanidades.com/platon/#ixzz83WmW1c3x
● https://www.studocu.com/en-us/document/asa-college/diseno-sostenible/02-teoria-de-les-
formes/10338565
● https://www.filosofem.cat/spip.php?article407#nb1
● https://teoriaonline.com/teoria-de-las-ideas-de-platon-resumen/
● https://humanidades.com/teoria-de-las-ideas-de-platon/#ixzz83oAI6vsu
● http://antiqua.gipuzkoakultura.net/ideas_platon_alma.php#:~:text=Es%20espiritual%20e
%20inmortal%2C%20pues,comportamiento%20en%20la%20vida%20anterior
● http://www.selectividad.tv/
S_FF_5_1_1_S_platon:_influencias_recibidas_y_vigencia_de_su_pensamiento.html
● Aportes de Platón a la psicología - Adelante Formación (adelanteformacion.es)
● PLATÓN Y LA PSICOLOGÍA (serespensantes.com)

También podría gustarte