Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIOR DE TAMAULIPAS

MODALIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA

“PRINCIPALES PATOLOGIAS TRANSMITIDAS POR ATROPODOS”

17 de marzo del 2024.


RICKETSIOSIS

 Concepto: Abarca un grupo de enfermedades infecciosas causadas por al menos


ocho especies de bacterias del género Rickettsia y que se asocian a malas
condiciones higiénicas debido a que se transmiten por vectores, principalmente
garrapatas.
 Mecanismo de transmisión: Las rickettsiosis se transmiten al ser humano a través
de la mordedura de artrópodos, frecuentemente, por garrapatas. La transmisión
ocurre durante todo el año, pero aumenta durante las actividades al aire libre en
época estival.
También existe la posibilidad de infección por inoculación accidental en laboratorio
o mediante contaminación por aerosoles.
 Diagnóstico: La sospecha clínica ante un cuadro clínico compatible (Fiebre
superior a los 38ºC de comienzo repentino, Persona con la mano en la sien con
dolor de cabeza, Dolor de cabeza intenso, dolor generalizado, Malestar
generalizado, postración, dolores musculares, Zonas con erupciones en el cuerpo,
Lesión en la piel en la zona de la mordedura y erupción en la piel por el cuerpo.)
-Lupa especial para observar pecas
-El antecedente de la mordedura de garrapata o la visualización de las lesiones
que producen en el punto de la mordedura.
-Diagnóstico: analítica de sangre general para diagnóstico
-La realización de un análisis de sangre para detectar los anticuerpos contra la
Rickettsia.
 Tratamiento: El tratamiento de elección para todas las formas de rickettsiosis y en
todas las edades es la doxiciclina. Debe iniciarse de manera empírica ante la
sospecha clínica sin esperar la confirmación diagnóstica. La dosis recomendada
es de 100 mg cada 12 hs, por vía oral.
ENFERMEDAD DEL SUEÑO

 Concepto: La enfermedad del sueño africana humana es una infección causada


por los protozoos Trypanosoma brucei gambiense o Trypanosoma brucei
rhodesiense. Se transmite por la picadura de la mosca tse-tsé. La enfermedad del
sueño se produce sólo en el África ecuatorial.
 Mecanismo de trasmisión: Los parásitos que la causan son protozoos
pertenecientes al género Trypanosoma, que se transmiten al ser humano por la
picadura de moscas tsetsé (glossina) que han contraído los parásitos de humanos
o animales infectados.
La mosca tsetsé vive en África Subsahariana, y solamente determinadas especies
transmiten la enfermedad, tras posibles vías de transmisión son: transmisión de
madre a hijo: el tripanosoma puede atravesar la placenta e infectar al feto; la
transmisión mecánica por medio de otros insectos hematófagos es posible, si bien
las consecuencias epidemiológicas de esta vía son probablemente marginales; se
han producido infecciones accidentales en laboratorios como consecuencia de
pinchazos con agujas contaminadas, y
también se ha notificado un caso de transmisión por contacto sexual.
 Diagnostico: E se hace en tres pasos: cribado de una posible infección mediante
pruebas serológicas (solo están disponibles para la infección por T. b. gambiense)
y examen clínico; confirmación mediante observación microscópica del parásito en
los líquidos orgánicos, y determinación del avance de la enfermedad mediante
examen clínico y análisis del líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar,
de ser necesario.
El diagnóstico precoz es importante para evitar que se llegue a la etapa neural,
que requiere un tratamiento más complejo y peligroso.
 Tratamiento: Para el tratamiento de la infección por T.b. gambiense
-Pentamidina, por vía intramuscular: en la primera etapa, los pacientes suelen
tolerarla bien.
-Eflornitina, por vía intravenosa: mucho más segura que el melarsoprol, solamente
es eficaz contra la infección por T.b. gambiense. En general se administra junto
con nifurtimox como parte del tratamiento combinado de nifurtimox y eflornitina
(NECT), aunque también puede utilizarse solo en monoterapia. La administración
es compleja.
-Nifurtimox, por vía oral: en la segunda etapa, únicamente como componente del
NECT, que es un tratamiento más breve en el que el número de infusiones de
eflornitina es cuatro veces inferior y que es más seguro y más eficaz que la
eflornitina sola. La Organización distribuye gratuitamente este tratamiento a los
países donde la enfermedad es endémica por medio de kits que contienen todo el
material necesario para su administración.
-Fexinidazol, por vía oral: en la primera etapa y en la segunda etapa, si no es
grave. Para garantizar la eficacia, el medicamento debe ingerirse después de una
comida sólida y bajo la supervisión de personal médico capacitado.
Para el tratamiento de la infección por T.b. rhodesiense:
-Suramin, por vía intravenosa: en la primera etapa. Puede provocar determinados
efectos adversos, entre ellos, nefrotoxicidad, así como reacciones alérgicas.
-Melarsoprol, por vía intravenosa: en la segunda etapa. Se trata de un derivado del
arsénico y tiene muchos efectos adversos, el peor de ellos, la encefalopatía
reactiva, que es mortal en un porcentaje que va del 3% al 10% de los casos.

