Está en la página 1de 27

PRECONCEPTOS

¿QUE ES ZOONOSIS?

hace referencia a las enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos, y viceversa. Existen dos
tipos de zoonosis en función de su modo de transmisión:

¿QUE ES LA TRANSMISIÓN DIRECTA?

corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por medios como la saliva, las
picaduras o el aire.

¿QUE ES LA TRANSMISIÓN INDIRECTA?

aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y
transporta el agente patógeno de la enfermedad.

Según la enfermedad que se transmite de animales a humanos o de humanos a animales, se clasifica en


diferentes grupos de zoonosis:

 Zoonosis víricas como la fiebre amarilla, gripe aviar, rabia, ébola o zika, entre otras.
 Zoonosis Bacterianas como la salmonelosis, tuberculosis o peste bubónica entre otras.
 Zoonosis fúngicas como la tiña, criptococosis o histoplasmosis.
 Zoonosis parasitarias como las pulgas, anisakis, leishmaniasis, sarna o toxocariasis entre otras.

EVENTOS

RABIA

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Vigilancia%20Integrada%20Rabia.pdf

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite

Virus de la rabia: un virus ARN perteneciente al género Lyssavirus, de la familia Rhabdoviridae. El


virus de la rabia tiene una cápside helicoidal y una envoltura lipídica. Su material genético consiste
en una cadena simple de ARN negativo.

2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

Medio de transmisión: Directa.

3. Historia natural

https://es.slideshare.net/AleyeliCordova/historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiolgica-
de-la-rabia#1
Epidemiologia

La rabia se encuentra en todo el mundo, pero su prevalencia varía. Se estima que más del 95% de las muertes
por rabia ocurren en Asia y África, donde la transmisión canina es más común.

Etiología

se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados, como perros, gatos, murciélagos,
zorros y otros mamíferos. La transmisión suele ocurrir por mordeduras, arañazos o lameduras de heridas
abiertas. Una vez que el virus ingresa al cuerpo humano, viaja a través de los nervios periféricos hacia el
sistema nervioso central, donde causa una encefalitis aguda y potencialmente mortal.

Fisiopatología: La fisiopatología de la rabia involucra la propagación del virus de la rabia a través del sistema
nervioso periférico hasta el sistema nervioso central. Después de la transmisión a través de la saliva de un
animal infectado, el virus ingresa al cuerpo a través de una mordedura, arañazo u otra herida abierta. Luego,
el virus se replica en el tejido muscular y se mueve a lo largo de las fibras nerviosas hacia la médula espinal y
el encéfalo.

Una vez en el sistema nervioso central, el virus se propaga a través de los nervios hacia otras partes del
cuerpo, incluidos los órganos vitales. Esto conduce a una inflamación aguda del cerebro y la médula espinal,
lo que resulta en encefalitis y, finalmente, en la muerte si no se trata.

Factores de riesgo:

 Exposición a animales infectados o sospechosos de estar infectados con rabia.


 Mordeduras, arañazos o lameduras de heridas abiertas por animales que podrían estar infectados.
 Falta de vacunación de animales domésticos, especialmente perros y gatos.
 Exposición a murciélagos, que pueden ser portadores del virus de la rabia.
 Vivir en áreas donde la rabia es endémica y donde el control de animales no es efectivo.

Signos y síntomas: Los signos y síntomas de la rabia en humanos pueden variar, pero típicamente siguen un
curso similar:

Fase prodromal: Puede incluir fiebre, malestar general, dolor de cabeza y malestar gastrointestinal.

Fase aguda neurológica: A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas neurológicos,
como hiperactividad, confusión, agitación, alucinaciones, hidrofobia (miedo al agua) y aerofobia (miedo al
aire).

Fase paralítica: Esta etapa tardía de la enfermedad se caracteriza por parálisis progresiva, pérdida de
conciencia y eventual coma, seguido de la muerte.

9. Medios diagnósticos
Pruebas de laboratorio, que pueden incluir:

 Detección del virus de la rabia en muestras de saliva, líquido cerebroespinal o tejido cerebral
utilizando técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
 Anticuerpos antirrábicos en suero o líquido cerebroespinal mediante técnicas serológicas.
 Histopatología en muestras de tejido cerebral de animales o humanos fallecidos.

10. Tratamiento

Desafortunadamente, no hay un tratamiento curativo para la rabia una vez que los síntomas clínicos aparecen.
La rabia es casi siempre fatal una vez que se desarrollan los síntomas.

Sin embargo, la profilaxis postexposición inmediata es vital para prevenir la rabia en personas expuestas al
virus. Esto incluye:

 Lavado inmediato y profundo de la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
 Administración de una serie de vacunas antirrábicas lo antes posible después de la exposición,
generalmente en combinación con inmunoglobulina antirrábica, si es necesario.
 Observación cuidadosa y seguimiento del individuo expuesto para detectar cualquier signo de
desarrollo de la enfermedad.
 La vacunación antirrábica previa a la exposición es una estrategia efectiva para prevenir la rabia en
personas con mayor riesgo de exposición, como veterinarios, trabajadores de laboratorio y personas
que viven en áreas endémicas.

11. Protocolos

12 vigilancia del evento y cuales se notifican:

La vigilancia de la rabia es esencial para monitorear la incidencia de la enfermedad y tomar medidas


preventivas adecuadas. Se notifican los siguientes eventos relacionados con la rabia:

- Casos humanos de rabia confirmados o sospechosos.

