Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIOR DE TAMAULIPAS

MODALIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA

“INVESTIGACIÓN SOBRE EL CENSO 201 EN MÉXICO”

Mariel Camacho Mirada

23 de Noviembre del 2023. Poza Rica de Hgo, Veracruz


HISTORIA

En México, la realización de los censos se remonta a la Época Prehispánica. Los primeros


recuentos de personas de los que se tiene noticia, se efectuaron en el año 1116 de
nuestra era, durante la segunda migración de las tribus chichimecas llegadas al Valle de
México. En aquel entonces, el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos.
Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó "Nepohualco"; el
resultado de este proceso fue de 3 millones 200 mil personas, según consta en códices y
monumentos.

Durante el Imperio Azteca, se realizaron registros de provincias y pueblos para controlar


el pago de tributos. Durante la época colonial, se levantaron diversos censos de
población, sin embargo no se conservaron los datos obtenidos en éstos, pues la
información se consideraba secreto de estado. De esta época sólo existe un documento
elaborado en el siglo XVI por los frailes evangelizadores, denominado Suma de Visitas de
Pueblos por Orden Alfabético.

El primer intento positivo de cuantificar a la población fue el Censo de Revillagigedo


ejecutado entre 1790 y 1791, del cual se conservan 40 volúmenes en el Archivo General
de la Nación. En 1831, bajo el cargo de Antonio José Valdés, se realizó un censo
conocido como el Censo de Valdés, cuyos resultados fueron publicados en 1832 por
Lucas Alamán en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores. En
1882, se creó la Dirección General de Estadística y expidió su reglamento en 1883, en el
cual se estableció que esta Dirección debería levantar un censo general de los habitantes
del país cada diez años. En 1892 se efectuó, en la Ciudad de México, el censo piloto de
población, conocido como Censo Peñafiel.

Bajo la presidencia de Porfirio Díaz se levantó, en 1895, el primer esfuerzo estadístico de


carácter nacional y con él inician los censos contemporáneos. El segundo se realizó en
1900 y a partir de entonces se han llevado a cabo estos proyectos censales de población
cada 10 años, con excepción del pospuesto hasta 1921, a causa del conflicto social y
político de la Revolución Mexicana. Para dar continuidad a esta serie histórica y actualizar
la información censal, se efectuó el Censo de Población y Vivienda 2010. Además, con la
finalidad de actualizar la estadística demográfica y socioeconómica en periodos más
cortos que los decenales y satisfacer así la creciente demanda de información por parte
de los usuarios, el INEGI realizó en 1995 el primer conteo de población y vivienda, y en
2005 el segundo.

Tres grandes grupos de conocimientos anteceden y dan sustento al proyecto censal 2010;
el primero, refiere a la experiencia acumulada por la realización del censo 2000 y al
conteo 2005; el segundo, surge de la ejecución de pruebas de campo y ensayos donde se
valoraron aspectos técnicos, operativos y conceptuales; y finalmente, la consulta a
usuarios, que puso a consideración del sector público, privado y académico la propuesta
de contenido temático censal.

INDICADORES DEMOGRAFICOS

Es un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional con la


dinámica de los componentes que intervienen (fecundidad, mortalidad y migraciones), así
como los efectos en su composición (por sexo y edad, lugar de nacimiento,
situación conyugal) y los hogares. Conceptualmente se enmarca en la teoría de la
transición demográfica que describe el proceso que transcurre entre dos
situaciones o regímenes poblacionales extremos: uno, inicial, de bajo crecimiento
demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo
crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas. Entre ambas
situaciones de equilibrio se pueden identificar dos momentos principales. El primero, en
el que la tasa de crecimiento de la población aumenta como consecuencia
del descenso de la mortalidad, y el segundo, en el que dicho crecimiento disminuye,
debido al descenso posterior de la fecundidad.

En qué magnitud y a qué velocidad cambia la tasa decrecimiento, dependerá


de la velocidad y del momento en que comienzan a descender la mortalidad y la
fecundidad. Estos procesos, no obstante, muestran disparidades tanto en los niveles y los
ritmos como en las fases entre distintas poblaciones y subpoblaciones.