TIFUS

 Concepto: es una enfermedad provocada por la bacteria Rickettsia typhi.


 Mecanismo de trasmisión: El tifus transmitido por pulgas se transmite a las
personas a través del contacto con las pulgas infectadas, más comúnmente la
pulga de la rata oriental (Xenopsylla cheopsis) y la pulga de gato (Ctenocephalides
felis). Las pulgas se infectan cuando pican a animales infectados, como ratas,
gatos o zarigüeyas (opossums). Una vez infectada, la pulga permanece infectada
por el resto de su vida. Cuando una pulga infectada pica a una persona o a un
animal, la picadura rompe la piel y provoca una herida. Las pulgas defecan cuando
se alimentan. Este excremento (también llamado heces de pulgas) contiene la
bacteria, que puede pasar de la piel a la herida de la picadura u otras heridas y
causar una infección. Las personas también pueden inhalar las heces de pulgas
infectadas o frotárselas por los ojos. Esta bacteria no se transmite de una persona
a otra.
 Diagnostico: Los signos y síntomas del tifus transmitido por pulgas pueden incluir:
Fiebre y escalofríos, Dolores corporales y musculares, Pérdida del apetito,
Náuseas, Vómitos, Dolor de estómago, Tos, Sarpullido (normalmente ocurre en
aproximadamente la mitad de los pacientes y generalmente comienza alrededor
del día 5 de la enfermedad).

Solicitar un análisis de sangre para detectar la bacteria que causa el tifus


transmitido por pulgas u otras enfermedades, o para medir los anticuerpos que
indican una exposición reciente.

Las pruebas de laboratorio y la notificación de los resultados pueden llevar varias


semanas, por lo que su proveedor de atención médica debería empezar el
tratamiento antes de contar con los resultados.

 Tratamiento: El tratamiento primario del tifus epidémico consiste en la


administración de 200 mg de doxiciclina por vía oral en 1 sola dosis seguida por
100 mg 2 veces al día hasta que el paciente mejore, haya permanecido afebril
durante 24 a 48 horas y haya recibido tratamiento durante al menos 7 días.

El tratamiento de segunda línea consiste en la administración oral o intravenosa de


500 mg de cloranfenicol 4 veces al día durante 7 días. El cloranfenicol oral no está
disponible en los Estados Unidos, y su uso se asocia con efectos hematológicos
adversos, que requieren la monitorización de los índices en sangre.

Los pacientes graves con tifus epidémico pueden experimentar un aumento


significativo de la permeabilidad vascular durante los estadios más avanzados; en
consecuencia, los líquidos por vía intravenosa deben administrarse con cuidado para
mantener la tensión arterial sin empeorar el edema pulmonar y cerebral.
PESTE

•Concepto: La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una
bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los
parasitan

•Mecanismo de trasmisión: La transmisión entre los animales se hace a través de las


pulgas. El ser humano puede contaminarse por: la picadura de pulgas infectadas;
contacto directo con líquidos corporales infectados o materiales contaminados; la
inhalación de gotículas respiratorias o pequeñas partículas de pacientes con peste
neumónica.

•Diagnostico: Por Signos y síntomas: Tras un periodo de incubación de 1 a 7 días, las


personas infectadas suelen presentar una enfermedad febril aguda con otros síntomas
sistémicos inespecíficos, tales como fiebre de aparición súbita, escalofríos, dolor de
cabeza y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos. Hay dos formas de peste,
en función de la vía de infección: bubónica y neumónica.

La peste bubónica, provocada por la picadura de pulgas infectadas, es la forma más


frecuente. El bacilo de la peste, Y. pestis, entra en el organismo por la picadura y se
desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio linfático más cercano, donde se
multiplica. El ganglio linfático inflamado, tenso y doloroso se denomina «bubón». En las
fases avanzadas de la enfermedad, los ganglios linfáticos inflamados pueden convertirse
en llagas abiertas supurantes. La peste bubónica raramente se transmite entre personas.
Sin embargo, puede evolucionar y diseminarse a los pulmones, causando una forma más
grave de la enfermedad denominada peste neumónica.