- Exposiciones humanas significativas a animales potencialmente infectados.

- Casos de rabia en animales domésticos y salvajes, especialmente perros, gatos, murciélagos y animales de
granja.

- Incidentes relacionados con la rabia en laboratorios o instalaciones donde se manejan muestras


potencialmente infectadas.

La notificación de estos eventos permite una rápida intervención para prevenir la propagación de la
enfermedad y proteger la salud pública.

Acciones Individuales:

Profilaxis Postexposición (PPE):

 Lavado inmediato y profundo de la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
 Búsqueda de atención médica inmediata después de la exposición para evaluar la necesidad de
profilaxis postexposición.
 Cumplimiento estricto con el régimen de vacunación antirrábica prescrito por el médico.
Reporte de Exposiciones:

Reportar cualquier exposición a animales sospechosos de tener rabia al departamento de salud local o a las
autoridades veterinarias.

Prevención:

 Evitar el contacto cercano con animales salvajes y desconocidos.


 Vacunar a las mascotas y animales domésticos según lo recomendado por un veterinario.
 Educar a los niños sobre cómo interactuar de manera segura con animales y sobre los riesgos de la
rabia.

13. Acciones colectivas para manejo:

Ante la confirmación de un caso de rabia o una exposición significativa, se pueden tomar varias acciones
colectivas para su manejo:

- Investigación epidemiológica para determinar la fuente de exposición y los contactos potenciales.

- Implementación de medidas de control, como cuarentenas de animales expuestos, vacunación de animales


susceptibles y educación pública sobre la prevención de la rabia.

- Administración de profilaxis postexposición a individuos expuestos, incluida la administración de


vacunas antirrábicas y, si es necesario, inmunoglobulina antirrábica.

- Monitoreo continuo de casos adicionales y seguimiento de contactos expuestos.

- Campañas de vacunación de animales domésticos y salvajes en áreas endémicas para prevenir la


propagación de la enfermedad.

Estas acciones colectivas son fundamentales para controlar la rabia y prevenir su propagación dentro de la
comunidad y entre las poblaciones de animales.

ACCIDENTE OFIDICO

Que Animal lo trasmite, como se trasmite

 Medio de transmisión: Directa.

Tipo de transmisión: directa o indirecta

 Agente causal: Veneno de serpiente.

Historia natural

1. Mordedura: La serpiente venenosa muerde a la víctima, inyectando veneno en el cuerpo a través de sus
colmillos.

2. Reacción local: Se produce inflamación, dolor, enrojecimiento y posiblemente necrosis en el sitio de la


mordedura.
3. Difusión del veneno: El veneno se distribuye a través del torrente sanguíneo, afectando varios sistemas del
cuerpo.

4. Síntomas sistémicos: Pueden aparecer síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos, mareos,
dificultad para respirar, palpitaciones rápidas del corazón y sangrado anormal debido a la acción del veneno
en los tejidos y órganos.

5. Complicaciones: Sin tratamiento adecuado, pueden desarrollarse complicaciones graves, como


insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, coagulopatías y shock, que pueden ser potencialmente mortales.

6. Tratamiento. El tratamiento puede incluir la administración de suero antiofídico, soporte respiratorio y


cardiovascular, manejo del dolor y tratamiento de complicaciones.

7. Recuperación o secuelas:La recuperación del accidente ofídico puede variar según la gravedad de la
mordedura y la prontitud del tratamiento. Algunas personas pueden recuperarse por completo, mientras que
otras pueden experimentar secuelas a largo plazo, como daño renal o discapacidad neurológica.

4. Epidemiología:

- Los accidentes ofídicos ocurren en todo el mundo, pero son más comunes en regiones tropicales y
subtropicales donde hay una mayor diversidad de serpientes venenosas.

- Las poblaciones rurales y agrícolas, así como los trabajadores forestales y mineros, están en mayor riesgo
debido a su exposición frecuente a áreas donde habitan serpientes venenosas.

5. Etiología:

- Los accidentes ofídicos son causados por mordeduras de serpientes venenosas, incluidas especies como las
víboras, serpientes de cascabel, cobras, mambas y muchas otras.

6. Fisiopatología:

- Tras la mordedura, el veneno de la serpiente puede causar daño localizado en el sitio de la mordedura y
efectos sistémicos que afectan la coagulación sanguínea, el sistema nervioso, el sistema cardiovascular y otros
sistemas del cuerpo.

7.Factores de riesgo:

- Trabajar o vivir en áreas donde hay serpientes venenosas.

- Realizar actividades al aire libre en terrenos propensos a serpientes.

- No usar calzado protector o ropa adecuada en áreas de riesgo.

- Manipular serpientes o acercarse a ellas sin precaución.

8. Signos y síntomas:

- Dolor intenso en el sitio de la mordedura.


- Hinchazón, enrojecimiento y calor en el área afectada.

- Sangrado de las encías y hematomas.

- Náuseas, vómitos y dolor abdominal.

- Mareos, visión borrosa y dificultad para respirar.

- Parálisis, convulsiones y shock en casos graves.9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento:

- El tratamiento del accidente ofídico incluye:

- Inmovilización del miembro afectado para prevenir la propagación del veneno.

- Limpieza y desinfección de la herida.

- Administración de suero antiofídico específico si está disponible y es necesario.

- Administración de analgésicos y otros medicamentos para controlar los síntomas.

- Soporte médico para mantener la función respiratoria y cardiovascular.

- Tratamiento de complicaciones, como insuficiencia renal o coagulopatías.

