Está en la página 1de 44

Módulo 1: Introducción.

Definición

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: IN TR ODUCCIÓN . DEFIN ICIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: De nición de psicología

Tema 2: La Psicología Cientí ca. Pensamiento Cientí co. Paradigmas. Lo Multi-paradigmático

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: CON SIDER ACION ES EPISTEMOLÓGICAS

Introducción a la unidad

Tema 1: Consideraciones epistemológicas

Cierre de la unidad

UN IDAD 3: B R EVE R ESEÑ A H ISTÓR ICA


Introducción a la unidad

Tema 1: Surgimiento de la Psicología como disciplina. Perspectiva Universal

Tema 2: Reseña histórica desde una perspectiva argentina

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 13

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En forma ordenada y paulatina, se irán incorporando los conceptos de este primer módulo, hasta lograr el
adecuado uso de éstos, partiendo de una construcción transformadora de la Psicología como ciencia, desde
el origen hasta la actualidad.

Iniciando con la definición de Psicología y una breve reseña histórica, podremos posicionar el objetivo de
ésta. ¿Qué estudia la Psicología? El Saber científico, el espíritu Científico de la época y la visión Multi-
paradigmática de la Psicología.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Identificar los conceptos, definirlos y articularlos entre sí.

Contenidos del módulo

Unidad 1-  Introducción y definición

1.1 Definición de Psicología


1.2 La Psicología Científica. Pensamiento Científico. Paradigmas. Lo multi-paradigmático

Unidad 2- Consideraciones epistemológicas

2.1 Consideraciones epistemológicas

Unidad 3- Breve reseña histórica

3.1 Surgimiento de la Psicología como disciplina. Perspectiva Universal

3.2 Reseña histórica desde una perspectiva argentina  

Significado de la epistemología
Figura 2: Significado. (2014). Significado de epistemología. Recuperado el 15 de Abril de 2019
de: https://significado.net/epistemologia/ 

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico (RAE, 2016).  Es pues,
una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre el objeto de estudio y de cómo poder
abordarlo, y como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de
representarse los objetos. Todo encuadrado en el Espíritu Científico de su época (Bachelard, 2004), y
sustentado por par visión paradigmática a la que uno adscribe (Brunetti, 2011)
Tema 2 13

Introducción a la unidad

¿Sigue la Psicología el método científico?

Contenidos de la unidad

1 Definición de Psicología

2 La Psicología Científica. Pensamiento Científico. Paradigmas. Lo multi-paradigmático


En un espacio sobre Introducción a la psicología debemos, inevitablemente preguntarnos: ¿Qué es la
Psicología?, recurrimos al texto de Coscio y Sánchez (2011), que nos plantean que   El vocablo griego ψυχή
(psykhé) significa ‘alma’, ‘mente’, ‘aliento’, ‘vida’, ‘viento frío’, ‘soplo helado’ y era representado
simbólicamente con una mariposa, mientras que -λογία (-logia) describe al ‘habla’ o el ‘discurso’, ‘tratado’,
‘doctrina’, por tanto, psicología significa literalmente ‘estudio del alma’ y denota al ‘estudio de la mente’.

De igual forma buscaremos organizar nuestra forma de pensar, del simple saber diario a un pensamiento
científico, que se irá construyendo con el paso de la cursada de esta Introducción y el resto de las materias
que conforman el plan de carrera particular.

Método científico, pensamiento científico y conocimiento científico, un saber con forma particular del cual
daremos cuenta para que lo podamos usar como una herramienta de construcción del saber.

Finalmente, para completar esta Unidad I, el concepto de paradigma, como ordenador de la comunidad
científica que acepta las pautas adecuadas para preguntar y responder sobre aquello que ignora. En nuestro
caso sobre el ser humano, visto desde la lectura de la Psicología. Y aquí la apertura del debate sobre la
condición Multi-paradigmática de la Psicología.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 13

Tema 1: Definición de psicología

En un espacio sobre Introducción a la psicología debemos, inevitablemente preguntarnos: ¿Qué es la


Psicología?, recurrimos al texto de Coscio y Sánchez (2011), que nos plantean que  El vocablo griego ψυχή
(psykhé) significa ‘alma’, ‘mente’, ‘aliento’, ‘vida’, ‘viento frío’, ‘soplo helado’ y era representado
simbólicamente con una mariposa, mientras que -λογία (-logia) describe al ‘habla’ o el ‘discurso’, ‘tratado’,
‘doctrina’, por tanto, psicología significa literalmente ‘estudio del alma’ y denota al ‘estudio de la mente’.