La peste neumónica o pulmonar es la forma más virulenta. El periodo de incubación


puede ser de tan solo 24 horas. Cualquier persona con peste neumónica puede transmitir
la enfermedad a otras personas a través de gotículas respiratorias. En ausencia de un
diagnóstico y un tratamiento precoces, esta forma es mortal. Sin embargo, las tasas de
curación son altas si la enfermedad se detecta y se trata a tiempo (dentro de las 24 horas
posteriores a la aparición de los síntomas).
La confirmación de la peste requiere pruebas de laboratorio. La mejor forma de confirmar
que un paciente tiene peste es identificar Y. pestis en muestras de pus de un bubón, de
sangre o de esputo. Hay diferentes técnicas para detectar un antígeno específico de Y.
pestis. Una de ellas consiste en una prueba rápida con tiras reactivas que ha sido
validada y que hoy en día se utiliza mucho en África y Sudamérica, con el respaldo de la
OMS.

•Tratamiento: El tratamiento para la peste comienza en cuanto el proveedor de atención


médica sospecha de esta enfermedad. En general, el tratamiento se hace en el hospital.
Los medicamentos antibióticos que se pueden usar son:

I. Gentamicina
II. Doxiciclina (Monodox, Vibramycin u otros)
III. Ciprofloxacina (Cipro)
IV. Levofloxacina
V. Moxifloxacina (Avelox)
VI. Cloranfenicol

CHIKUNYUNGA

•Concepto: es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos
infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el
Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

•Mecanismo de trasmisión: El virus del chikunguña se transmite a las personas


principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado, en particular los Aedes
aegypti y Aedes albopictus. Las personas son los huéspedes principales del virus del
chikunguña durante periodos epidémicos. Los mosquitos se infectan cuando se alimentan
al picar a una persona que ya tiene el virus.

La transmisión del virus del chikunguña a través de la sangre es posible; se han


documentado casos entre el personal de laboratorio que maneja sangre infectada y
proveedores de atención médica que le sacan sangre a un paciente infectado.

Casos raros de transmisión en el útero también se han documentado, en su mayoría


durante el segundo trimestre del embarazo. La transmisión intraparto igualmente ha sido
documentada cuando la madre era virémica al momento del parto. El virus del chikunguña
no se ha encontrado en leche materna y hasta el momento no se han notificado casos de
bebés que hayan contraído la infección por este virus al ser amamantados. Debido a que
los beneficios de amamantar probablemente superan el riesgo de infección por el virus del
chikunguña en los bebés lactantes, se debe alentar a las mamás a amamantarlos, aunque
estén infectadas con este virus o vivan en un área con transmisión continua del virus.

El mayor riesgo de que una persona le transmita el virus del chikunguña a un mosquito
que la pique o que lo transmita a través de la sangre se da cuando el paciente está
virémico durante la primera semana de la enfermedad.

•Diagnostico: Es posible detectar el virus chikungunya directamente en muestras de


sangre extraídas durante la primera semana de enfermedad empleando técnicas como la
de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR).

•Tratamiento: Para el manejo del dolor y el control de la fiebre se recomienda el uso de


Acetaminofén o Paracetamol. Además, es necesario el consumo abundante de líquidos
(agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).

Dengue

•Concepto: (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de


mosquitos a personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y
subtropicales.

•Mecanismo de trasmisión: La transmisión del dengue es a través de la picadura de


mosquitos infectados del género Aedes. Siendo las principales especies transmisoras
Aedes aegypti, Aedes albopictus, Aedes scutellaris, Aedes africanus (Theobald) y Aedes
luteocephalus

•Diagnostico: Diagnosticar la fiebre del dengue puede ser difícil debido a que los signos y
síntomas pueden confundirse fácilmente con aquellos de otras enfermedades, como
chikunguña, virus del Zika, malaria y fiebre tifoidea.

El médico probablemente te preguntará sobre tus antecedentes médicos y de viajes.


Asegúrate de describir los viajes internacionales en detalle, incluso los países que
visitaste y las fechas, así como también cualquier contacto con mosquitos que puedas
haber tenido.
Tu médico también puede extraer una muestra de sangre para analizarla en un laboratorio
en busca de evidencia de infección con uno de los virus del dengue.

•Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue.

Mientras te estés recuperando del dengue, bebe mucho líquido. Llama al médico de
inmediato si tienes alguno de los siguientes signos y síntomas de deshidratación:

Disminución de la orina

Poca cantidad de lágrimas o ausencia de estas

Boca o labios secos

Letargo o confusión

Extremidades frías o húmedas y pegajosas

El acetaminofén de venta libre (Tylenol y otros) puede ayudar a reducir los dolores
musculares y la fiebre. Pero si tienes dengue, debes evitar otros analgésicos de venta
libre como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el naproxeno sódico
(Aleve). Estos analgésicos pueden aumentar el riesgo de sangrados por dengue.

