Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD " HUGO CHÁVEZ FRÍAS".
ASIC - LA MATANZA.

DENGUE.
PALUDISMO
Residentes 1er año:
DENGUE
El dengue es definido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), como una infección vírica transmitida por la picadura de
mosquitos hembras infectadas principalmente de la especie Aedes
aegypti y, en menor grado, de Aedes albopictus.

ETIOLOGÍA
El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del
dengue (DENV). Pertenece al género Flavivirus, de la familia
Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de los Arbovirus.
Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 Y DENV-4.
La infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la
reinfección por ese serotipo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2020). Dengue y Dengue Grave. Datos y cifras. Disponible en:
https://www.who.int/es/new-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
• Los Aedes aegypti, mosquitos hembras son la principal fuente de
transmisión del dengue. Esta especie pica durante el día, con el
período de alimentación más activo 2 horas antes y 2 horas
después del amanecer y el atardecer.

• No se transmite de persona a persona.

• Período de Incubación: va de 3 a 15 días, con un promedio de 5 a


6 días.

• Período de transmisibilidad: los enfermos pueden infectar a los


mosquitos transmisores desde el día anterior del comienzo, hasta
el quinto día del inicio de los síntomas.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Información general. Disponible en:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4493:2010-informacion-
general-dengue&ltemid=40232&lang=es
CUADRO CLÍNICO
Criterios de definición de casos de acuerdo al MPPS:

1. Dengue sin signos de alarma (Grupo A)

Paciente con enfermedad febril aguda con duración máxima de 7


días, de origen no aparente y con dos o más de las siguientes
manifestaciones: cefalea, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias,
erupción cutánea, petequias y leucopenia, y que resida o haya estado
en los últimos 15 días en zonas con circulación del virus de dengue.

Fuente: Ministerio del poder popular para la salud. Guía de dengue. Disponible en:
http://www.mpps.gob.ve/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=22:guiasyprotocolosdevigilanciaepidemilogica
CUADRO CLÍNICO
Criterios de definición de casos de acuerdo al MPPS:

2. Dengue con signos de alarma (Grupo B)

Paciente que cumple con la definición anterior y además presente por lo


menos, uno de los signos de alarma: dolor abdominal intenso y continuo,
vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hepatomegalia
dolorosa, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragia
en mucosas, leucopenia y trombocitopenia.

3. Dengue Grave

Paciente que cumple las definiciones anteriores y además presenta uno o


más de los siguientes hallazgos: choque hipovolémico por fuga de
plasma, distrés respiratorio por acumulación de líquidos, sangrado grave,
afectación de órganos.

Fuente: Ministerio del poder popular para la salud. Guía de dengue. Disponible en:
http://www.mpps.gob.ve/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=22:guiasyprotocolosdevigilanciaepidemilogica
DIAGNÓSTICO
Debe verificarse si el paciente estuvo en algún lugar con transmisión de
dengue en los 10 días antes de la aparición de los síntomas.
El diagnóstico serológico puede realizarse con la técnica de inhibición de la
hemaglutinación.
Los anticuerpos pueden detectarse a partir del 5to día de la aparición de
síntomas con la prueba ELISA de captura de IgM. Esta prueba es de alta
sensibilidad y especificidad lo que permite su uso de tamizajes.
Pruebas complementarias:

• Hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.


• En casos de shock se deben determinar los gases arteriales, electrolitos,
pruebas de función hepática y renal.
• Exámenes de gabinete como el ultrasonido, Rayos X de tórax y la
tomografía axial computarizada.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Información general. Disponible en:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4493:2010-informacion-
general-dengue&ltemid=40232&lang=es
TRATAMIENTO
Medidas preventivas:

• Educar a la población sobre las medidas de higiene personal y ambiental,


para evitar o destruir los criaderos de mosquito.
• Educar a la población sobre las medidas de protección personales contra
las picaduras de los mosquitos.
• Aplicar insecticida de acción residual en el interior y en el exterior de las
viviendas.
Tratamiento farmacológico:

Estará dirigido a aliviar los síntomas; se indicará reposo en cama,


antipiréticos y analgésicos.
La hipovolemia mejora con la administración de oxígeno y la reposición
rápida de solución de líquidos y electrólitos en dosis de 10 a 20 mL/kg/h
−lactato de Ringer o una solución glucosada al 5 % mezclada con solución
salina fisiológica−. Si hay acidosis, se indicará bicarbonato de sodio. En caso
de choque, se puede usar plasma o expansores del plasma.

