Está en la página 1de 19

PLATÓN (Aristocles )

(Atenas, 427-347 a.C )

1.Contexto histórico,cultural y filosófico


2.La naturaleza del alma y su relación con el cuerpo
3.Conocimiento y realidad.
4.Ética y política
1.Contexto histórico,cultural y filosófico.

a) Contexto Histórico
Platón nació en el año -427 en el seno de una familia de la aristocracia ateniense y murió en
Atenas el año - 347 . En estos años de vida fueron muchos los acontecimientos históricos que le
tocaron vivir la caída del Imperio Ateniense, la guerra del Peloponeso, el gobierno de los Treinta
Tiranos y la condena a muerte de su amigo y maestro, el filósofo Sócrates.
A comienzos del siglo V las ciudades jonias se rebelan contra la tutela ejercida por los Persas y
se libra una batalla que tiene como resultado un recrudecimiento de la vigilancia de éstos para
evitar futuras rebeliones entre las polis griegas. Esto supuso que las principales polis Contrarias a
los persas (Esparta, Atenas y Corinto) unieran sus esfuerzos, olvidando sus rivalidades internas,
para hacer un frente común ante tan poderoso enemigo. Después de diversas batallas(entre ellas
la de Salamina) en el año -479 los griegos consiguen definitivamente vencer a los persas
(aunque la paz no se firme hasta el - 449 ). De esta guerra habían salido fortalecidas dos
ciudades-estado Atenas y Esparta. Para no bajar la guardia ante el enemigo, se forma la Liga
Délica, que llega a unificar a más de 150 polis. Inicialmente esta Liga se basaba en la igualdad de
sus miembros, pero poco a poco Atenas irá adquiriendo más poder hasta desembocar en lo que se
dio en llamar el Imperio Ateniense. Entre el -454 y el -431, Atenas dominaba a más de 300 polis
instalando el régimen democrático en todas ellas desplazando del poder oligárquico a los
aristócratas. El principal artífice del imperio ateniense fue el político Pericles, del que
conocemos no sólo su Capacidad política sino también su gusto por el arte y la cultura del que es
fiel reflejo la Acrópolis de Atenas. Para financiar estos proyectos, así como el mantenimiento de
la fuerte flota ateniense, se aumenta la presión fiscal y Con ella, crece la oposición interna de los
aristócratas a un gobierno democrático que no acababan de aceptar y que como veremos luego,
será determinante en la derrota de Atenas frente a Esparta.
En el año -431 comienza la guerra del Peloponeso que enfrentará durante más de 30 años a las
dos polis más poderosas de la Hélade Esparta y Atenas. Esta guerra Culminará con la derrota de
Atenas en poder de Esparta y por lo tanto con la definitiva caída del Imperio Ateniense. Este
desenlace está relacionado con lo que hemos comentado antes acerca del poder que había llegado
a tener Atenas la cual trataba a los aliados Como pueblos sometidos a sus caprichos. Por otro
lado, en conexión con lo dicho antes sobre los aristócratas, debemos señalar que dentro de la
propia ciudades se enfrentaban dos intereses distintos: el de los aristócratas y el de los
demócratas. Con el nacimiento de la Democracia, los aristócratas habían tenido que renunciar a
determinados privilegios, Sobre todo políticos, a los que creían tener derecho por su condición
Social. Esto nos remite al contexto de la polémica physis-nomos tratada en el tema anterior. La
areté(virtud) política ya no se consideraba innata sino que se podía enseñar y aprender, como
defendieron los sofistas, y cualquier ciudadano tenía derecho a exponer sus ideas ante la
Asamblea pública. Los aristócratas eran partidarios de restaurar el gobierno oligárquico y
apoyaron a Esparta que les brindaba esa oportunidad. Si a esto le sumamos el hecho de que
recién comenzada la guerra, en el -430 la población de Atenas es diezmada por la peste y que
entre ellos se encontraba el propio Pericles, podemos entender que no hubiera buenos augurios
acerca del resultado final.
b) Contexto filosófico
Finalizada la guerra en el año -404 , Atenas es gobernada por un sistema oligárquico llamado el
de los Treinta Tiranos formado por oligarcas exiliados, entre los cuales había dos parientes de
Platón (Critias y Carmides). Sólo estuvieron un año en el poder y su gobierno se caracterizó por
ser "tiránico y arbitrario".Platón ya estaba por entonces desencantado de la vida política, como
refleja en la Carta VII, y quedará marcado para siempre cuando 4 años más tarde, en el año
-399 , tras la acusación de corromperá la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad, el
gobierno democrático condena a muerte a su maestro el filósofo Sócrates "el más bueno y justo
de los hombres".A partir de este momento Platón renunciará a ejercer la carrera política(tal y
como su posición social le permitía) y los siguientes diez años se dedicará a homenajear y
defender la figura de su amigo. Luchó contra el relativismo sofista que justificaba la falta de
valores universales y absolutos y se empeñó en la tarea de construir una base sólida donde
asentar los principios morales, sociales y políticos que Atenas había perdido. Es el llamado
período socrático que finaliza con el primer viaje realizado a Italia (387a.C) en el que toma
contacto con la comunidad pitagórica (el filósofo Arkitias) y conoce al que será su gran amigo
Dión que determinará futuros viajes a Siracusa. Algunos de los diálogos escritos fueron:
Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Critón.
Tras su regreso a Atenas, contando ya más de cuarenta años, funda su propia escuela la
Academia. Esta institución de enseñanza tenía claras influencias pitagóricas pero sin el carácter
sectario de ésta y en ella destacaba la enseñanza de las matemáticas, la filosofía la música y la
gimnasia. Al igual que Pitágoras creía que las matemáticas, y en general el cultivo del
pensamiento abstracto, permitían al alma liberarse de su cárcel que es el cuerpo. En este período,
el de madurez(del -387 al - 367 ), Platón comienza a desarrollar su propio sistema filosófico
que está marcado por un interés político y ético con el que pretende presentar un modelo justo de
gobierno. De este período son los diálogos más conocidos La República, el Banquete, Fedón,
Fedro en donde la teoría de las Formas o las ideas se convierte en el pilar de su pensamiento
filosófico. En este sentido podemos destacar otra de las grandes influencias de la filosofía
presocrática: la de eleata Parménides. La dualidad de mundos, la concepción del ser, la
separación entre opinión y ciencia, están presentes en toda la obra de Platón que deberá
enfrentarse, por tanto, a los mismos problemas: el del cambio, unidad-pluralidad o el del
conocimiento. Por contraste, la filosofía de Heráclito, representa para él ese fluir constante de las
cosas del mundo sensible, es decir, del mundo de las apariencias en oposición a la verdadera
naturaleza de las cosas, que es inmutable, y que él denominará deas( el Ser de Parménides).
En el año -367 Platón realiza su segundo viaje a Siracusa invitado por el actual regente, Dionisio
I, a instancias de su amigo Dión. Este albergaba la idea de que Platón pudiera llevar a cabo el
proyecto de educar al gobernante-filósofo, tal y como reflejaban sus escritos. Según palabras de
Platón (que pensemos tenía ya 60 años) "...al reflexionar yo lleno de vacilaciones si debía ir o
qué debía hacer, prevaleció en mí la opinión de que si alguna vez había que procurar realizar las
ideas concebidas acerca de la legislación y la política entonces era llegado el momento de
intentarlo, pues con ganar a mi causa a un solo hombre, habría conseguido la cabal realización de
toda clase de bienes." ( Platón, Carta V11).
Lamentablemente este viaje comenzó mal desde el principio. Dión fue expulsado de la ciudad y
Platón se vio obligado a estar dos años en calidad de" prisionero invitado". Cuando regresa a
Atenas comienza un período de reflexión provocado por las experiencias vividas en Siracusa. Es