12. Protocolos de Vigilancia:

- La vigilancia de accidentes ofídicos implica monitorear la incidencia de mordeduras de serpientes


venenosas, así como identificar y caracterizar los casos reportados.

- Se notifican los casos de mordeduras de serpientes venenosas, junto con información relevante sobre la
especie de serpiente, el lugar y la hora de la mordedura, la gravedad de los síntomas y la respuesta al
tratamiento.

13. Acciones Colectivas para el Manejo:

- Educación pública sobre prevención de mordeduras de serpientes y cómo actuar en caso de una
mordedura.

- Desarrollo de protocolos de tratamiento estandarizados y acceso oportuno al suero antiofídico en áreas


endémicas.

- Capacitación del personal médico y de emergencia en el reconocimiento y tratamiento de mordeduras de


serpientes venenosas.

- Implementación de medidas de control de población de serpientes y eliminación de hábitats propicios para


las serpientes cerca de áreas pobladas.

- Investigación y desarrollo de nuevos tratamientos y antídotos para mordeduras de serpientes.


ENCEFALITIS EQUINA

Que Animal lo trasmite, como se trasmite

 Agente causal: Virus de la encefalitis equina.

Tipo de transmisión: directa o indirecta

 Medio de transmisión: Indirecta (a través de la picadura de mosquitos infectados).

3. Historia Natural:

- La encefalitis equina es una enfermedad viral que afecta a los caballos, así como a otros mamíferos,
incluidos los humanos.

- La enfermedad se manifiesta con síntomas neurológicos que incluyen fiebre, cambios de comportamiento,
debilidad muscular, convulsiones y en casos graves, coma y muerte.

- En los humanos, la encefalitis equina puede causar síntomas similares y puede resultar en daño cerebral
permanente o la muerte en casos graves.

- La enfermedad puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.

4. Epidemiología:

- La encefalitis equina se encuentra en diversas regiones del mundo, incluyendo América del Norte,
América del Sur, Europa y partes de Asia.

- La incidencia de la enfermedad varía según la temporada y la prevalencia de los mosquitos vectores.

- Los brotes de encefalitis equina pueden ocurrir en áreas donde los mosquitos portadores del virus están
presentes y pueden infectar a los caballos y otros mamíferos.

5. Etiología:

- La encefalitis equina es causada por varios virus pertenecientes al género Alphavirus y al género
Flavivirus.

- Los virus de la encefalitis equina se transmiten principalmente a través de la picadura de mosquitos


infectados, que actúan como vectores para la enfermedad.

6.Fisiopatología:

- Después de la picadura de un mosquito infectado, el virus de la encefalitis equina ingresa al torrente


sanguíneo y se propaga a través del cuerpo.

- El virus puede atravesar la barrera hematoencefálica y infectar el sistema nervioso central, causando
inflamación del cerebro y la médula espinal.

- La inflamación resultante puede provocar daño neuronal, edema cerebral y otros cambios patológicos que
contribuyen a los síntomas neurológicos observados en la enfermedad.7. Factores de riesgo

7. Signos y Síntomas:
- Los signos y síntomas de la encefalitis equina pueden variar desde leves hasta graves y pueden incluir:

- Fiebre alta.

- Dolor de cabeza intenso.

- Rigidez en el cuello.

- Confusión y cambios en el estado mental.

- Convulsiones.

- Debilidad muscular.

- Parálisis.

- Coma.

- Estos síntomas pueden progresar rápidamente y pueden conducir a complicaciones neurológicas graves e
incluso la muerte.

8. Medios Diagnósticos:

- Los medios diagnósticos de la encefalitis equina incluyen:

- Evaluación clínica de los síntomas y antecedentes del paciente, especialmente la exposición a mosquitos.

- Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) para detectar la presencia de células inflamatorias y otros
signos de infección viral.

- Pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus de la encefalitis equina en
suero sanguíneo.

- Pruebas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para detectar la presencia del
virus en muestras de sangre o líquido cefalorraquídeo.

10. Tratamiento:

- No hay un tratamiento específico para la encefalitis equina.

- El tratamiento de apoyo se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

- Esto puede incluir:

- Administración de medicamentos para reducir la fiebre y controlar las convulsiones.

- Cuidados intensivos en caso de complicaciones graves, como coma o insuficiencia respiratoria.

- Terapia de rehabilitación para ayudar a recuperar las funciones neurológicas perdidas.


- La prevención es clave y se centra en evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes,
ropa protectora y la eliminación de criaderos de mosquitos en áreas endémicas.

11. Protocolos:

- Los protocolos para la encefalitis equina suelen incluir pautas para el diagnóstico temprano, tratamiento
adecuado y prevención de la enfermedad.

- Estos protocolos pueden variar según la región y las directrices del Ministerio de Salud correspondiente.

- Pueden incluir medidas para la identificación de casos sospechosos, el manejo de brotes y la


implementación de estrategias de control de vectores.

12. Vigilancia del Evento y Notificación:

- La vigilancia de la encefalitis equina implica la detección y notificación de casos sospechosos o


confirmados a las autoridades de salud pública.

- Se notifican los casos humanos de encefalitis equina confirmados o sospechosos, así como los casos en
animales, especialmente caballos.

- La notificación oportuna permite una respuesta rápida para controlar la propagación de la enfermedad y
minimizar su impacto en la salud pública.

13.Acciones Individuales y Colectivas para el Manejo:

Acciones Individuales:

- Buscar atención médica inmediata ante la aparición de síntomas compatibles con encefalitis equina.

- Tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos, como usar repelente, ropa protectora y evitar
actividades al aire libre durante las horas de mayor actividad de los mosquitos.

Acciones Colectivas:

- Implementar campañas de concienciación pública sobre la prevención de enfermedades transmitidas por


mosquitos y la importancia de reportar síntomas sospechosos.

- Realizar programas de control de vectores para reducir la población de mosquitos infectados.

- Promover la vacunación de caballos, cuando esté disponible, como medida preventiva en áreas
endémicas.

- Coordinar esfuerzos intersectoriales entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y otras


entidades relevantes para abordar la enfermedad de manera integral.

LEPTOESPIROSIS

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-para-el-bienestar-benito-juarez-garcia/
epidemiologia/leptospirosis/61647392

 Que Animal lo trasmite, como se trasmite

Agente causal: Bacteria del género Leptospira.

 Tipo de transmisión: directa o indirecta

Medio de transmisión: Tanto directa como indirecta.


Historia Natural:

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Leptospira.

La bacteria entra al cuerpo a través de cortes en la piel o membranas mucosas al entrar en contacto con agua o
suelo contaminados con orina de animales infectados.

La leptospirosis puede presentarse en dos fases: la fase aguda, que puede manifestarse con fiebre, dolores
musculares, dolor de cabeza y síntomas similares a los de la gripe; y la fase subaguda o crónica, que puede
presentar complicaciones como insuficiencia renal, hepática o pulmonar.

Epidemiología:

La leptospirosis es más común en áreas tropicales y subtropicales donde hay una alta humedad y temperaturas
cálidas, favoreciendo la supervivencia de las bacterias en el medio ambiente.

Las personas que trabajan en agricultura, saneamiento, minería y actividades al aire libre tienen un mayor
riesgo de contraer la enfermedad debido a su exposición al agua y suelo contaminados.

Los brotes de leptospirosis pueden ocurrir durante épocas de inundaciones, cuando hay mayor contacto con
agua contaminada.

Etiología:

 La leptospirosis es causada por bacterias del género Leptospira, especialmente Leptospira


interrogans.
 Estas bacterias se encuentran comúnmente en la orina de animales infectados, como ratas, perros,
cerdos y ganado.
 Las personas pueden infectarse cuando entran en contacto directo con agua o suelo contaminados
con la orina de estos animales.

Fisiopatología de Leptoespirosis:

Después de la exposición a la bacteria Leptospira, esta ingresa al cuerpo a través de la piel lesionada o las
membranas mucosas y se disemina a través del torrente sanguíneo.

Las Leptospiras se adhieren a los tejidos y órganos, especialmente los riñones, el hígado y el sistema nervioso
central.

La bacteria produce toxinas y desencadena una respuesta inflamatoria en el cuerpo, lo que resulta en daño
tisular y disfunción de los órganos afectados.

En la fase aguda, los síntomas gripales son comunes, mientras que en casos graves, puede haber insuficiencia
renal, hepática, pulmonar o incluso meningitis.

Factores de Riesgo:

 Trabajar o vivir en áreas rurales o urbanas donde hay contacto frecuente con agua o suelo
contaminado con la orina de animales infectados.
 Realizar actividades al aire libre como agricultura, minería, navegación, pesca o recreación en aguas
contaminadas.
 Contacto con animales infectados, especialmente roedores, perros, cerdos y ganado.

Signos y Síntomas:

 La leptospirosis puede presentarse de manera leve o grave.


 Los síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, ictericia
(coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor abdominal, vómitos, diarrea, tos, dificultad para
respirar, conjuntivitis y erupción cutánea.
 En casos graves, puede desarrollarse insuficiencia renal, hepática o pulmonar, así como meningitis y
otras complicaciones potencialmente mortales.

Medios Diagnósticos:

Los medios diagnósticos para la leptospirosis incluyen:

 Pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos contra Leptospira en la sangre o líquido
cefalorraquídeo.
 Cultivo de Leptospira a partir de muestras de sangre u orina.
 Pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el ADN de
Leptospira en muestras clínicas.
 Análisis de sangre para evaluar la función renal y hepática, así como la presencia de marcadores de
inflamación.

Tratamiento:

El tratamiento de la leptospirosis suele incluir:

 Antibióticos como la doxiciclina, amoxicilina o penicilina para eliminar la bacteria.


 Terapia de soporte para tratar los síntomas y prevenir complicaciones, incluida la administración de
líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación y corregir desequilibrios electrolíticos.

11. Protocolos
Vigilancia del Evento y Notificaciones:

La leptospirosis es una enfermedad de notificación obligatoria en Colombia.

Los profesionales de la salud y laboratorios clínicos deben notificar los casos sospechosos o confirmados de
leptospirosis a las autoridades de salud pública locales y nacionales.

Además de los casos individuales, se vigilan los brotes y la incidencia de la enfermedad en diferentes regiones
del país.

Acciones Colectivas para el Manejo:

El Ministerio de Salud coordina acciones para el manejo de la leptospirosis, que incluyen:

Campañas de educación pública sobre la prevención de la leptospirosis, destacando la importancia de evitar el


contacto con agua o suelo contaminado y fomentando prácticas de higiene adecuadas.

Implementación de estrategias de control de vectores para reducir la población de roedores, principales


reservorios de la bacteria causante de la enfermedad.

Capacitación del personal de salud en el reconocimiento temprano de los síntomas de la leptospirosis y el


manejo adecuado de los casos.