En el texto de Díaz Pedroche (s.f., versión on-line), la autora nos menciona algunas definiciones de la Palabra
Psicología, recuerda que, William James, la definía como “la descripción y la explicación de los estados de
conciencia, en tanto que estados de conciencia”, por su parte Watson, el fundador del Movimiento
Conductista, definió la Psicología como “el estudio de las reacciones objetivamente observables organismo
lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio”.

La misma autora ensaya una definición de Psicología y nos dice que podemos pensar provisionalmente a la
Psicología como “la ciencia o disciplina del saber humano que estudia la conducta y los procesos mentales
que subyacen bajo ella y la condicionan”. (Díaz Pedroche, s.f., versión on-line).

Si seguimos buscando, encontraremos una gran cantidad de definiciones. Recurrimos al texto de Scaglia
(2013, p.26), para que nos oriente en esta dispersión de definiciones, y nos dice que no es: 

“(…) un caprichoso individualismo, sino la expresión de un amplio debate epistemológico acerca de las
bases mismas sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimientos: la definición de su
objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto”

-  Scaglia (2013, p.26)


Vemos pues, que necesitamos un debate Epistemológico profundo para poder ordenar las ideas de las
diferentes líneas del pensar, los diferentes marcos teóricos. Scaglia (2013, p.27), nos sugiere considerar si
es válido hablar de “la Psicología” o de “las Psicología”. En este Modulo 1, y en la próxima Unidad,
presentaremos algunas líneas de debate para dar inicio al mismo, puntuando que no se agotará, sino, será
una apertura permanente, pues la Psicología está tan viva, como el ser humano al que estudia, y este habita
en un contexto cambiante en todas las dimensiones de estudio. Queda también planteado que, para poder
llegar a un debate efectivo, se deberá analizar la evolución histórica de esta discusión, teniendo presente
como nos puntualiza Scaglia (2013), que deberemos vincular esas discusiones a las diferentes
cosmovisiones de las cuales surgieron, y como ya planteamos, en diferentes “contextos socioculturales e
históricos” (p.28)

Como también nos advierte el autor, en forma general, pero aplicable a nuestra ciencia en desarrollo, la
Psicología: “(…) todo fenómeno, en especial los fenómenos humanos, empieza a cobrar sentido y hacerse
inteligible en la medida en que lo ubiquemos en el contexto del cual emerge” (p.41), y en una lectura
conjugada de los contextos siempre múltiples y complejos: científico, social, cultural, ideológico, político,
económico, y más. En el próximo apartado veremos uno de esos puntos significativos, los orígenes de la
Psicología como ciencia moderna.
Tema 4 13

Tema 2: La Psicología Científica. Pensamiento


Científico. Paradigmas. Lo Multi-paradigmático

En los próximos apartados les proponemos pensar en la Psicología tomando cuerpo como ciencia. Una
forma de entender los diferentes cuerpos teóricos que respaldan el saber de intenta estudiar a los seres
humanos, en un campo multivariado y en continuo desarrollo.

La Psicología Científica

Scaglia (2013), nos plantea en forma breve como en los finales del siglo XIX, y frente a la revolución
científico-filosófica que se vivía en esa época, identifica la posibilidad de pensar a la psicología como
ciencia independiente, tomando como punto de partida el año 1879. En ese año, Wundt (1832-1920), funda y
desarrollo “el primer laboratorio de psicología experimental”. El mismo autor, al marcar este hito, nos muestra
que el criterio de cientificidad que se planteaba en ese momento correspondía al positivismo imperante.
Wilhelm Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fisiólogo, psicólogo y filósofo al desarrollar el
primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879, utilizando el método experimental, buscó
estudiar la experiencia inmediata y observable. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales
básicos los abordaba con el método introspectivo, que era la percepción interna de los elementos de la
conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