el período crítico en el que escribe el Parménides, Teeteto, Sofista y el Político El tono de estos
escritos es muy distinto del anterior. Aquí Sócrates no es el interlocutor principal en todos los
diálogos, se revisan mitos, ideas y afirmaciones sobre la teoría de las Formas y la figura del
gobernante-filósofo. Nos encontramos con un Platón cansado y decepcionado ante la posibilidad
de llevar a la práctica sus ideas. Nada hacía pensar que pudiera volver a repetir la experiencia,
pero cinco años más tarde, en el -361 ,Dionisio prepara su estrategia para convencer a Platón de
que regresara. Por un lado, reúne a una comunidad de filósofos, entre los que se encontraba su
admirado Arquitas, en Siracusa para que intercedan a su favor y le promete que su amigo
Dión(exiliado en Atenas) podrá reunirse con él después de un año. El tercer viaje está marcado
de nuevo por la desdicha y Dionisio no cumple ninguna de sus promesas. Los últimos 13 años de
su vida los pasa en la Academia, enfrentándose a una nueva pérdida, la de su querido amigo Dión
que murió en el intento de vencer al tirano Dionisio. Es el período de vejez en el que escribe el
Timeo en donde aparece la figura del Demiurgo inspirada en el Nous o inteligencia Ordenadora
de la materia del presocrático Anaxágoras y en el que apreciamos otras influencias como las de
Empédocles. Otros diálogos de este último período son Critias, Filebo y las Leyes, última obra
que no pudo revisar al sobrevenirle la muerte en el año- 347.
En definitiva, después de analizada la evolución de su pensamiento, no cabe duda alguna de que
Sócrates fue la principal inspiración de su obra quien ejerció una gran influencia en Platón, al
igual que en otros jóvenes que fundaron escuelas filosóficas basadas en sus enseñanzas, las
llamadas escuelas socráticas menores, como Euclides de Megara (fundador de la escuela de
Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que
perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). Sócrates,
considerado como un sofista por sus conciudadanos, fue definido por Platón como el antisofista
por excelencia, en lo que Platón nos ha transmitido como su preocupación fundamental: la
búsqueda de la verdad absoluta, de la definición universal, alejándose del relativismo de los
sofistas.Estos fueron bien recibidos en Atenas y durante muchos años se encargaron de la
educación de los jóvenes de las más destacadas familias atenienses, instruyéndolos en el arte de
la oratoria y del debate político, tan necesario para progresar en la vida política democrática
ateniense. Pródico de Ceos, Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontini e Hipias de Elis son
algunos de los más conocidos sofistas que estuvieron en Atenas y fueron reputados por sus
enseñanzas y discursos, centrados en cuestiones del lenguaje, de antropología y sociología, desde
posturas relativistas tanto en lo político como en lo moral.
Por último,como hemos visto,demostró conocer y estar interesado por los grandes problemas que
habían preocupado a los filósofos presocráticos entre los cuales sintió gran admiración por
Parménides y Pitágoras, que marcaron su visión del mundo y determinaron su posición ante el
problema del cambio, del conocimiento y de la unidad pluralidad.
c) Contexto sociocultural
La ciudad-estado griega abarca un territorio no excesivamente amplio, en el que reside la
población rural. La ciudad, al tiempo que es el centro económico, político y social, sirve también
de refugio en situación de guerra. En ella se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados,
los templos y las instituciones políticas, pero también los talleres artesanos y otros centros de
actividad económica y cultural. Muchas de ellas, además, se encontraban en la costa o cerca de
ella, por lo que disponían de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio.
Atenas, siendo una democracia, disfrutaba de una organización social en la que las ideas
de isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguiente derecho a hablar ante la asamblea (isegoría)
propiciaba un modo de vida muy alejado del conservadurismo estamental de la antigua
aristrocacia o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado (como
ocurría con la diarquía espartana). La democracia ateniense es una democracia directa, en la que
los ciudadanos intervienen en primera persona en la Asamblea, en lo que se ha considerado un
ejercicio directo de la soberanía. No todos los habitantes de la ciudad son ciudadanos, sin
embargo. Los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de los derechos de ciudadanía:
sólo los varones adultos que hubiesen terminado su formación militar como efebos (que solía
tener lugar entre los 18 y los 20 años) y que fueran descendientes legítimos de ciudadanos
atenienses, eran considerados ciudadanos. Tras las guerras del Peloponeso, en el siglo - IV, se
calcula que vivían en Atenas en torno a 250000 personas, incluyendo a los esclavos, de las que
menos de 30000 eran ciudadanos (en total habría unos 100000 atenienses, contando a los
familiares sin derechos de ciudadanía: mujeres y niños).
La participación en la vida política, remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser
amplia, en las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el Consejo
de los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea tenía como
funciones principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El
Consejo de los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter
ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la
administración de la polis, incluido su control. Los Tribunales intervenían en todos los casos de
litigio, públicos o privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés
por lo público y el sometimiento a la ley (nómos) prevalece frente al individualismo y el culto a
la personalidad, más propio de las sociedades aristocráticas de la época.
Esta organización social está basada sobre la actividad de los esclavos y de los artesanos. Entre
los artesanos había, además, muchos extranjeros (metecos), aunque estaban también excluidos de
la ciudadanía y del derecho a poseer propiedades inmobiliarias. Entre los ciudadanos atenienses
el trabajo físico está mal considerado y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades
comerciales, dedican la mayor parte de su tiempo, además de a su participación en la vida
política, al ocio, a la preparación física en los gimnasios (el ejército lo constituían los ciudadanos
y precisaban de un buen estado de forma), a las reuniones en el ágora o en sus propias casas con
sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo: culturales, políticas, filosóficas… Las
mujeres están excluidas de estas actividades, así como del conjunto de la vida pública, quedando,
sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en sus casas, y viéndose privadas de una
educación similar a la de los hombres.
En fin, durante los años que gobernó Pericles y las siguientes décadas, en Atenas se desarrollaron
las artes y las letras hasta cotas no alcanzadas anteriormente. Fueron los años de los grandes
monumentos de la Acrópolis, como el Partenón y el Erecteión. Junto a artistas como Fidias y
posteriormente sus alumnos Agorácrito y Alcámenes, encontramos más tarde a Praxíteles,
igualados ambos a Mirón y Policleto; pero también a ceramistas de la talla de Meidias. El teatro
alcanza su máximo esplendor, con las tragedias de Esquilo, Sófloces y Eurípides, seguido de
cerca por los logros alcanzados por la comedia con Aristófanes. Tucídides y Heródoto sientan las
bases de lo que serán los estudios históricos en el futuro. Una actividad cultural sin precedentes
que todavía hoy sigue causando admiración y proponiéndose como referente.
2. La naturaleza del alma y su relación con el cuerpo
"Llámese ser viviente al conjunto de ese ajuste entre alma y cuerpo, que recibe además
la denominación de mortal." Platón, Fedro.