Si tienes un cuadro grave de dengue, es posible que necesites:

I. Atención médica complementaria en un hospital


II. Líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos
III. Control de la presión arterial
IV. Transfusión para reemplazar la pérdida de sangre

FIEBRE Q

•Concepto: La fiebre Q es causada por la bacteria Coxiella burnetii, la cual habita en


animales domésticos como vacas, ovejas, cabras, pájaros y gatos. Algunos animales
salvajes y garrapatas también portan dicha bacteria.

•Mecanismo de trasmisión: adquirir la fiebre Q bebiendo leche cruda (sin pasteurizar) o


después de inhalar polvo y gotitas aéreas contaminadas con heces, sangre o placentas
de animales infectados. Las personas en riesgo de adquirir la infección incluyen
trabajadores de mataderos (rastros), veterinarios, investigadores, procesadores de
alimentos y personas responsables del cuidado de ovejas y ganado. Los hombres se
infectan con más frecuencia que las mujeres. La mayoría de las personas afectadas por
esta fiebre tienen entre 30 y 70 años de edad. En pocas ocasiones, la enfermedad se
observa en niños, especialmente en los que habitan en una granja. En los niños
infectados menores de 3 años, la fiebre Q generalmente se descubre durante la búsqueda
de la causa de una neumonía.

•Diagnostico: Los síntomas usualmente se desarrollan de 2 a 3 semanas después de


tener contacto con la bacteria. Este tiempo se denomina periodo de incubación. La
mayoría de las personas no presenta síntomas. Otras pueden presentar síntomas
moderados similares a los de la gripe. Si hay síntomas, pueden durar por varias semanas.

Los síntomas comunes pueden incluir:

1. Tos seca (improductiva)


2. Fiebre
3. Dolor de cabeza
4. Dolor articular (artralgia)
5. Dolores musculares
6. Otros síntomas que se pueden desarrollar incluyen:
7. Dolor abdominal
8. Dolor torácico
9. Ictericia (color amarillo de la piel y la parte blanca de los ojos)
10. Erupción cutánea

Pruebas y exámenes

Un examen físico puede revelar sonidos anormales (crepitaciones) en los pulmones o


agrandamiento del hígado o el bazo. En las etapas tardías de la enfermedad, se puede
escuchar un soplo cardíaco.

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

Una radiografía de tórax para detectar neumonía u otros cambios

Exámenes de sangre para buscar anticuerpos contra Coxiella burnetti

Pruebas de la función hepática

Conteo sanguíneo completo (CSC) con diferencial


Tinción tisular de tejidos infectados para identificar la bacteria

Electrocardiografía (ECG) o ecocardiograma (eco) para observar cambios en el corazón

•Tratamiento: El tratamiento con antibióticos puede acortar la duración de la enfermedad.


Entre los antibióticos que se usan más comúnmente están la tetraciclina y la doxiciclina.
Las mujeres embarazadas y los niños que todavía tengan algunos dientes de leche deben
evitar la tetraciclina administrada por vía oral, ya que esta puede decolorar de manera
permanente los dientes en crecimiento.

TULAREMIA

•Concepto: Conocida como “fiebre de los conejos”, es una enfermedad provocada por la
bacteria Francisella tularensis. La bacteria Fracisella tularenis se encuentra
principalmente en roedores, conejos, liebres, ardillas, castores y aves.

•Mecanismo de trasmisión: Se transmite a los humanos al tener contacto con estos


animales, sus tejidos o cadáveres; derivada de una picadura de una garrapata o mosquito
infectados, al consumir agua o alimentos contaminados o bien, por inhalar estas bacterias
que pueden encontrarse en el aire.

•Diagnostico: Los síntomas de tularemia varían de acuerdo a la forma de contagio:

Por picadura: se puede presentar una úlcera indolora en el sitio donde ocurrió dicha
picadura además de inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Por ingestión de agua o alimentos contaminados: puede causar faringitis, dolor


abdominal, diarrea y vómito.

Por inhalación: fiebre, dolores musculares, de cabeza, tos seca y debilidad.

Estos síntomas aparecen generalmente entre los 3 a 5 días posteriores a la exposición,


aunque puede variar entre 1 y 14 días.

Cuando una persona sospecha de que puede presentar tularemia debe consultar al
médico. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante exámenes de laboratorio.