Coordinación con entidades ambientales y de saneamiento para mejorar las condiciones sanitarias y reducir la
exposición a la bacteria en el entorno.

Fortalecimiento de la capacidad de laboratorios para el diagnóstico oportuno y preciso de la enfermedad.

Acciones individuales

Evitar el contacto con agua y suelo contaminados:


Evitar nadar, bañarse o trabajar en aguas estancadas o en áreas propensas a inundaciones donde podría haber
presencia de orina de animales infectados.

Usar guantes y calzado adecuado al realizar actividades al aire libre que puedan exponer a la persona al suelo
contaminado.

Mantener una buena higiene personal:

Lavarse las manos con agua y jabón después de trabajar en áreas potencialmente contaminadas o después de
cualquier actividad al aire libre.

Evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias.

Protegerse contra las picaduras de mosquitos:

Usar repelente de insectos que contenga DEET u otros ingredientes recomendados por los profesionales de la
salud.

Vestir camisas de manga larga, pantalones largos y usar mosquiteros en ventanas y puertas para evitar la
exposición a mosquitos.

Cuidado de las mascotas:

Mantener a las mascotas alejadas del agua y suelo contaminados.

Vacunar a las mascotas contra la leptospirosis según las recomendaciones del veterinario.

EBOLA

Que Animal lo trasmite, como se trasmite

 Agente causal: Virus del Ébola.

Tipo de transmisión: directa o indirecta

 Medio de transmisión: Directa (a través del contacto con sangre, fluidos corporales u órganos de
personas infectadas).

Historia Natural:

El virus del Ébola causa una enfermedad grave que puede tener una tasa de mortalidad muy alta.

La enfermedad progresa rápidamente, con síntomas que incluyen fiebre, debilidad, dolores musculares, dolor
de cabeza, vómitos, diarrea, y en algunos casos, sangrado interno y externo.

En los casos graves, puede provocar insuficiencia orgánica y la muerte en cuestión de días a una semana.

Epidemiología:

Los brotes de la enfermedad del virus del Ébola ocurren principalmente en África Central y Occidental.

El virus del Ébola se transmite a través del contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas, así
como con animales infectados, como murciélagos de la fruta y primates.

La transmisión del virus del Ébola puede ocurrir en entornos de atención médica, durante los rituales
funerarios y en el contacto íntimo con personas enfermas.

Etiología:

El virus del Ébola es causado por un virus del género Ebolavirus, que se compone de varias cepas diferentes.
Los brotes de Ébola se han asociado con el contacto con animales infectados, especialmente murciélagos de la
fruta, así como con la transmisión entre humanos a través del contacto con fluidos corporales.

Fisiopatología:

El virus del Ébola infecta las células del huésped y causa daño extenso en el sistema inmunológico y en los
tejidos del cuerpo.

El virus ataca los vasos sanguíneos, causando una disfunción grave de los órganos y la coagulación anormal
de la sangre.

La activación excesiva del sistema inmunológico puede llevar a una cascada de respuestas inflamatorias que
contribuyen a la gravedad de la enfermedad y a la muerte en algunos casos.

Factores de Riesgo:

 Trabajar en entornos de atención médica donde hay casos confirmados de Ébola aumenta el riesgo de
exposición.
 Participar en rituales funerarios que involucran contacto directo con el cuerpo de personas fallecidas
por Ébola.
 Viajar a áreas donde hay brotes activos de la enfermedad del virus del Ébola.
 Entrar en contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la saliva, el
sudor, el vómito, la orina, las heces, y otros líquidos corporales.

Signos y Síntomas:

 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza intenso.
 Dolor muscular y articular.
 Debilidad y fatiga extremas.
 Dolor de garganta.
 Vómitos y diarrea.
 Sangrado interno y externo, en casos graves.

Medios Diagnósticos:

La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real se utiliza para detectar la presencia
del virus del Ébola en muestras de sangre u otros fluidos corporales.

Las pruebas serológicas pueden detectar anticuerpos contra el virus del Ébola en la sangre de una persona
infectada.

El diagnóstico precoz implica la evaluación de los síntomas del paciente, el historial de exposición y los
resultados de las pruebas de laboratorio.

Tratamiento:

No hay un tratamiento específico para el Ébola, pero la atención de apoyo es crucial.

El tratamiento incluye la administración de líquidos y electrolitos, el manejo de los síntomas y


complicaciones, y el apoyo emocional y psicológico.

En casos graves, se pueden administrar tratamientos experimentales o terapias de apoyo más avanzadas en un
entorno hospitalario.

El aislamiento de los pacientes infectados y la implementación de medidas de control de infecciones son


fundamentales para prevenir la transmisión del virus.
11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones individul y colectivas para manejo

Acciones Individuales:

 Educación y Concientización:
 Aprender sobre los síntomas y la prevención del Ébola.
 Evitar el contacto con fluidos corporales de personas infectadas.
 Practicar una buena higiene, lavándose las manos regularmente.
 Protección Personal:
 Utilizar equipo de protección personal en entornos de atención médica.
 Evitar el contacto directo con personas enfermas o fallecidas por Ébola.

Acciones Colectivas:

Respuesta de Salud Pública:

 Establecer centros de tratamiento y aislamiento para pacientes.


 Implementar estrategias de vigilancia epidemiológica.
 Coordinación Interinstitucional:
 Coordinar esfuerzos entre diferentes organizaciones y ministerios.
 Desarrollar planes de contingencia y protocolos de respuesta rápida.