Platón tenía, al igual que Pitágoras, una visión dualista del ser humano y por lo tanto creía que
éste estaba compuesto de alma y cuerpo, siendo este último la cárcel o prisión material del alma.
El tema del alma había sido ya tratado, con anterioridad a Platón, en la tradición mítica y
religiosa de la Grecia clásica. Alguno de los filósofos presocráticos intentaron racionalizar y
sistematizar este problema definiendo el alma bien como un principio de vida, o bien como un
principio racional. En cualquiera de los casos, los griegos siempre entendieron el alma como algo
material (aunque fuera una materia distinta a la del cuerpo).
Platón desarrolló el problema del alma en varios diálogos distintos (como sucede con la mayoría
de sus temas importantes), abordando en cada uno de ellos una dimensión distinta del problema:
la inmortalidad, la preexistencia, la purificación, la división tripartita, la relación con las ideas.
En realidad, para comprender cuál es la naturaleza del alma y qué relación tiene con el cuerpo
necesitamos relacionarla con la doctrina que sustenta todo el sistema platónico la teoría de las
Ideas.
Platón concebía que el alma preexistía al cuerpo y que en esa existencia previa tuvo, en mayor o
menor medida, un conocimiento de las Ideas (las cuales se corresponden en el sistema platónico
con la realidad inmutable de la que hablaba Parménides) este conocimiento determinará su vida
dentro del cuerpo y su posible purificación, de ahí la importancia de Saber qué relación tenían las
almas con las ideas.
Para comprender todo esto nos remitiremos al diálogo llamado Fedro, en el cual Platón
desarrolla mediante la ayuda de un mito, qué relación tenían las almas con las ideas, cuál era su
naturaleza y las circunstancias que provocaron que fueran encerradas en un cuerpo por el
demiurgo. El mito en cuestión se denomina el del carro alado o el de los dos caballos (ver
fotocopia de clase) del cual se podrían extraer las siguientes ideas:
a) El alma de los seres humanos puede compararse con un carro tirado por dos caballos alados
que a su vez es guiado por un auriga. Cada uno de ellos representa una facultad o característica
del alma, de tal modo que el alma se debatiría entre tres fuerzas : el deseo (caballo malo) la
cólera (caballo bueno) la razón (el auriga).
b) El alma de los dioses es perfecta y vive en armonía con las ideas de las cuales sólo tienen
conocimiento algunas almas ( las que se dejan guiar por el auriga).El caballo"malo" comete un
acto de rebeldía que tendrá como consecuencia el hecho de que todas las almas sean "castigadas"
a vivir encerradas dentro del cuerpo y por tanto a perder sus "alas".
c) La purificación de las almas se realizará a través de sucesivas reencarnaciones y sólo se
logrará la misma si se ha llevado una vida conforme a la razón y al conocimiento. Platón sigue a
los Pitagóricos en su doctrina del alma y en el conocimiento como única vía de purificación. Los
filósofos, los sabios, tendrán en el sistema platónico una importancia capital pues ellos son los
únicos que pueden conocer la verdadera naturaleza de las cosas y, por lo tanto, encontrar la
posibilidad de romper el ciclo de reencarnaciones .
d) En este mito se representa la concepción tripartita del alma mediante la cual quiere explicar
las distintas posibilidades de la naturaleza humana. El ser humano se debate entre los deseos y la
razón y en medio de esta lucha se encuentra la ira o la cólera la cual representa una naturaleza
intermedia. Cada una de estas almas, una vez encarnadas en un cuerpo, tendrían la capacidad de
desarrollar una virtud, e incluso, le correspondería un determinado papel social y un determinado
conocimiento. Esto significa que la preexistencia del alma y su relación con las Ideas va a
condicionar la vida del alma que está encerrada en un cuerpo, es decir, la vida en el mundo
sensible. En definitiva, Platón distingue entre :
(virtud) (Papel social )
Alma racional (Auriga): Prudencia (Fronesis) Gobernante - Filósofo
Alma irascible (Caballo blanco): Fortaleza/valentía (Andreia) Guerrero
Alma concupiscible (Caballo negro): Templanza (Sophrosine) Artesano

