Está en la página 1de 7

Examen Parcial

FACULTAD: Psicología
CURSO: Epistemología
DOCENTE: Córdova Luis Alberto
ALUMNO: Martinez Malaver Ayrton Mijhael
1. ¿Qué es la epistemología y para qué sirve?
En 1999, Ceberio y Watzlawick determinaron el concepto de epistemología
que proviene del latín griego episteme que significa sabiduría y es una rama de
la filosofía que tiene como objetivo estudiar a todas las formas en que
adquirimos el conocimiento, investiga los fundamentos, límites, métodos y
validez del mismo.
La epistemología no es un dogma, conformado por leyes fijas e impuestas;
sino todo lo contrario, ya que podemos entender la epistemología como algo
variable que se mantiene en un cambio constante dependiendo de la época que
siempre reflexiona sobre los paradigmas de la ciencia (Ver Kuhn, 2001).
"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me
relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente
con lo trascendente" Ricci (1999).
Por lo tanto, podemos entender a la epistemología como una rama de la
filosofía que nos invita a cuestionar qué es el conocimiento, cómo lo definimos
y cómo distinguimos entre lo que sabemos y lo que simplemente creemos
además nos lleva analizar como obtenemos conocimiento, sin embargo, si bien
entendemos que es importante llegar a un entendimiento general de las cosas y
la epistemología nos ayuda a ser críticos con las formas en que adquirimos el
conocimiento, deja de lado al empirismo que es una manera en la cual nosotros
también adquirimos el conocimiento, tenemos una mejor comprensión del
mundo y cómo evaluamos su confiabilidad.

2. ¿Qué es la teoría científica, cuáles son sus características? ¿Cuáles son los
requisitos para que una teoría se considere científica?
En 2015, Sánchez y Reyes propusieron que una teoría científica es un
conjunto de proposiciones formales de las cuales se puede deducir una variedad
de observaciones en base a la experiencia.
Conjunto de proposiciones universales, hipotéticas que tienen como objetivo
explicar un hecho complejo de la realidad (Sanz, 1987).
En 1995, Gustavo Bueno menciono las características de la teoría científica
a las cuales nos referimos respectivamente mediante las siguientes
denominaciones:
I. Descripcionismo
II. Teoreticismo
III. Adecuacionismo
IV. Materialismo gnoseológico
Para que una teoría se considere científica cuando se construyen deben tener
ciertos criterios (Bunge, 1969).
-Sistematizar el conocimiento.
- Explicar (y no solo describir) los hechos.
- Incrementar y cualificar el conocimiento.
- Fortalecer el grado de contrastabilidad de los enunciados.
Entonces podemos decir que La teoría científica, como fundamento de la
ciencia, ha sido una herramienta poderosa para comprender y explicar
fenómenos en el mundo, no obstante, está constantemente sujeta a revisión
y cambio a medida que la ciencia avanza, esto plantea preguntas sobre la
estabilidad y confiabilidad a largo plazo de las teorías que se formulan por
lo tanto concluimos que la ciencia progresa no solo a través de la
aceptación, sino también a través del cuestionamiento constante y la
adaptación a nuevas perspectivas y evidencias.

3. ¿Es la psicología una ciencia natural o una ciencia social? ¿Cuál es su opinión
personal?
La psicología ha sido un campo de interés para los pensadores de todos los
tiempos y de todas las culturas. Al respecto Ardila (2007), sostiene que desde
1879 hasta nuestra actualidad han ocurrido eventos muy importantes en la
psicología, esta se convirtió en una ciencia aplicada y no solo de laboratorio.
La influencia del modelo médico sobre la psicología ha generado una
reducción de lo psicológico a lo orgánico, de manera que, Al investigarse el
aspecto psicológico por medio de las ciencias naturales, el resultado, la
psicología de los sentidos, la psicología de la percepción, de la sensibilidad, se
halla en estrecha relación con la fisiología y las neurociencias (HEIDEGGER,
2006. p. 31).
Thorndike (1909) afirmó lo siguiente: “Darwin les mostró a los psicólogos
que la mente no solo es, sino que se ha desarrollado, que posee una historia lo
mismo que un carácter y que esta historia abarca cientos de miles de años, y que
el presente de la mente solo puede entenderse completamente a la luz de su
pasado total “(p. 70).
Hablar de la psicología como una ciencia natural o social es un debate ya
que mucho dependerá de cómo se aborde el problema psicológico ya que
utilizamos tantos métodos científicos para estudiar el comportamiento y los
procesos mentales, pero también se basa en la interpretación y comprensión de
fenómenos complejos además podemos decir que las ciencias naturales tienden
a buscar la objetividad y la generalización, la psicología también aborda la
subjetividad individual y la diversidad de experiencias humanas entonces
catalogarla como una u otra no es simple ni claro.