 Además, Coscio y Sánchez (2012), plantean que, para Wundt, La meta de la psicología era el estudio de los
"procesos conscientes" o lo que este consideraba parte de la "experiencia inmediata". Vemos pues que,
cuando la experiencia ante algún estímulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el
campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar
el estímulo, pensemos en el "frescor" de lo fresco, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y
cayendo en el ámbito de la psicología. Podemos marcar la distinción entre lo inmediato y lo mediato: entre
causalidad física y causalidad psíquica. Para el Investigador, mientras que los físicos tienen sus
instrumentos, la herramienta de los psicólogos es la autoobservación experimental o introspección. El
método introspectivo lo desarrollaremos en otra unidad, del presente curso de Introducción a la Psicología.
Retomando el texto de Scaglia (2013), argumenta que la psicología como ciencia, podrá sostener en el
mundo de las Ciencias Naturales, solamente si utiliza el método experimental y se ajuste a los principios de
estas ciencias. Este período desarrolló un tipo de “Psicofísica” o una “Psicofisiología”, donde los correlatos
que se generan son anatómico-fisiológicos. Vale aclarar que, en oposición a la “Introspección Pura”, Wundt,
desarrolla la llamada “Introspección Experimental”. Se diferencia de la introspección pura, en que la
experimental, es guiada por un experimentador, pasando de un método especulativo en uno científico.
Argumenta Scaglia, que hay un límite entre la Psicología metafísica o especulativa y la nueva psicología
experimental del siglo XIX, es fundamentalmente metodológica: la primera aplicando métodos reflexivos,
intuitivos o especulativos, y la otra, métodos objetivos.

Scaglia (2012, p.46) plantea que, esta ruptura entre la filosofía y la psicología como ciencia experimental
“fundamentan las bases de una discusión epistemológica (…) [y aclaraba que si pretendía] ser una ciencia
[debía] adoptar los criterios de la ciencia experimental positiva”. Otros pensadores han planteado que el
estatuto de la Psicología debe diferenciarse de aquel que fundamentan a las ciencias naturales.

Pensamiento Científico

No entraremos de plano en el campo de la Historia del Pensamiento Científico, pero necesitamos identificar
un momento particular, cuando se pasa de un saber “Pseudocientífico” a uno donde la ciencia dará inicio,
visto como un momento bisagra, un punto de inflexión, un antes y un después en el pensamiento de la
humanidad y en especial, un antes y un después en los descubrimientos científicos. 
Figura 1: Elaboración propia (2019)

El Renacimiento. Allí se plantearon las bases para el estudio de la verdad a través de la ciencia y se puso en
palabras en qué consistía el método científico, que permitía llegar al pensamiento y conocimiento científico
respectivamente; quedan identificados una serie de pasos: recopilación de hechos, comprensión de los
hechos a través de leyes, formulación de hipótesis a fin de explicar lo acontecido, la posibilidad de comparar
resultados experimentales, frente a aquellos, que, según la hipótesis anticipatoria, se podrían esperar, y de
allí, la predicción de nuevos hechos. (Coscio y Sánchez, 2012). Como guía desarrollamos el mapa de
conceptos anterior.

Como nos aclara Tovar (s.f., versión on-line): 

“Los pasos del método científico no deben entenderse como un conjunto de instrucciones mecánicas, o
reglas inflexibles, que el investigador debe cumplir ciegamente, sino como un proceso que guía el quehacer
investigativo, y que, en la práctica, puede variar sus procedimientos de acuerdo con la razón, nivel o
naturaleza de la investigación a realizar.”