En este apartado se abarco este cuestionario

 Población total y tasa de crecimiento


 Población por sexo
 Relación hombres/mujeres
 Población total por entidad federativa
 Población por tamaño de localidad, 1990-2010
 Estructura de la población, 1990-2010
 Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990-2010
 Promedio de hijos nacidos vivos, 1990-2010
 Promedio de hijos nacidos según escolaridad
 Tasas global (TGF) y específica de fecundidad, 1999 y 2009
 Tasas global (TGF) y específica IDH
 Hijos fallecidos, 1990-2010
 Hijos fallecidos por entidad federativa
 Hijos fallecidos IDH
 Población nacida en otra entidad o país por entidad federativa
 Población nacida en otro país según sexo, 1990-2010
 Saldo neto migratorio por entidad federativa
 Saldo neto migratorio para entidades seleccionadas
 Población emigrante del Distrito Federal según principales entidades receptoras
 Migrantes municipales al interior de la entidad federativa
 Migrantes internacionales por movimiento migratorio
 Migrantes internacionales/entidades origen de la migración
 ESTRUCTURA DE POBLACIÓN

La composición de una población de acuerdo con el número o proporción de varones y


mujeres en cada categoría de edades. La estructura de la población por edad y sexo de
una población es el resultado acumulativo de las tendencias retrospectivas de
la fecundidad, mortalidad y migración.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la


tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población
durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos
existentes en un país o lugar a fines de un inicial en el mismo año. También puede
referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad,
datos obtenidos anualmente a través de la información obtenida del número anual de
nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil.
Factores que influyen en el crecimiento poblacional:

LA FERTILIDAD

de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la reproducción en cualquier


especie biológica. A medida que aumenta la fecundidad, la tasa de natalidad aumenta, lo
que aumenta el crecimiento poblacional. La fecundidad tiene una relación inversa con el
nivel de educación de la población de un país. En países desarrollados, donde las
mujeres tienen las mismas oportunidades educativas y laborales que los hombres, la
fertilidad de las mujeres tiende a disminuir, esto se hace evidente en la mayoría de países
del tercer mundo.

LA MORTALIDAD

se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en un período determinado


en relación con el total de la población. A medida que aumenta la economía en un país, el
sistema de salud aumenta, lo que disminuye la mortalidad de la población.
LAS MIGRACIONES

suponen dos hechos distintos con referencias espaciales correspondientes al lugar de


destino y al lugar de origen y puede ser repetible y reversible. La inmigración podría
mejorar la economía de un país ya que la mayoría de migrantes pertenecen al rango de
población económicamente activa. Por el contrario, la emigración tiene a disminuir el
grupo de población económicamente activa de un país, pudiendo afectar el producto
interno bruto del país que abandona.

ATENCION DE LA SALUD

Las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares constituyen un programa de


generación de estadística de manera regular y oportuna, que tiene como objetivo
proporcionar información sobre la prestación de servicios de salud, la disponibilidad de
recursos humanos, físicos y materiales de los establecimientos particulares, así
como la morbilidad y mortalidad hospitalaria registrada a través del diagnóstico principal
de egreso de establecimientos de salud del sector privado.

Esta información sirve para el análisis, investigación, planeación y evaluación de las


características y efectos de la política sobre la salud en el país, así como para brindar el
servicio público la información.

CONCLUSIÓN

La información estadística de calidad, es un elemento clave para el proceso de


planeación, programación y evaluación de las políticas de desarrollo económico y social.
Los Censos de Población y Vivienda ocupan un puesto de relevancia. Recientemente,
países como Francia y Estados Unidos, entre otros, han dado pasos importantes para
incorporar avances tecnológicos y metodológicos en los procesos censales. El censo en
México tiene como objetivo principal actualizar la cuenta de la población residente del
país, así como la información sobre su estructura y principales características
socioeconómicas y culturales, además de su distribución en el territorio nacional; del
mismo modo, la cuenta del total de viviendas y sus características, sin perder, en la
medida de lo posible, la comparabilidad histórica a nivel nacional e internacional.

BIBLIOGRAFIA

1. De Estadística Y, I. N. (s. f.). Censo de Población y Vivienda 2010.


https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

2. Población. mortalidad. (s. f.).


https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mortalidad.aspx?tema=P#:~:text=Fuente
%3A%20INEGI.,hombres%20y%2042%20%25%20a%20mujeres.

3. De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Temas. https://www.inegi.org.mx/temas/

4. CENSO DE POBLACI N y VIVIENDA 1895. (s. f.). https://www.uv.mx/apps/censos-


conteos/2010/basico/menu2010.html

5. INEGI DISEÑO DE LA MUESTRA 201 (s. f.).


https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/metodologias/est/dis_muestra_cpv2010

También podría gustarte