El alma racional(localizada en el cerebro) es la que posee un mayor conocimiento de las Ideas,


de ahí que le corresponda el papel de guiar a las otras dos "partes" o facultades que posee. El
alma irascible(localizada en el pecho-corazón) es la que debe ponerse al servicio del alma
racional para ayudarle a dominar los deseos que provienen del alma concupiscible(localizada en
el abdomen). Es importante resaltar que estas tres facultades se hallan en todas las almas de ahí
la necesidad de que debamos "purificarnos".
Como veremos luego en el tema de la política, la Justicia dentro del Estado consistirá en que
cada ciudadano realice la tarea que determine su naturaleza. Asimismo,el individuo desarrollará
la virtud de la justicia si realiza esa tarea que le corresponde. Por tanto,esta virtud será la que
sustente tanto su concepción política como la antropológica.
2.1 La inmortalidad del alma
Esta cuestión la aborda Platón fundamentalmente en el diálogo Fedón. En este libro Platón
cuenta (probablemente con un contenido más literario que real) las últimas conversaciones de
Sócrates con sus discípulos. Estos se hallan confundidos y apenados ante la idea de su muerte y
le preguntan a Sócrates si no tiene miedo a morir. El les responde con un rotundo" no", pues él
confía en la inmortalidad de su alma. Ante esta respuesta sus discípulos le piden que les explique
cómo puede estar tan seguro y es entonces cuando Sócrates(siempre usando la mayéutica y por
tanto el diálogo) pasa a exponer los distintos argumentos en torno a la inmortalidad del alma:
(aquí sólo esbozaré, en líneas generales, el contenido de estos argumentos).
1) Argumento de lo simple: La muerte implica la descomposición de lo que consta de partes.
El cuerpo es divisible y por tanto puede morir, pero el alma es, al igual que las Ideas,
indivisible, simple y en consecuencia no puede descomponerse. El alma es, por tanto,
inmortal.
2) Argumento de contrarios: Este argumento se basa en la aceptación de que el alma
preexiste al cuerpo y que por lo tanto tiene una vida anterior. La cuestión que plantea
Platón en boca de Sócrates es la siguiente: ¿cómo es posible que algo que participa de la
vida pueda a su vez participar de su contrario que es la muerte?. El argumento se basa,
por lo tanto, en la exclusión de contrarios: si el alma preexiste, es que vive antes de estar
en un cuerpo, luego es imposible, dice Platón, que pueda asociarse con la muerte.
3.Conocimiento y realidad.

3.1 Conocimiento.
"... siendo el alma inmortal y habiendo nacido muchas veces y habiendo visto tanto lo de aquí
como lo del Hades y todas las Cosas, no hay nada que no tenga aprendido. Porque el investigar
y el aprender, por consiguiente, no son en absoluto otra cosa que reminiscencia “ (Platón,
Menón).
El problema del conocimiento en Platón nos remite necesariamente al tema del alma y su
relación con las Ideas. Como vimos en el apartado anterior, el mito del carro alado nos sugería
una existencia previa del alma, la cual determinaba el conocimiento la virtud y el papel social
que ésta tendría cuando se encarnarse en un cuerpo.
Conocer es recordar, es decir, para este filósofo el alma, cuando es encerrada en un cuerpo,
olvida" temporalmente "su vida anterior, pero mediante la razón podrá ir recordando la
naturaleza de las cosas del mundo inteligible. Lo importante es que no todo el mundo puede
recordar lo mismo, debido a que la naturaleza del alma es tripartita y por lo tanto el predominio
de un tipo de alma u otro determina la posibilidad de un grado de conocimiento u otro. Es el
alma racional la que puede llegar a conocer la verdadera realidad, es decir, la ideas la razón se
impone a la opinión o sensación.

" El alma cuando usa del cuerpo para examinar algo, mediante la vista o el oído o algún otro
sentido ... es arrastrada por el cuerpo entre Cosas que nunca permanecen las mismas y se
extravía y queda trastornada y marcada, como un borracho, Pero cuando mira por sí misma a
solas, se marcha en sentido contrario hacia lo puro, lo eterno, lo inmortal, lo inmutable.Y esta
condición del alma se llama Sabiduría". ( Fedón)

El conocimiento es el medio por el que el alma puede acceder al Mundo inteligible, es decir, la
conexión entre las apariencias ( lo visible) y las esencias ( lo inteligible ) se realiza mediante el
recuerdo, la reminiscencia. Esta relación entre los dos mundos o realidades las explica Platón en
el diálogo La República (Lib VI), mediante el uso de una metáfora, la de la "Línea cortada" En
esencia esta metáfora puede representarse así:
Mediante la metáfora de la "Línea cortada", Sócrates ha ilustrado los grados de oscuridad y
claridad en cuanto al conocimiento en el mundo sensible y el inteligible.Existen, según Platón,
cuatro grados de conocimiento que se corresponderían con cuatro estados del alma (no
olvidemos que el alma es la que conoce ): Noesis, Dianoia Pistis y Eikasía. Estos grados de
conocimiento se ordenan proporcionalmente en relación al grado de participación en las Ideas
(Verdad) y por lo tanto en cuanto a su claridad u oscuridad. Por lo tanto, a medida que vamos
ascendiendo, más cerca estamos de las Ideas y por lo tanto, del verdadero conocimiento. La
relación entre lo visible y lo inteligible es la de la imagen con el original, es decir, los objetos
sensibles son sombras, imágenes o reflejos de las Ideas, y se relacionan con ellas del mismo
modo a como las sombras e imágenes (Eikasía) con los objetos visibles ( Creencia).

1) Conocimiento de " lo visible ":