Entre las características más relevantes del método científico, que se homologan a la construcción del
conocimiento científico, se pueden señalar las siguientes:

1 Es fáctico Se refiere a los hechos


2 Es empírico La experiencia es fuente de conocimientos. Una hipótesis
puede transformarse en ley o principio
3 Es objetivo El conocimiento se adecua a las características esenciales del
objeto o fenómeno, independientemente de nuestras
apreciaciones personales.
4 Es trascendente Parte de los hechos, buscar llegar más allá de ellos,
elaborando abstracciones y generalizaciones.
5 Es racional Se funda en la razón la lógica, parte de conceptos, juicios y
razonamientos. El método científico no puede tener su origen
en las apariencias producidas por las sensaciones, por las
creencias o preferencias personales.
6 Es analítico El método científico descompone todo lo que trata con sus
elementos; trata de entender la situación total en términos de
sus componentes. Los problemas de la ciencia son parciales y
así con sus soluciones
7 Es sistemático Se basa en un proceso organizado y sistemático de búsqueda
de verdades para establecer resultados
8 Es reflexivo o Un investigador puede corregir, mediante un proceso de
autocorrectivo reflexión, los pasos de su método, si descubre nuevas
experiencias o datos que contribuyan a perfeccionar el
proceso, sin alterar la esencia del trabajo.
9 Es general Busca conclusiones generales, a fin de lograr una mayor
comprensión de la totalidad estudiada, no se interese por los
problemas particulares, vistos siempre a través del método,
sino como partes de una totalidad.

Dimos cuenta del método científico, para posibilitar el desarrollo del correspondiente pensamiento científico
y por ende la construcción de nuevos saberes, a los que llamamos “conocimiento científico”. En la próxima
clase daremos cuenta de la cuestión epistemológica, es decir de la construcción del conocimiento
científico, fundado en el método del cual dimos las características, pero vamos a dejar una frase para ir
pensando que puede impedir que ese conocimiento científico no se concrete en forma adecuada. Damos
cuenta de la existencia de barreras, limitaciones u “obstáculos epistemológicos” que impiden la
construcción de ese saber e impiden el avance de una ciencia. Los obstáculos epistemológicos son
dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. El obstáculo,
para Bachelard, es una forma de conocimiento de la que nos cuesta mucho deshacernos. Si hay dificultad,
esta consiste en evitar rechazar el uso del sentido común, en obligarnos a construir una respuesta elaborada
cuando creemos disponer de una respuesta lista para pensar (Villamil Mendoza, 2008)

Paradigmas

Dejamos para la clase siguiente las cuestiones Epistemológicas y sus implicancias en la construcción del
saber científico. En el presente apartado pensaremos un concepto que representa un cambio en la forma de
desarrollar y organizar el pensamiento científico: el paradigma. Peiró y Salvador (1987), nos plantean que el
concepto de paradigma fue elaborado por Kuhn “en un contexto teórico que trata de explicar el crecimiento
del conocimiento científico” (versión on-line). En el mismo texto, los autores, nos plantean que Kuhn en 1961,
argumenta el concepto de paradigma partiendo de la idea que: 

“(…) toda ciencia normal está fundada en un dogma o, dicho de otro modo, que la función intelectual de un
esquema conceptual establecido es determinar la estructura de la teoría, las cuestiones significativas, las
interpretaciones legítimas (…) dentro de las que está incluida la especulación teórica, hasta que dicho
esquema conceptual mantiene autoridad intelectual en una determinada ciencia natural. ”
- (versión on-line)

Entendiendo Ciencia Normal, como aquella que puede dar cuenta de las leyes que organizan los fenómenos
de la naturaleza, que accionará sobre el pensamiento científico, mientras este esquema del saber, que Kuhn
llama paradigma, tenga fuerza intelectual: formulando preguntas y dando respuesta a las mismas. Podemos
proponer, para ordenar nuestras ideas, que el Paradigma es un modelo, un esquema conceptual, donde los
conceptos y sus definiciones, pueden articularse entre sí para dar cuenta de la realidad donde se desarrolla,
en un momento histórico dado. El avance del saber podrá ir modificando variables de este modelo, lo que
implicará que, en determinado momento, no pueda responder las preguntas a las cuales se lo somete y las
respuestas caigan por fuera del saber que sustenta la llamada ciencia normal. Recurriendo a Kuhn (1975,
citado en Peiró y Salvador, 1987) para formalizar el concepto de paradigma, en base a los logros de la
investigación científica, dan surgimiento a este siendo estos “logros científicos universalmente reconocidos
que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”,
vemos que el paradigma es más que una teoría, como aclaran Peiró y Salvador (1987):  