Apoyo Psicosocial:

 Brindar apoyo emocional a las personas afectadas y combatir la estigmatización.


 Investigación y Desarrollo:
 Invertir en la investigación de vacunas, tratamientos y métodos de diagnóstico.

Brucelosis:

 Que Animal lo trasmite, como se trasmite

Agente causal: Bacterias del género Brucella.

 Tipo de transmisión: directa o indirecta

Medio de transmisión: Tanto directa como indirecta.

Historia Natural:

La brucelosis es una enfermedad infecciosa bacteriana crónica que afecta a animales y humanos.

La infección en humanos puede ocurrir a través del consumo de productos lácteos no pasteurizados
contaminados, contacto directo con animales infectados o inhalación de partículas contaminadas.

La brucelosis puede causar fiebre intermitente, sudoración, fatiga, dolores musculares y articulares, así como
complicaciones graves si no se trata adecuadamente.

Epidemiología:

La brucelosis está presente en todo el mundo, pero es más común en áreas donde la cría de ganado es una
actividad importante.
Los trabajadores agrícolas, veterinarios, matarifes y personas que consumen productos lácteos no
pasteurizados están en mayor riesgo de contraer la enfermedad.

La transmisión de la brucelosis de persona a persona es poco común.

Etiología:

La brucelosis es causada por bacterias del género Brucella, especialmente Brucella melitensis, Brucella
abortus, Brucella suis y Brucella canis.

Estas bacterias son transmitidas a los humanos a través del contacto con animales infectados o consumo de
productos contaminados.

Fisiopatología:

Después de la exposición, las bacterias Brucella ingresan al cuerpo y se replican en los macrófagos del
sistema retículoendotelial.

Esto conduce a la diseminación de la bacteria a través del torrente sanguíneo y su entrada en diferentes tejidos
y órganos, como el hígado, el bazo, los riñones y los sistemas reproductivos.

La respuesta inmune del cuerpo puede causar síntomas de la enfermedad, y en algunos casos, la brucelosis
puede convertirse en crónica si no se trata adecuadamente.

Factores de Riesgo:

 Contacto con animales infectados, especialmente ganado bovino, porcino, caprino y ovino.
 Trabajo en industrias relacionadas con la cría de animales, mataderos, laboratorios veterinarios o
productos lácteos.
 Consumo de productos lácteos no pasteurizados o carne cruda contaminada con Brucella.
 Viajes a regiones endémicas de brucelosis sin medidas preventivas adecuadas.

Signos y Síntomas:

 Fiebre intermitente alta.


 Sudoración excesiva, especialmente por la noche.
 Fatiga y debilidad generalizada.
 Dolores musculares y articulares.
 Pérdida de peso.
 Malestar abdominal, náuseas y vómitos.
 Dolor de cabeza y malestar general.

Medios Diagnósticos:

 Pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos contra Brucella en sangre.


 Cultivo de muestras de sangre, tejidos o fluidos corporales para identificar la bacteria.
 Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el material genético de Brucella
en muestras clínicas.
 Pruebas de aglutinación en tubo para confirmar la presencia de Brucella.

Tratamiento:

La brucelosis se trata típicamente con antibióticos, como doxiciclina y rifampicina, durante varias semanas o
incluso meses.

En casos graves o complicados, se pueden utilizar combinaciones de antibióticos.


El tratamiento temprano y completo es crucial para prevenir la cronicidad y las complicaciones.

En casos de fiebre persistente después del tratamiento, se pueden requerir exámenes de seguimiento para
asegurar la erradicación completa de la bacteria.

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Tuberculosis bovina:

Medio de transmisión: Tanto directa como indirecta.

Agente causal: Bacteria Mycobacterium bovis.

Historia Natural:

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente al ganado bovino,
pero puede transmitirse a otros animales y, en casos raros, a los humanos.

La enfermedad puede permanecer latente durante mucho tiempo sin causar síntomas evidentes en los
animales infectados.

En etapas avanzadas, puede causar síntomas como pérdida de peso, debilidad, tos crónica y producción de
esputo.

Epidemiología:

La tuberculosis bovina está distribuida en todo el mundo, pero es más prevalente en países en desarrollo y en
áreas donde se practica la cría intensiva de ganado.

La transmisión ocurre principalmente a través del contacto directo entre animales infectados, pero también
puede ocurrir a través del consumo de leche cruda contaminada o de productos lácteos no pasteurizados.

Los humanos pueden infectarse por el contacto con animales infectados o mediante el consumo de productos
contaminados, aunque los casos de tuberculosis bovina en humanos son relativamente raros.

Etiología:

La tuberculosis bovina es causada por la bacteria Mycobacterium bovis, que pertenece al mismo género que la
bacteria responsable de la tuberculosis en humanos, Mycobacterium tuberculosis.

M. bovis puede sobrevivir en el medio ambiente durante períodos prolongados y es resistente a condiciones
adversas, lo que facilita su transmisión entre animales.

Fisiopatología:

Después de la inhalación o ingestión de M. bovis, la bacteria invade los tejidos pulmonares y linfáticos del
animal.

Se forma una lesión granulomatosa en el sitio de la infección, donde la bacteria puede permanecer latente o
activa.
La enfermedad puede progresar lentamente con el tiempo, causando daño tisular y comprometiendo la
función pulmonar.

En casos graves, la bacteria puede diseminarse a otros órganos y tejidos del cuerpo, causando tuberculosis
extrapulmonar y enfermedad generalizada.