EIKASÍA (A-D) . Se traduce por ilusión, Conjetura, imaginación o también "Aturdimiento". En
este grado de conocimiento sólo captamos las sombras de las cosas, su imagen (como la imagen
reflejada en un espejo o en el agua).
PISTIS (D-B) . Se corresponde con la Creencia que es la opinión que no se justifica por un
razonamiento riguroso y que se refiere a los objetos del mundo sensible.
Estos dos grados de conocimiento forman la Doxa u Opinión la cual seguía única y
exclusivamente por los sentidos y por lo tanto sólo permite acceder al conocimiento de lo visible.
2) Conocimiento de "Lo invisible":
DIANOIA (B-E). Significa tanto el proceso de razonamiento que se emplea en las matemáticas
como el conocimiento derivado de él. Este grado de conocimiento se corresponde con el
Razonamiento o Pensamiento discursivo el cual parte de hipótesis o supuestos que nos llevan a
conclusiones derivadas de éstas. Este proceso de conocimiento permite un grado mayor de
verdad pero no permite conocer los principios últimos de las cosas, dado que parte de hipótesis.
NOESIS (E-C). Es un razonamiento puro, dialécticamente abstracto. Se traduce por inteligencia
y sería el estado de conocimiento donde aprehendemos los primeros principios, las Ideas, las
Formas de las cosas.
En la Noesis se produce un razonamiento dialéctico guiado por un método que lleva su mismo
nombre: Método Dialéctico. Este método consta de un doble proceso mediante el cual es posible
acceder desde las cosas visibles a las inteligibles, es decir, a las Ideas. El doble proceso es
ascendente y descendente, en el sentido de que partiendo de lo visible(ascendente) podemos
llegar a conocer gradualmente los principios últimos de las cosas. Una vez llegado al último
grado sucedería el proceso inverso(descendente) mediante el cual iríamos desde las ideas a las
cosas, desde el mundo inteligible al mundo sensible. De este modo, en el proceso descendente
podríamos observar que los objetos matemáticos no son sino una copia de las Ideas, que los
objetos sensibles son una copia de los objetos matemáticos, y que las sombras son copias de los
objetos sensibles. Es decir, una vez alcanzado el grado máximo de conocimiento podemos
entender la relación que existe entre el mundo sensible y el mundo inteligible, entre las ideas y
las cosas.
En el mito de la caverna, Platón, explicará este proceso dialéctico mediante la comparación de la
salida del sabio de la caverna y la entrada o regreso a la misma, donde tendrá que explicar a los
demás aquello que ha visto.

3.2 La Realidad
"(...) el que hasta aquí ha sido educado en las cuestiones amorosas y ha contemplado en este
orden y en debida forma las cosas bellas (...) adquirirá de repente la visión de algo que por
naturaleza es admirablemente bello (...) aquello que en primer lugar existe desde siempre, no
nace ni muere, no crece ni decrece (...) la propia belleza en sí que siempre es consigo misma
específicamente única, en tanto que todas las cosas bellas participan de ella." - (Platón, El
Banquete)

La verdadera realidad o principio último de las cosas se corresponde en Platón con las ideas. La
teoría de las Ideas aparece esbozada en distintos diálogos de Platón sirviendo en última instancia
como fundamento de todo su sistema filosófico.
Según Aristóteles, la teoría platónica de las ideas tendría los siguientes antecedentes:
- La investigación de Sócrates sobre la definición de las cosas, en tanto que esta búsqueda
implica el intento de encontrar "lo esencial" de lo definido. El Ser de Parménides que conduce a
la noción de realidad abstracta. Los números pitagóricos que considerar que la realidad de las
cosas no está en sus componentes materiales sino en su proporción.
Como hemos visto en el tema del conocimiento, Platón consideraba que tras la apariencia
cambiante de las cosas se hallaban realidades absolutas, inmutables que permitirán fundamentar
el conocimiento, la moral y la política sobre unas bases sólidas, escapando así al relativismo de
los sofistas. Platón quería hallar una respuesta a la siguiente pregunta: "¿qué es lo real para que
pueda fundar un conocimiento verdadero?".
Lo real son las Ideas, las cuales se situarán en el mundo inteligible y tendrán una entidad
inmutable y eterna. Por lo tanto, el tema del conocimiento remite necesariamente a las Ideas
como principio último de las cosas y al Alma como instrumento de conocimiento.
La teoría de las Ideas, como hemos dicho antes, no se desarrolla en un sólo diálogo, de ahí la
dificultad para unificar todos los aspectos de esta teoría. Nosotros trataremos aquí algunos de los
diálogos del período de madurez( Fedón, El Banquete, La República ) y uno del período de vejez
(Parménides) en los que Platón alude más directamente a esta teoría, la cual siempre sirve de
fundamento para el desarrollo de temas como: el Alma, la Justicia, el Bien, la Belleza, la
Amistad.
Los problemas que tenemos que abordar en torno a la teoría de las Ideas son los siguientes:
-¿Qué es la ldea?, ¿cuál es su naturaleza?.
-¿De qué cosas puede haber ideas?.
-¿Cómo se relacionan las Ideas con las cosas?.
-¿Qué relación hay entre las ideas y nuestro conocimiento?.
-¿Cómo se relacionan las Ideas entre sí?, es decir, ¿Cuál es la jerarquía entre las Ideas?.

En el Fedón, Platón aborda el problema de las Ideas en relación al problema del alma, y es en
este diálogo donde parece que realizó la primera exposición seria de la teoría de las Ideas esta
servirá para fundamentar la teoría de la reminiscencia que permite explicar la preexistencia del
alma.
Las Ideas aparecen definidas como una realidad eterna e inmutable, es decir, existen desde
siempre y no cambian. Asimismo, serían las Formas de las cosas, es decir, la multiplicidad o
pluralidad de cosas sensibles se encuentran representadas en esta unidad que son las Ideas. Las
Ideas por tanto serán definidas también como las formas únicas de algo múltiple.
Otra característica de las Ideas que aparece en el Fedón hace referencia al conocimiento y
establece que la verdad o verdadera realidad de las cosas son las Ideas y por lo tanto estas son
inteligibles. La opinión y los sentidos son un grado de conocimiento inferior mediante el cual
sólo se pueden conocer las sombras de las cosas.
Por último, aparecen las Ideas relacionadas con las cosas a nivel de participación, en el sentido
en que las cosas se definen en la medida en que participen de las Ideas.
En el Banquete trata el tema de las Ideas desde el punto de vista de la conexión entre el mundo
sensible y el mundo inteligible, es decir, en este diálogo Platón intenta buscar un camino por el
cual acceder al mundo de las Ideas y que permita relacionar ambos mundos,
Este diálogo narra una reunión de varios amigos los cuales deciden hacer un elogio de Eros
Amor). Tras una serie de discursos que intentan describir la naturaleza de Eros, Sócrates, con
ayuda de un mito (Mito del nacimiento de Eros) explica cuál es su verdadero origen y que
función tiene en relación al ser humano.
Eros, dice Sócrates, no es un dios sino un Démon , es decir, un ser que no es ni un dios ni un
mortal. Su función es la de conectar las dos realidades sensible e inteligible. Esta conexión se
produce porque el amor es deseo o anhelo de aquello que no se posee. El amor es anhelo de
Belleza y el origen o naturaleza de la misma se encuentra en el mundo inteligible.
El proceso sería el siguiente: primero el ser humano amaría la belleza de un cuerpo, luego la de
todos los cuerpos, posteriormente la belleza del alma, hasta llegar, en última instancia, a
comprender que la verdadera belleza surge de las Ideas Este ascenso de lo particular a lo general
es comparable, como podremos observar, al ascenso en los grados de conocimiento que se
produce gracias al método dialéctico.
En conclusión, las Ideas aparecen definidas en este diálogo como la realidad en sí,la verdadera
naturaleza de las cosas, a las cuales se llega mediante Eros.