“(…) pues implica aspectos teóricos, conceptuales, tecnológicos, instrumentales y metodológicos de las
investigaciones, y este conjunto de métodos, áreas de problemas y tipos de solución, aceptados por la
comunidad científica madura en un momento determinado. ”

- (Versión on-line)

Lo Multiparadigmático

Pensar en lo paradigmático, lleva a Kuhn, a pensar la existencia de ciencias preparadigmáticas y en ciencias


multiparagdigmáticas. Las preparadigmáticas, son aquellas ciencias en formación, que llegarán a la
madurez siguiendo las investigaciones y los logros de cada aporte del saber. Las Ciencias Sociales, en la
etapa de Kuhn, estaban en la condición preparadigmática, construyendo un cuerpo teórico, experiencias,
valoraciones y diferentes aportes de las puestas en común de cientos de investigadores. Sosteniendo las
críticas de diferentes pensadores, los trabajos de Kuhn siempre han estado abiertos a ser repensados y
reelaborados. Es para repensar cuando una ciencia deja de ser no-paradigmática y pasa a ser
preparadigmática. La lectura del texto propuesto les permitirá también entrar en el debate. Ahora nos
gustaría poder pensar junto la calidad de la Psicología como ciencia. Vemos que en el texto que estamos
manejando, y siguiendo las críticas que efectuó Mastermann, nos lleva a pensar a: 

“(…) la psicología como una ciencia multiparadigmática, donde existe una multiplicidad de paradigmas con
los que poder trabajar. Es decir, que estaríamos en una situación donde sería posible estar frente a una
ciencia normal, madura, en diferentes especialidades o áreas de investigación, gracias a la complejidad
metodológica y tecnológica y a la aceptación por parte de la comunidad de investigadores de microteorías o
modelos teóricos.”

-  (Versión on-line)

Quedan abiertos algunos momentos del desarrollo de la Psicología, o revoluciones paradigmáticas, que nos
permitirán trabajar en próximas clases las diferentes escuelas de la psicología:

Del estructuralismo al conductismo

Del conductismo a la psicología cognitiva

La revolución psicoanalítica

La revolución humanística

Con esta lectura no cerramos el saber de la Psicología, en todo caso, nos lleva a pensar que dependiendo
del objeto de estudio y de metodología… podremos organizar paradigmáticamente la construcción de
conocimiento científico según lo que venimos desarrollando.
Historia de la psicología 1 y 2

Los Orígenes de la Psicología se remontan al origen de los tiempos, con la observación de las acciones de
los seres humanos… por otros seres humanos. No iremos tan atrás. No pondremos en el campo del saber de
los griegos, desde Platón y Aristóteles y de allí, buscaremos el encuentro de la psicología y las ciencias
naturales, hasta llegar a la Psicología como ciencia. Como una aproximación proponemos ver los siguientes
videos, para abrir un recorrido breve sobre la Historia de esta.

Historía de la Psicología. Origen de la ciencia y desarrollo d…

Alejandro Domínguez (2012) Historía de la Psicología. Origen de la ciencia y desarrollo de primeras corrientes

psicológicas. (s.f.) Recuperado 10/1/2019, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w 


Tema 5 13

Cierre de la unidad

¿Sigue la Psicología el método científico?

Poder responder a esta pregunta nos llevará a definir, desarrollar y profundizar en diferentes conceptos:
desde el origen y la etimología de la palabra Psicología, analizando el derrotero del desarrollo de esta hasta
convertirse en Psicología Científica. Siguiendo los ejes del pensamiento de Gastón Bachelard,
desplegaremos el Espíritu Científico que ha envuelto su soporte. Frente a este acercamiento
desarrollaremos el concepto de Paradigma siguiendo las producciones de Kuhn, para poder finalmente,
identificar y argumentar el porqué de la Psicología cómo una ciencia Multi-paradigmática.

Conclusión
La psicología es una ciencia que busca comprender al ser humano. Para llegar a esa comprensión debemos
formarnos un camino de saberes que se han ido organizando y articulando, luego de haberlos desarrollados.

