Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACION

Y DESARROLLO

Carrera de Enfermería
Enfermedades Infectocontagiosas

Trabajo Práctico
“Fiebre Amarilla, Chagas y Paludismo”

Alumno:

- Ariel Ruíz Día


- María Enciso

2022
Introducción
Las enfermedades transmitidas vectores representan la
estadísticamente una tasa alta de todas las enfermedades
infecciosas y una tasa alta de mortalidad.
Muchas de estas enfermedades son prevenibles mediante
medidas de protección fundamentales.
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica vírica transmitida por los mosquitos que es
endémica en las zonas tropicales de África y América del Sur. El vector del virus de la fiebre
amarilla en el ciclo de transmisión urbana de una persona a otra es Aedes aegypti, mientras
que en el ciclo selvático de transmisión de un mono a otro y accidentalmente de un mono a
una persona intervienen distintas especies de mosquitos.

Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese
color.

Agente infeccioso
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de
los géneros Aedes

Signos y síntomas

los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda,
cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los
síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la


remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven
afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son
frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado
nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con
vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad
de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.

Diagnostico
El diagnóstico de fiebre amarilla se realiza mediante métodos virológicos (en general,
detección del genoma viral, antígenos o aislamiento viral) y/o serológicos (ELISA, PRNT)

Distribución
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.

Reservorio
Los monos, son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que
transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir
picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
Modo de transmisión
En el ciclo natural selvático la trasmisión se da entre los monos y los mosquitos y entre
mosquitos infectados y humanos. En el ciclo de transmisión urbano, inicia si una persona
infectada viaja a una ciudad donde está presente el mosquito Aedes aegypt comienza el ciclo
de transmisión. O sea, la persona que ha adquirido la infección en la selva se desplaza durante
la fase en que el virus circula en su sangre (viremia) hacia centros urbanos con elevada
densidad de Aedes aegypt, y ahí es picada por este vector que, a su vez, transmite el virus a
otra persona susceptible, estableciéndose de esta forma la cadena de transmisión de la
enfermedad en el medio urbano.

Periodo de incubación
El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos

Periodo de transmisibilidad El enfermo es infectante para los mosquitos desde unas horas
antes del comienzo de la fiebre y durante los primeros 3 a 5 días de instauración del cuadro
clínico.

Susceptibilidad
En relación a la identificación de población susceptible a la fiebre amarilla obtenida se
evidenció que los grupos de población con mayor riesgo son los niños menores de 1 años,
encontrándose que el 75% entre 6-11 meses y el 44% de los niños de 1 año eran susceptibles a
la fiebre amarilla.

Métodos de control
1. Vacunación

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla.

2. Control de los mosquitos

El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse


eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos y aplicando larvicidas a los
contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas.

Asistencia de enfermería

 Dar pautas de alarma para re-consulta inmediata


 Protección de la picadura de mosquitos durante los primeros 5 días de la
enfermedad
 Paracetamol si el paciente tiene dolor o fiebre
 Evaluación diaria por algún integrante del equipo de salud
 Brindar información acerca de la enfermedad.

Chagas
La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa
causada por el parásito Tripanosoma cruzi.

A enfermedad de Chagas puede infectar a cualquiera. Si no se trata, la


enfermedad de Chagas puede causar problemas cardíacos y digestivos
graves. Durante la fase aguda de la infección, el tratamiento de la
enfermedad de Chagas se centra en matar al parásito. En las personas que
padecen la enfermedad de Chagas crónica, ya no es posible matar al
parásito. El tratamiento en esta última fase trata acerca de controlar los
signos y síntomas. También puedes tomar medidas para prevenir
infecciones

Agente infeccioso

La causa de la enfermedad de Chagas es el parásito Trypanosoma cruzi

Síntomas

tiene 2 fases:

Fase aguda

la fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses,


generalmente, no se presentan síntomas. En los casos en los que el
paciente experimenta síntomas, estos suelen ser leves. Algunos de ellos
son los siguientes:

 Hinchazón en el sitio de la infección


 Fiebre
 Fatiga
 Erupción
 Dolores del cuerpo
 Hinchazón de los párpados
 Dolor de cabeza
 Pérdida del apetito
 Náuseas, diarrea o vómitos
 Ganglios inflamados
 Agrandamiento del hígado o del bazo

Fase crónica

Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas


pueden presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o
pueden no manifestarse nunca. En casos graves, los signos y síntomas de
la enfermedad de Chagas pueden comprender lo siguiente:

 Latidos irregulares del corazón


 Insuficiencia cardíaca
 Paro cardíaco repentino

Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago

 Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon

Modo de transmisión

 A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches”


infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite
cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del
insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través de
las mucosas de los ojos o la boca.
 Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes
infectados/as.
 Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de
vinchucas infectadas.
 Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas
Periodo de incubación

Los períodos de incubación según el tipo de transmisión son: Vectorial: 5 -


15 días. Transfusional / trasplantes: 30 - 40 días. Vertical ▪ Congénita: 4o a
9o meses.

Control

No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado


de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas
en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios
infestados,  mejora de las casas y su peri domicilio para prevenir la
infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros,
e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema. 

Paludismo
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un
parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito
infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los
síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de
cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son "fiebre,
sudoración y escalofríos" que aparecen 10 a 15 días después de la
picadura del mosquito.

Agentes infeccioso

El paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género
Plasmodium

Reservorio

El reservorio es humano, excepto para P. knowlesi, que es una infección


propia de primates no humanos
Distribución

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de


contraer malaria, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En
las Américas, se considera que 132 millones de personas viven en áreas de
riesgo de contraer malaria.

Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de malaria a


zonas donde la enfermedad es frecuente.

Periodo de incubación

El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas


de la malaria puede variar entre 12 y 30 días, dependiendo del tipo de
Plasmodium

Métodos de control.

 Los mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración (sobre todo con
piretroides).
 El rociamiento de interiores con insecticidas de acción residual.
 El tratamiento combinado con artemisininas (TCA).
 El tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo (TPI).

Asistencia de enfermería

 Regular la temperatura corporal que se encuentra elevada.


 Administrar medicación antipiréticos según indicaciones médicas
 Mantener hidratación de paciente
 Realizar control continuo de signos vitales
 Seguir tratamiento SIM de acuerdo a los fármacos que se utilizan para el
paludismo
Conclusión

Las enfermedades transmitidas por vectores, son emergentes en caso de


información a la población, instando a la prevención de la propagación de la
enfermedad, empezando por tareas básicas como la limpieza de los
hogares; fumigación, buena higiene en los alimentos, realizar charlas
educativas a las personas y pacientes afectados para tener un control sobre
la población.
Anexo

También podría gustarte