En la República la teoría de las ideas aparecerá esbozada mediante tres imágenes: la metáfora
de la línea cortada, la comparación del Sol con la ldea de Bien y el Mito de la Caverna. A
continuación sólo desarrollaré la comparación del Sol con la idea de Bien, pues la línea cortada
ya la hemos comentado y el mito de la caverna lo explicaremos en la siguiente pregunta.
Sócrates, en un capítulo de este diálogo intenta explicar a sus discípulos a qué se parece la Idea
de Bien porque considera que es más difícil intentar definir directamente esta Idea que hacerlo
mediante una comparación:
El Bien se asemeja al Sol en el sentido de que éste permite ver y ser visto. Sin la luz del Sol la
relidad no podría ser conocida (no podríamos verla). Sócrates afirma que hay una analogía entre
las funciones del Sol y la Idea de Bien. Ésta última confiere verdad a los objetos de conocimiento
y posibilita al sujeto cognoscente el conocerlas. Es la causa del conocimiento y la verdad pero
trasciende a ambas (tiene una realidad independiente). Al igual que el Sol es la fuente del
proceso de crecimiento y nutrición y por lo tanto de su existencia, la Idea de Bien es la fuente y
causa de la existencia de las cosas inteligibles y Sensibles. La Idea de Bien es la realidad
suprema, gracias a ella es posible el conocimiento y la existencia de las cosas.
De esta comparación extraemos las siguientes consecuencias:
- La Idea de Bien es el objeto último de conocimiento y es la que explica la relación entre todas
las cosas.
- La idea de Bien ocupa el primer lugar dentro de la jerarquía de las ideas. Es decir, Platón
consideraba que había muchas ideas, pero entre todas ellas había una que estaba por encima de
todas "en dignidad y poder" y ésta es la Idea de Bien.
En el Parménides Platón aborda los problemas que se derivan de su teoría de la Ideas y
concretamente el problema de la relación de la Ideas con las cosas particulares. La pregunta que
intenta responder es la siguiente: ¿cómo algo único puede relacionarse con algo múltiple?
(problema de la unidad-pluralidad).
La cuestión Surge debido a que este filósofo dividió la realidad en dos mundos, siendo las Ideas
de una naturaleza totalmente distinta a la visible. El problema de Platón es el mismo de
Parménides : si las Ideas son indivisibles, inmutables y únicas ¿cómo se relacionan con los
objetos sensibles que son plurales, divisibles y cambiantes?.
Fundamentalmente Platón intenta responder a esta pregunta adoptando dos posibilidades: la
participación y la imitación.
* Participación. En la mayoría de los diálogos de Platón, la relación de las ideas con las cosas es
a nivel de participación. Esta implica que las cosas sensibles tienen algunas cualidades de las
cosas inteligibles porque " participan" de ellas.
Esta afirmación implicaría, sin embargo, delimitar en qué medida participan, pues, ¿cómo lo
imperfecto puede participar de lo perfecto?. Platón respondió a esta pregunta de dos modos :
* La participación podría ser total toda la idea estaría en las cosas mismas de las զue participa.
* Participación parcial una parte de la idea estaría en cada cosa de la que participa,
En ambos casos, las dificultades eran enormes y por lo tanto el problema estaba aún sin resolver.
Una posible solución habría sido adoptar la relación de las Ideas con las cosas en un nivel de
Imitación (el modelo con su copia), pero tampoco en esta línea Platón pudo librarse de otras
dificultades (que ahora no mencionaré).
En conclusión, el tema de las Ideas, como hemos visto, es bastante complejo pero podemos
resumir alguno de los aspectos más relevantes :
* Las Ideas son realidades eternas, inmutables e inteligibles. * Hay tantas ideas como cualidades
"buenas" de las cosas.
* Las Ideas están jerarquizadas en orden de importancia siendo la idea de Bien la idea o
Suprema".
* El conocimiento verdadero es el de las Ideas. Estas permiten explicar la naturaleza de las cosas.
* La relación de las ideas con las cosas se realiza a nivel de Participación o Imitación.
* Las Ideas son la Forma única de algo Múltiple.
* Las ideas son la Realidad en sí.
* (...)
4. Ética y política
"A menos que los filósofos reinen en las ciudades o que cuantos ahora se llaman reyes y dinastas
practiquen noble y adecuadamente la filosofía, que Vengan a coincidir una cosa y otra, la
filosofía y el poder político (...) no hay, amigo Glaucón, tregua para los males de las ciudades,
ni tampoco, según Creo, para los del género humano " ( Platón , La República ).
En el contexto histórico-filosófico vimos cómo Platón, decepcionado por la corrupción política
que le rodeaba, decide dedicarse a la filosofía y reformar, desde esta disciplina, el sistema de
gobierno y buscar un buen gobernante :
"Y terminé por adquirir el convencimiento con respecto a todos Estados actuales de que están,
sin excepción, mal gobernados; en efecto, lo referente a su legislación no tiene remedio sin una
extraordinaria reforma, acompañada además de suerte para implantarla ". (Platón , Carta W11 )
Platón encuentra dos defectos fundamentales en Atenas la incompetencia e ignorancia de los
políticos y las luchas de partidos que permitían que en cualquier momento los intereses del grupo
prevalecieran sobre las necesidades del Estado. Ante esta situación decide proyectar una reforma
política desde la filosofía.
El sistema filosófico de Platón, como hemos visto, se basa fundamentalmente en la teoría de las
Ideas. Esta teoría es la que le permite encontrar unos valores sólidos, inmutables en los que
asentar su sistema político.
Para desarrollar la teoría política de Platón nos centraremos en uno de sus diálogos más famosos
del período de madurez la República. En este diálogo va a analizar la figura del gobernante-
filósofo, el cual es el único que puede hacer que las leyes se cumplan porque es el único que
conoce la verdadera naturaleza del Bien. Como vemos Platón sigue a Sócrates en la concepción