4. ¿En qué consiste el dualismo en la psicología? ¿Acepta usted esta postura o se


inclina por el monismo?
En 1990, Ribes menciona que el dualismo cartesiano identifica un conjunto
de postulados de orden filosófico y científico que se desarrollaron en el
Renacimiento. En esta Época se diferencian la ciencia y la teología,
identificando a la primera como una forma de conocimiento, y a la segunda
como una doctrina sobre el ser.
El problema de la relación entre la mente y el cuerpo es el paralelismo
psicomotor planteado por Leibniz, según el cual los fenómenos mentales y los
fenómenos físicos funcionan de manera individual, pero a la par y, por lo tanto,
no puede establecerse ningún tipo de relación causal entre mente y cuerpo
(Leibniz, 1982).
El ser consciente de las interacciones entre la mente y el cuerpo nos lleva a
comprender que tiene poco o ningún sentido tratar de identificar alguna
enfermedad como una entidad únicamente del campo somático o mental (Rubin
y Wessely, 2001)
Me inclino más por el dualismo ya que explica, ya que el monismo reduce
todo a una única sustancia en cambio el dualismo busca reconocer la
experiencia consciente como algo único y separado del cuerpo físico además la
diversidad de experiencias humanas, incluyendo la creatividad, la espiritualidad
y la apreciación que tenemos de la belleza , es difícil de explicar completamente
desde un enfoque puramente físico y puedo concluir que un punto importante
para empatizar con el dualismo es que el dualismo sugiere que la causalidad
mental no puede explicarse completamente por la causalidad física y que la
mente desempeña un papel activo en las conductas que vamos a tener.
Referencias:
Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales,
comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias, 31(120), 395-403.
Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo, Pentalfa.
BUNGE, M. La Investigación Científica. Barcelona, Ariel, 1969 Teoría y
Realidad.
Cornejo, C. (2005). Las dos culturas de/en la psicología. Revista de
Psicología, 14(2),
189-208.
Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del
Universo. Herder. Barcelona.
Echeverri, L. G. J. (2003). ¿Qué es epistemología? Cinta de Moebio:
Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (18), 2.
Echeverría, J. (1985). Conceptos y teorías de la ciencia. Theoria.
Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 1(1), 328-329.
Eslava, L. J., Silva, M. T. & Valderrama, A. M. (2014). Psicología
¿ciencia social o de la salud? un problema para el ejercicio de la psicología clínica
Granada, H. (1984). La teoría: su estructura e importancia en la
investigación científica. Revista de psicología, 2(1), 75-93.
HEIDEGGER M (2006) prolegómenos para una historia del concepto
de tiempo, Madrid: Alianza editorial.
Hoyos, M. L., Ochoa, D. A. R., & Londoño, C. R. (2008). Revisión
crítica del concepto" psicosomático" a la luz del dualismo mente-
cuerpo. Pensamiento psicológico, 4(10), 137-147.
Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas.
FCE. 10ª edición. Bogotá Colombia
Leibniz, G. W. (1982). Escritos filosóficos. Buenos Aires: Charcas
Thorndike, E. L. (1909). Darwin´s contributions to psychology.
University of California Chronicle, 12: 65-80.
Rubin, G. y Wessely, S. (2001). Dealing with dualism. Advances in
Mind-Body Medicine, 17, (4), 256-259.

También podría gustarte