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III


PALUDISMO
Infección causada por una de las cuatro especies del protozoo del
género Plasmodium que se caracteriza por episodios paroxísticos de
fiebre, escalofríos y sudación; evoluciona con anemia,
esplenomegalia, y tiene un curso crónico y recidivante.

ETIOLOGÍA
El paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium.
Existen cuatro especies que infectan al hombre: P. falciparum −fiebre
terciana maligna−, P. vivax −fiebre terciana benigna−, P. ovale −fiebre
terciana benigna− y P. malarie −fiebre cuartana.

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III


MODO DE TRANSMISIÓN
En condiciones naturales la transmisión se produce a través de la
picadura de la hembra anophelina de mosquitos infectados. Sin
embargo, existen otros mecanismos por los cuales la infección se
puede transmitir. Ellos son las transfusiones de sangre, el uso de
jeringuillas infectadas, la vía placentaria y los trasplantes de órganos.

Casi todas las especies de mosquitos se alimentan al atardecer y en


las primeras horas de la noche; algunos vectores tienen períodos
máximos de picadura alrededor de la media noche o durante las
primeras horas de la mañana.

El período de incubación es:

− De 7 a 14 días para P. falciparum.

− De 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale.

− De 7 a 30 días para P. malarie

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III


CUADRO CLÍNICO
Los primeros síntomas son inespecíficos; consisten en malestar general,
cefalea, fatiga, dolores abdominales y musculares seguidos de fiebre y
escalofríos, en algunos casos, se presentan, también, dolores torácicos y
abdominales, náuseas, vómitos, artralgia, mialgia y diarreas.

El cuadro clínico característico se resume, básicamente, en escalofrío,


fiebre y sudación, asociado a leucopenia, anemia y, después,
esplenomegalia. Con frecuencia se presentan cuadros atípicos.

Los pacientes presentan fiebre y escalofríos recurrentes a intervalos de


48h si fueron infectados por P. vivax y P. ovale y de 72h en P. malarie.
Los pacientes con infecciones por P. falciparum tienen intervalos
irregulares y, rara vez, presentan un ciclo de síntomas regulares de 48h.

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III


DIAGNÓSTICO
La enfermedad debe sospecharse ante toda persona con fiebre, que se
encuentre o haya estado en una zona endémica de paludismo.

Gota gruesa: es el medio de elección para el diagnóstico. Es fácil de


realizar e inocua para el enfermo, por lo que se repite varias veces de ser
necesario y con preferencia en los accesos febriles.

Hemograma: muestra anemia, a veces leucocitosis transitoria durante los


paroxismos y luego leucopenia. Se puede presentar trombocitopenia y
una ictericia hemolítica en las formas graves.

Pruebas funcionales hepáticas: están alteradas, pero se normalizan


pasados los primeros momentos de la infección.

Orina: suelen aparecer cilindros y proteínas, y en las infecciones graves


por P. falciparum, manifestaciones propias de insuficiencia renal.

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III


TRATAMIENTO
Se basa en el empleo de 1500 mg de Cloroquina base durante 3 días de
la manera siguiente:

• Cloroquina (fosfato de Cloroquina), 4 tabletas de 250mg, es decir, 1g


(600 mg base), luego 2 tabletas a las 6 h y seguir con 2 tabletas el
2do.y el 3er. días de tratamiento.
• Este esquema se continúa con Primaquina (fosfato de Primaquina), 1
tableta de 26,3 mg (15mg base) diaria durante 14 días.
En el caso de P. falciparum resistente a la Cloroquina, se emplea el
esquema siguiente:

• Sulfato de Quinina, 650 mg 3 veces al día durante 10 o 14 días.


• Diclorhidrato de Quinina, 600 mg en 300 ml de solución salina EV en 1
h y repetir cada 6 u 8 h hasta una dosis máxima de 1800 mg al día;
más Pirimetamina, 25 mg 2 veces al día/3 días; Sulfadiazina, 500 mg
2 veces al día/5, y Clindamicina, 900 mg 3 veces al día durante 3 días.

Fuente: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Volumen III

También podría gustarte