de que el conocimiento implica virtud. El Sabio conoce las Ideas, el mundo inteligible y eso lo
convierte en el perfecto gobernante.
Dos son las tesis principales de la teoría platónica del Estado:
1) El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
2) La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre todos los que la componen. Cada
individuo ha de trabajar por el bien de la ciudad de la Polis.
En este sentido, el Estado ha de estar organizado de modo que cada ciudadano desarrolle una
labor que satisfaga las necesidades de todos los individuos. La República comienza precisamente
haciendo una reflexión en torno a este tema, que no es otro que el de Justicia.
Partiendo de una definición general de Justicia, "dar a cada una lo suyo”, Platón, en boca de
Sócrates, propone un análisis de qué sea lo justo en el hombre y en la ciudad, para así poder
llegar a una definición más adecuada de la Justicia.
En este contexto es en el que se expone el tema central del diálogo la organización política ideal
y la educación de los distintos tipos de ciudadanos.
De lo dicho hasta ahora podemos deducir lo siguiente si lo justo es dar a cada uno lo suyo, hay
que averiguar qué es lo que corresponde a cada individuo y por lo tanto qué relación guarda el
tipo de alma que predomina en el ser humano y el papel social que le correspondería. Esto
significa que en Platón están vinculados los problemas antropológicos y los sociales, la ética y la
política (de ahí el título de la pregunta).
La Educación - El Alma- La Justicia
¿ Cómo saber lo que le corresponde a cada individuo ?, ¿qué es lo justo?
Para responder a esta pregunta es necesario volver al tema del alma. Como hemos visto, el alma
tiene una naturaleza tripartita, y según predomine una u otra facultad le corresponde una virtud y
un grado de conocimiento determinado. A esto hay que añadirle que Platón también considerará
que le corresponde un determinado papel social. Por lo tanto, para conseguir la Justicia en el
Estado y en los individuos necesitamos de la Educación, la cual permitirá detectar Alma-Virtud -
Papel social.
En este sentido, la Justicia en el Estado no es sino el reflejo de la Justicia en el individuo, pues la
relación armónica entre los distintos estratos sociales no es más que un reflejo de la relación
armónica entre las distintas partes del alma. La tarea del gobernante será la de vigilar que este
orden se mantenga, que cada parte cumpla su función y que cada individuo ocupe el lugar que le
corresponde según su aptitud natural. Para ello, será necesario organizar un buen sistema
educativo que permita detectar el tipo de alma predominante y las capacidades que puede
desarrollar.
Para desarrollar la importancia de la Educación y comparar cuál es el estado y condición del ser
humano carente de educación respecto del que sí la tiene, Platón narra La alegoría de la caverna
o Mito de la caverna.
Este mito compara el mundo sensible con el interior de una caverna. Con esta comparación,
Platón quiere reflejar cómo se hallan los seres humanos que desconocen la verdadera naturaleza
de las cosas, es decir, las Ideas.
Podemos analizar el significado de este mito atendiendo a una triple perspectiva .
1) Ontológica : En esta alegoría se representa una determinada concepción del ser, de la realidad,
que se caracteriza por la división de los dos mundos Mundo Sensible o visible y Mundo
inteligible o invisible.
El mundo sensible es el de las apariencias, el de las sombras de las cosas, el del interior de la
caverna (tanto el de los esclavos como el de los porteadores de objetos)
El mundo inteligible es el que está en el exterior de la caverna, donde se encontraría la luz del
Sol, la "luz de las ideas".
2) Epistemológica : Esta es otra de las posibles lecturas o aportaciones del mito de la caverna: el
conocimiento.
En la pregunta anterior vimos los grados de conocimiento que distinguía Platón mediante la
metáfora de la Línea cortada. Aquí podemos observar también esos grados que están
representados en el proceso de salida del sabio de la caverna.
En este mito, Sócrates plantea la posibilidad de que a uno de los hombres encadenados en el
interior de la caverna se le liberara de las cadenas. En este momento, este individuo podría
volverse hacia el otro lado del muro y observar los objetos de los que hasta ahora sólo había visto
sus sombras proyectadas en una pared. La primera reacción, dice Sócrates, sería de rechazo pues
no comprendería lo que estaba viendo. Este paso de una realidad a otra implica el avance gradual
en el conocimiento de la realidad, hasta que finalmente pueda salir de la caverna y conocer
directamente las ideas.
3) Axiológica : También podemos entrever, en este mito, una concepción axiológica , es decir,
relacionada con los valores. Por un lado, los ignorantes, los habitantes de la caverna tendrán una
sistema de valores relacionado con ese estado de esclavitud y de ignorancia. El desconocimiento
de lo que es el Bien implicará una actitud distinta ante las cosas. Por otro lado, el sabio es el
verdadero virtuoso, pues es el que conoce directamente la Idea de Bien.
En conclusión, el hombre carente de Educación se asemeja a los esclavos de la caverna y por lo
tanto tendrá un grado de conocimiento, unos valores y una concepción de la realidad distinta a la
del Sabio. La educación supone una " ruptura continua de la inercia natural del hombre ", es
decir, implica" obligar" al ignorante a reconocer su ignorancia y mantenerlo en un proceso de
aprendizaje continuo y progresivo.
El proceso educativo representado por la salida del sabio de la caverna implica una adaptación
gradual y progresiva que permita alcanzar la perfecta visión del mundo exterior. En este mito se
representan pues, las diferentes fases del proceso educativo cuya meta es el conocimiento de las
ideas, la Sabiduría.