Factores de Riesgo:

 Contacto directo con animales infectados, especialmente ganado bovino, pero también ovejas, cabras
y otros animales susceptibles.
 Consumo de leche cruda o productos lácteos no pasteurizados.
 Trabajo en granjas o entornos donde se manipulan animales infectados.
 Residir en áreas donde la tuberculosis bovina es endémica y la detección y control de la enfermedad
son insuficientes.

Signos y Síntomas:

 En el ganado bovino, los signos pueden incluir tos persistente, dificultad respiratoria, pérdida de
peso, disminución de la producción de leche, debilidad y falta de apetito.
 En humanos, los signos y síntomas pueden variar según la vía de infección. Pueden incluir tos
crónica, fiebre, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso, debilidad y en casos avanzados, la
presencia de nódulos o lesiones cutáneas.
Medios Diagnósticos:
 Pruebas de tuberculina o intradermo reacción (IDR) para detectar la presencia de una reacción de
hipersensibilidad retardada a antígenos de tuberculosis.
 Pruebas de sangre para detectar anticuerpos contra Mycobacterium bovis.
 Cultivo bacteriano de muestras de tejido, leche o exudados nasales para aislar y caracterizar la
bacteria.
 Pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para detectar material genético de la bacteria
en muestras clínicas.

Tratamiento:

En el ganado bovino, no hay tratamiento específico para la tuberculosis bovina. En muchos casos, se sacrifica
a los animales infectados para evitar la propagación de la enfermedad.

En humanos, el tratamiento suele involucrar regímenes de múltiples medicamentos antibióticos, como


isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, administrados durante un período prolongado de tiempo,
generalmente de 6 a 9 meses.

El tratamiento debe ser supervisado por un médico y seguir estrictamente las pautas recomendadas para
prevenir la resistencia a los medicamentos y garantizar una cura efectiva.

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Programas de Control y Erradicación

Implementación de programas de control y erradicación de la tuberculosis bovina a nivel nacional o regional.

Establecimiento de normativas y regulaciones para el control del movimiento de animales infectados y la


comercialización de productos lácteos.
Promoción de prácticas de bioseguridad en granjas y mataderos para prevenir la propagación de la
enfermedad.

Vigilancia Epidemiológica:

Monitoreo regular de la prevalencia de la tuberculosis bovina en poblaciones de ganado.

Realización de pruebas de detección en rebaños y animales individualmente.

Reporte obligatorio de casos de tuberculosis bovina a las autoridades de salud animal.

Educación y Concientización:

Campañas educativas dirigidas a productores ganaderos, veterinarios y trabajadores de la industria láctea


sobre los riesgos de la tuberculosis bovina y las medidas de prevención.

Promoción del uso de prácticas de manejo sanitario adecuadas y la importancia del control regular del ganado.

Acciones Individuales:

Prácticas de Bioseguridad en Granjas:

Mantenimiento de medidas de bioseguridad en granjas, como el aislamiento de animales enfermos, la


limpieza regular de instalaciones y equipos, y el control de roedores y otros vectores.

Evitar el acceso de animales silvestres a áreas donde se cría ganado.

Control de Movimiento de Animales:

Restricción del movimiento de animales entre granjas y regiones para prevenir la propagación de la
enfermedad.

Realización de pruebas de tuberculosis bovina antes de la compra, venta o movimiento de animales.

Manejo Adecuado de Productos Lácteos:

Pasteurización de la leche y productos lácteos para eliminar bacterias patógenas, incluida Mycobacterium
bovis.

Promoción del consumo de productos lácteos pasteurizados para reducir el riesgo de transmisión a humanos.

Reporte de Casos:

Reporte inmediato de casos sospechosos de tuberculosis bovina a las autoridades sanitarias competentes para
su evaluación y seguimiento.

TOXOPLASMOSIS

Agente causal: El parásito Toxoplasma gondii.

Medio de transmisión:

Directa: A través del consumo de alimentos o agua contaminados con quistes de Toxoplasma gondii, o por la
manipulación de heces de gato infectadas.

Indirecta: A través de la transmisión congénita de la madre al feto durante el embarazo, o por la transfusión
de sangre infectada o trasplante de órganos.

Historia Natural de la Toxoplasmosis:

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii.


La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas o tienen síntomas leves similares a los de la
gripe.

En individuos con un sistema inmunológico comprometido o en mujeres embarazadas, la infección puede ser
grave y causar complicaciones graves.

4. Epidemiología de la Toxoplasmosis:

El parásito T. gondii se encuentra en todo el mundo y puede infectar a una amplia gama de animales y
humanos.

La principal fuente de infección para los humanos es la ingestión de alimentos o agua contaminados con
quistes de T. gondii o el consumo de carne cruda o mal cocida infectada.

La transmisión también puede ocurrir de madre a hijo durante el embarazo.

5. Etiología de la Toxoplasmosis:

La toxoplasmosis es causada por el protozoo Toxoplasma gondii.

El parásito se reproduce en los intestinos de los gatos y se elimina en las heces.

Las personas pueden infectarse al ingerir alimentos, agua o tierra contaminados con quistes de T. gondii o al
consumir carne cruda o mal cocida que contiene quistes del parásito.

6. Fisiopatología de la Toxoplasmosis:

Después de la ingestión, los quistes de T. gondii liberan parásitos que invaden las células del intestino delgado
humano.

Los parásitos pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo a varios órganos y tejidos, donde forman
quistes y pueden permanecer latentes durante años.