La psicología en una ciencia multiparadigmática pues vemos diferentes vectores del saber que nos
permiten reconocer las diferentes escuelas de la psicología. Las escuelas siguen coexistiendo y cada una
tiene su cuerpo del saber, tiene su marco teórico correspondiente.

Bibliografía

de referencia

Coscio, R. y Sánchez, J.F. (2012). Manual de Psicología. Bs. As.: Ediciones D & D.

Díaz Pedroche, M. (s.f.). Introducción a la Psicología. Recuperado 9/1/2019; disponible 


en: https://es.scribd.com/document/162968955/1-Introduccion-Psicologia 

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Trad. Agustín Contín. 


Recuperado: 9/1/2019; disponible en:
https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf 

Peiró, J. M. y Salvador, A. (1987). La psicología ¿ciencia paradigmática?  Recuperado: 


9/1/2019; disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/39108958_La_psicologia_Ciencia_paradigmatica 

Scaglia, H. (2013). Psicología. Conceptos Preliminares. Recuperado 9/1/2019; disponible 


en https://www.scribd.com/doc/90055398/Conceptos-preliminares-Scaglia 

Tovar, E. (s.f.). Método Científico. Recuperado 9/1/2019; disponible en: 


https://www.monografias.com/trabajos82/metodocientifico/metodocientifico2.shtml 

Villamil Mendoza, L. E. (2008). La noción del obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard.


Recuperado 9/1/2019; disponible en:         http://www.biblioteca.org.ar/libros/151705.pdf 

de lectura obligatoria

Scaglia, H. Psicología. Conceptos Preliminares. Artículo completo.

Peiró, J. M. y Salvador, A. La psicología ¿ciencia paradigmática?. Artículo completo.

Tovar, E. Método Científico. Artículo completo.

Kuhn, T. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Artículo completo.


Tema 6 13

Introducción a la unidad

¿Cuál es el saber que produce el conocimiento científico: la


doxa o la episteme?

Contenidos de la unidad

1 Consideraciones epistemológicas

En la Unidad anterior iniciamos el espacio de Introducción a La Psicología, dando una definición etimológica,
con las limitaciones que ello implica en función de los diferentes desarrollos que ha sufrido la misma. Estos
desarrollos nos llevarán a identificar las diferentes escuelas que hoy comparten el estudio del ser humano.
Vimos el concepto de paradigma y pudimos identificar que la psicología transita la concepción
multiparadigmática, como lo muestran las diferentes escuelas que iremos estudiando. En esta unidad
articularemos estos conceptos con el de Epistemología, siendo esta una reflexión sobre el conocimiento,
que adquiere el psicólogo sobre el objeto de estudio y de cómo poder abordarlo, y como el psicólogo, será un
sujeto capaz de representarse dichos objetos.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 7 13

Tema 1: Consideraciones epistemológicas

Para poder hablar de Epistemología, primero nos proponemos revisar la construcción del conocimiento,
recurriendo a los griegos. Coscio y Sánchez (2012), no orientan al respecto y nos hacen poner la atención
sobre dos conceptos: Doxa y Episteme.

LA D O XA E PI S T E M E

La doxa u opinión era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial,
primaria e ingenua. Es un conocimiento que nos habla de las apariencias, no sobre la realidad, digamos,
engañoso e, incluso, falso. Al hablar de doxa, estamos frente a un conocimiento ordinario, que es
asistemático, la mayoría de las veces contradictorio y acrítico. (Rodríguez Pardo, s.f., versión on-line)

LA D O XA E PI S T E M E

Por el contrario, siguiendo con el mismo texto, episteme, suele traducirse como conocimiento científico.
Para los griegos, implicaba un saber necesario, pues llegaba hasta las causas y fundamentos de las cosas.
Objetivo pues dependía de la naturaleza misma y no de desarrollos artificiales, sistemático, pues estaba
organizado de acuerdo con la lógica y argumentaciones racionales. Era un conocimiento pleno y total, no
fragmentado ni parcial. El significado de episteme ha ido variando, manteniendo su aspiración original de
alcanzar un conocimiento cierto, verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado
sistemáticamente y, a ser posible, riguroso y exacto, siguen vivos en las ciencias y la filosofía.
Como ya dijimos, la epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico (RAE,
2016), y también vimos la existencia de modelos de construcción del conocimiento que, siguiendo a Kuhn,
llamamos paradigmas. Frente a esta construcción de conocimiento y siguiendo los argumentado por Scaglia
(2013), vemos que se sigue produciendo un “amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas
sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimientos” (p.26) Es decir, que para delimitar
este saber se deberá definir su objeto de estudio y del método que esté implicado en el acceso a dicho
conocimiento del objeto. 