El Sabio, una vez recorrido este proceso gradual, lamentará el estado de esclavitud del que ha
salido y compadecerá a aquellos que aún permanecen en él. Así mismo, respecto al conocimiento
considerará necesario explicar a los del interior de la caverna la verdadera naturaleza de las cosas
(aún cuando sea tachado de loco ). Por último, Su sistema de Valores también habrá cambiado,
menospreciando las recompensas, alabanzas, egoísmo y vanidad que caracteriza a los prisioneros
de la caverna. Por todo esto, dice Sócrates, el Sabio se resistirá a volver a la caverna, pues su
deseo es quedarse en el lugar donde ha conocido el Bien. No obstante, su deber es regresar,
aunque al principio le cueste adaptarse y sea por ello insultado ( este proceso de salida y entrada
de la caverna puede compararse con el método dialéctico). Si el sabio no regresara sería
imposible encontrar un buen gobernante del Estado.
La Educación consiste, en definitiva, en un cambio radical de la actitud ante la vida, en una
especie de "conversión integral" del hombre. Esto significa, como decía Sócrates, que el
conocimiento implica la virtud. Educar no es otra cosa que
" hacer que el alma, que posee en sí y es ella misma la fuente de conocimiento, se aparte cada
vez más de todo lo que está sometido al devenir (...) hasta ponerse en condiciones de afrontar la
contemplación de lo que es, e incluso lo más brillante del ser, a saber, aquello que
llamamos el Bien." (Platón, La República).
La importancia de la educación radica, no en poner conocimientos nuevos en el alma ( crítica a
los sofistas), sino en descubrir un método por el que el alma pueda orientarse hacia lo que más le
conviene, " hacia lo que le corresponde" (Justicia). Este método ha de fomentar el desarrollo de
las virtudes que permitan dominar y controlar al cuerpo, de modo que el entendimiento pueda
contemplar la Verdad, las Ideas.
Pero la verdadera importancia de la educación está en poder detectar el tipo de alma que
predomina en cada individuo y por lo tanto qué papel social ya a corresponderle. Por eso el
sistema educativo de Platón se desarrolla en tres ciclos a través de los cuales se irán
seleccionando los futuros gobernantes, guerreros y artesanos. La educación no será, por tanto, la
misma para todos, debido a que no todos poseen el mismo tipo de alma y por tanto la misma
capacidad.
División tripartita de la Sociedad.
Platón, como hemos visto, relaciona la división tripartita del alma con la división tripartita del
Estado:
Alma racional-Gobernantes-Prudencia.
Alma irascible-Guerreros-Fortaleza.
Alma concupiscible-Productores-Templanza.
Las tres clases sociales estarán caracterizadas por una serie de cualidades específicas reflejo de la
virtud inherente a la naturaleza de su alma. Para que un Estado sea justo ha de tener en cuenta
esta triple naturaleza y, mediante la educación, conseguir que cada individuo realice el papel para
el que le faculta su alma.
El Estado será justo si los individuos también lo son. Luego, el Estado platónico, también ha de
poseer esas virtudes del alma prudencia, fortaleza y templanza. Cada clase social ha de dedicarse
por entero y exclusivamente a la función que le es asignada: los gobernantes a gobernar con
prudencia; los guerreros a sostener las leyes y mantener la unidad y el orden en la ciudad; los
productores a producir todo lo que la polis necesita, viviendo y actuando todos con moderación,
buscando el interés general y aspirando a la virtud suprema: el Bien.
- Los guardianes o guerreros: formarán una clase especial la cual se dedicará a la defensa de la
ciudad. Tendrán un régimen especial de vida: se alojarán separados del resto de los ciudadanos,
no poseerán riquezas propias ni tampoco vivienda privada, ni familia ni mujeres, ... Cuando se
unan con mujeres estas serán de su misma casta, de tal modo que se preserve la pureza del grupo.
Con esta medida pretende Platón conseguir que los guerreros tengan un único interés: servir a la
República.
La virtud de la fortaleza les permite ayudar al gobernante (alma racional) a cumplir y hacer
cumplir las leyes establecidas por éste.
-Los productores o artesanos: esta clase social se encargará del sustento de los guerreros y el
gobernante. Su virtud es la templanza, pues con ella consiguen moderar los excesos del cuerpo.
Como poseen alma concupiscible su conocimiento de las Ideas es nulo, es decir, están totalmente
alejados de la verdadera naturaleza de las cosas. Por ello, Platón, en su sistema educativo les
niega la posibilidad de acceder al conocimiento matemático, la música, la aritmética, ... Desde
muy jóvenes son, por tanto, separados de la comunidad educativa, limitando su papel social al de
la producción.
- Los gobernantes- filósofos esta clase social está compuesta por aquellos que tienen un
predominio de alma racional que les va a permitir acceder al grado más alto de conocimiento, al
estudio Supremo de las cosas. Su educación es la más dura y completa. Durante un tiempo
estarán con los guerreros y compartirán el estudio de la música, de la gimnasia, de las
matemáticas. Pero, más tarde, una vez seleccionados quiénes serán los guerreros, se dedicarán al
estudio en profundidad de las materias antes reseñadas y a la ciencia dialéctica. Para ser un
gobernante-filósofo, el individuo ha de demostrar que es el mejor.
El Estado ideal para Platón es el que está regido por la aristocracia, es decir, el gobierno de los
mejores. Un buen gobernante es aquel que conoce la naturaleza del Bien y, por lo tanto, ha
contemplado directamente las Ideas. El predominio del alma racional permite ejercer la función
de orientar y dirigir a las otras dos clases sociales (alma irascible y concupiscible). Sólo el
filósofo estaría preparado para esta función.
El gobernante tiene la potestad de hacer cumplir las leyes e incluso de crearlas para conseguir
que el Estado mantenga el orden, la unidad y la estabilidad. Si fuera preciso puede obligar al
resto de los ciudadanos a cumplir con lo que se les manda, pues está guiado por la prudencia y la
justicia.
El gobierno del Estado es un deber y obligación moral del filósofo, pues aunque quiera quedarse
fuera de la caverna ha de regresar y ayudar a los demás a encontrar el camino del Bien.
La naturaleza del gobernante es la de un individuo que es capaz de soportar los ataques de los
ignorantes, de tener constancia para mantenerse en el estudio de la dialéctica y de esperar el
momento oportuno para poder servir a la polis.
En conclusión, la división en clases que establece Platón es rígida y selectiva y lo ciudadanos
deben ser controlados para que ocupen el lugar que les correponden de acuerdo con los intereses
del Estado.
La Justicia del Estado es la Justicia de los individuos, hay, por tanto, una correspondencia entre
Estado e individuos que lo forman. Si los ciudadanos son justos también lo será el Estado y
viceversa.
Por tanto, para Platón la cuestión política es a la vez una cuestión ética, en cuanto que es propio
de cada ciudadano practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece,
y en esto consiste la justicia. Platón añade a la concepción socrática de la virtud, como algo que
el individuo es capaz de descubrir, que puede y debe ser enseñada, una dimensión Social. En
conclusión: se subordina a Ética a la Política.

También podría gustarte