En individuos inmunocomprometidos, los quistes pueden reactivarse y causar enfermedad grave,


especialmente en el cerebro y los ojos.

Acciones Colectivas e Individuales para el Manejo de la Toxoplasmosis:

Acciones Colectivas:

 Educación y concientización pública sobre las medidas de prevención, incluida la cocción adecuada
de la carne y la higiene alimentaria.
 Control de la población de gatos callejeros para reducir la contaminación ambiental con T. gondii.
 Monitoreo y regulación de la calidad de los alimentos y del suministro de agua para reducir la
transmisión de la toxoplasmosis.
 Programas de detección y tratamiento durante el embarazo para prevenir la transmisión de la
infección de madre a hijo.

Acciones Individuales:

 Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda o trabajar en el jardín.
 Cocinar completamente la carne antes de consumirla para matar cualquier quiste de T. gondii
presente.
 Evitar el consumo de carne cruda o poco cocida y de leche no pasteurizada.
 Evitar el contacto con heces de gato y manipular la arena para gatos con guantes y lavarse las manos
después.
 Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con gatos y el manejo de bandejas de arena para
gatos.
7. Factores de Riesgo de la Toxoplasmosis:

 Consumo de carne cruda o poco cocida, especialmente carne de cordero, cerdo o venado.
 Consumo de agua o alimentos contaminados con heces de gato que contienen quistes de Toxoplasma
gondii.
 Manipulación de tierra, arena o vegetales contaminados con quistes de T. gondii.
 Cambios en el sistema inmunológico, como infección por VIH/SIDA, trasplante de órganos o
tratamiento con medicamentos inmunosupresores.

8. Signos y Síntomas de la Toxoplasmosis:

 La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas o tienen síntomas leves similares a los
de la gripe.
 En casos más graves, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular,
inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga.
 En personas con sistemas inmunitarios debilitados, la toxoplasmosis puede causar complicaciones
graves, como encefalitis, neumonía y problemas oculares.

9. Medios Diagnósticos de la Toxoplasmosis:

 Análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii.


 Pruebas serológicas, como la prueba de IgM e IgG, para determinar la fase de la infección.
 Biopsia de tejidos afectados, como ganglios linfáticos, para detectar la presencia del parásito.
 Pruebas de imagen, como resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), para
evaluar el daño en el cerebro u otros órganos.

10. Tratamiento de la Toxoplasmosis:

 En individuos sanos con síntomas leves, el tratamiento puede no ser necesario, ya que la infección
puede resolverse por sí sola.
 En casos graves o en personas inmunocomprometidas, se pueden usar medicamentos antiparasitarios
como la pirimetamina y la sulfadiazina.
 En mujeres embarazadas con toxoplasmosis activa, se pueden recetar medicamentos para reducir el
riesgo de transmisión al feto.
 El tratamiento temprano y adecuado es crucial para prevenir complicaciones graves, especialmente
en individuos con sistemas inmunitarios comprometidos.

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

Cisticercosis:
 Medio de transmisión: Indirecta.
 Agente causal: Larvas de Taenia solium.

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Influenza aviar:
 Agente causal: Virus de la influenza A, subtipo H5N1 u otros subtipos de virus de la influenza aviar.
 Medio de transmisión:
 Directa: Principalmente a través del contacto directo con aves infectadas o sus excreciones.
 Indirecta: Por la manipulación de productos avícolas contaminados, como plumas, heces, o
al inhalar partículas virales en el aire.

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento
11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Influenza porcina:
 Agente causal: Virus de la influenza A, subtipo H1N1 u otros subtipos de virus de la influenza
porcina.
 Medio de transmisión:
 Directa: Principalmente a través del contacto directo con cerdos infectados.
 Indirecta: Por la manipulación de productos porcinos contaminados, contacto con
superficies contaminadas en granjas porcinas, o al inhalar partículas virales en el aire.

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Enfermedad pionica (pión-pión):


 Agente causal: Priones (proteínas infecciosas mal plegadas).
 Medio de transmisión:
 Directa: La transmisión de priones ocurre principalmente a través del consumo de tejidos
cerebrales o nerviosos infectados de animales contaminados, como las vacas en el caso de la
enfermedad de las vacas locas.

3. Historia natural
4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

Fiebres virales:
 Este término puede referirse a diversas enfermedades virales que causan fiebre, como el dengue, la
fiebre amarilla, la fiebre del Zika, entre otras.
 Agente causal: Diferentes virus según la enfermedad específica.
 Medio de transmisión:
 Directa: A través del contacto con personas infectadas o con sus fluidos corporales, como la
saliva o la sangre.
 Indirecta: Por la picadura de insectos vectores infectados, como los mosquitos en el caso del
dengue, la fiebre amarilla y la fiebre del Zika.

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos
12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

SALMONELOSIS

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite

2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

ACCIDENTE OFIDICO

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite

2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología
7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

LYME

GRIPE PORCINA

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite

2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

ENCEFALILTIS AQUINA

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite


2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican

13. Acciones colectivas para manejo

FIEBRE VIRAL HEMORRAGICAS

1. Que Animal lo trasmite, como se trasmite

2. Tipo de transmisión: directa o indirecta

3. Historia natural

4. Epidemiologia

5. Etiología

6. Fisiopatología

7. Factores de riesgo

8. Signos y síntomas

9. Medios diagnósticos

10. Tratamiento

11. Protocolos

12. Vigilancia del evento y cuales se notifican


13. Acciones colectivas para manejo

También podría gustarte