•Tratamiento: El objetivo del tratamiento es curar la infección con antibióticos. Los


antibióticos estreptomicina y tetraciclina se utilizan comúnmente para tratar esta infección.
Otro antibiótico, la gentamicina, se ha usado como una alternativa a la estreptomicina.
ENFERMEDAD DE LYME

•Concepto: Enfermedad transmitida por las garrapatas, ocasionada por la bacteria Borrelia
burgdorferi. Las garrapatas de los ciervos pueden transportar la bacteria que ocasiona la
enfermedad de Lyme.

•Mecanismo de trasmisión: La enfermedad puede transmitirse cuando una garrapata


infectada pica a una persona y permanece prendida a ella durante un tiempo. En la
mayoría de los casos, la garrapata debe permanecer prendida durante 36 horas o más
tiempo para que la bacteria se transmita. La enfermedad de Lyme no se transmite de
persona a persona.

•Diagnostico: Por síntomas de la enfermedad de Lyme temprana y localizada (etapa 1)


comienzan días o semanas después de la infección. Son similares a la gripe y pueden
incluir:

 Fiebre y escalofríos
 Malestar general
 Dolor de cabeza
 Dolor articular
 Dolores musculares
 Rigidez en el cuello

Se puede presentar una erupción en "forma de escarapela", una mancha roja y plana o
ligeramente elevada en el sitio de la picadura de la garrapata, a menudo con un área clara
en el centro. Esta lesión puede ser bastante grande y expandirse en tamaño. Esta
erupción se denomina eritema migratorio. Sin tratamiento, puede durar 4 semanas o más.

Se puede hacer un análisis de sangre para verificar la presencia de anticuerpos contra la


bacteria que causa la enfermedad de Lyme. El que se utiliza con mayor frecuencia es el
ELISA para la enfermedad de Lyme. Los resultados se confirman mediante una
inmunotransferencia (Western blot). Sin embargo, tenga en cuenta que en las etapas
iniciales de la infección, los exámenes de sangre pueden ser normales. De igual manera,
si lo tratan con antibióticos durante la etapa temprana, su cuerpo podría no producir
suficientes anticuerpos para que los exámenes de sangre puedan detectarlos.

En áreas donde la enfermedad de Lyme es más común, su proveedor de atención médica


puede diagnosticar la enfermedad de diseminación temprana (etapa 2) sin hacer ningún
examen de laboratorio.

Se pueden hacer otros exámenes cuando la infección se ha propagado, por ejemplo:

Electrocardiografía

Ecocardiografía para examinar el corazón

Resonancia magnética del cerebro

Punción raquídea (punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo)

•Tratamiento: Se utiliza un ciclo de antibióticos de 10 días a 4 semanas para tratar a


personas a quienes se les haya diagnosticado la enfermedad de Lyme, según la opción
de fármacos:

La selección del antibiótico depende de la etapa de la enfermedad y de sus síntomas.

Las opciones comunes incluyen doxiciclina, amoxicilina, azitromicina, cefuroxima y


ceftriaxona.

Los analgésicos, como el ibuprofeno, se recetan algunas veces para la rigidez articular.

FIEBRE AMARILLA

•Concepto: Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es


endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas
veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus,
el hantavirus, o el dengue.

•Mecanismo de trasmisión: El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género


Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus . Las diferentes
especies de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas
(domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats
(semidomésticos).

Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

o Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el
principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el
virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir
picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
o Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos
semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los
monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los
mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes
simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de
brote más frecuente en África.
o Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas
infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de
mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por
falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el
virus de una persona a otra.

•Diagnostico: por clínica, el periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son


asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores
musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En
la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión


inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados
varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la
ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la
enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber
hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran
en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los
casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis
víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras
infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.

En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre


mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa. En fases más
avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o
de neutralización por reducción de placa.

•Tratamiento: La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital


aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre
amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia
hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con
antibióticos.

1.- MANUAL MSD, 2018

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/rickettsias-y-
microorganismos-relacionados/tifus-murino-end%C3%A9mico

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/plague/diagnosis-treatment/drc-
20351297

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lyme-disease/symptoms-causes/syc-
20374651

2.- Fiebre amarilla. (2023b, octubre 16). Recuperado de

https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla

3.- World Health Organization: WHO. (2023, 2 mayo). Tripanosomiasis africana humana

(enfermedad del sueño). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/trypanosomiasis-human-african-(sleeping-sickness)#:~:text=Los
%20par%C3%A1sitos%20que%20la%20causan,de%20humanos%20o%20animales

%20infectados.

También podría gustarte