Una epistemología psicológica puede entenderse como:

Por un lado, será una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un
objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto
capaz de representarse los objetos.

Otra posición nos lleva a pensar a la epistemología, como limitada a describir hechos, mientras
que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en
el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las
conductas.

La Psicología, sigue organizando su cuerpo del saber, viene buscando su identidad, en un tránsito dinámico
entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Y lo llamativo y movilizante, es que, en ambas
direcciones podemos encontrar objetos delimitados con sus métodos correspondientes, sin perder criterios
de cientificidad sustentados. Aquí Scaglia nos recuerda que el objeto de estudio es un objeto abstracto, que
se estructura desde una delimitación epistemológica. En su argumentación nos orienta hacia:

“la historia de la psicología (…)  muestra que hay temas o problemas de los cuales se han ocupado distintas
escuelas del pensamiento psicológico”
- (p.27)

Clarificando que las respuestas variarán en concordancia con la perspectiva epistemológica en la que están
centrados los científicos y sus investigaciones, en la búsqueda por definir el objeto de estudio.

La aparición de las diferentes escuelas, de las que daremos cuenta en próximas unidades, son el resultado
de más de 25 siglos del desarrollo de las ciencias que sustentan su propia historia. El hoy implica diversidad
y complejidad, y según Scaglia definen diferentes estados de la ciencia, que responde a un tiempo
determinado y a las formas de pensar que de ese momento. Estas diferencias llevan a pensar no por los
hechos, sino por las ideas que están organizadas en formas de pensar, en sistemas de pensamiento que
son atravesados por,

“obstáculos que oponen resistencia y que obligan al pensamiento a vencer sus prejuicios”

- (p.52) 

Cabe preguntarnos si el avance del saber científico puede ser visto solamente en lo lineal de la construcción
de las ideas. Kuhn, al respecto, visualizando la historia de las ciencias detecta que el progreso de estas no
es de ninguna manera continuista o acumulativo, por el contrario, es rupturista. Nos plantea Scaglia (2013),
que: 

“la ciencia progresa en forma cíclica, por ciclos formados por períodos de crisis y períodos paradigmáticos”

- (p.55)
Es decir que, del tiempo de crisis y búsqueda del saber, aparecerá un tiempo de ciencia normal, donde se
instalará el paradigma, hasta, como ya vimos en la Unidad I, el mismo no pueda ordenar las preguntas y las
respuestas sobre aquello que se ignora y se desea saber. Vimos también que un paradigma instalado, es
una cosmovisión, una forma de concebir el mundo. En forma concordante, Bachelard (2004), se opone a la
idea del progreso científico como una continuidad o una acumulación y lo define el progreso del
conocimiento como rectificaciones constantes, siendo un conocimiento aproximado. Se construye el
conocimiento sobre la base de errores, y en el correr de los tiempos será rectificado por nuevos saberes.
Esta posición lo llevará a desarrollar un cuerpo de conceptos de los cuales desarrollaremos obstáculo
epistemológico y ruptura epistemológica.

Bachelard (2004), definirá el obstáculo epistemológico como la relación imaginaria que mantiene el
investigador con su objeto de estudio, estando los obstáculos dentro del sujeto mismo, en los saberes
previos, cuando nos aferramos a los mismos sin aceptar cuestionamientos y posibles variaciones. Dirá
Bachelard que se conoce en contra del conocimiento. El científico debe cuestionar permanentemente los
saberes previos. Allí es donde aparecerán las rectificaciones pertinentes como resultante de las rupturas
sobre la relación imaginaria que mantiene el investigador en referencia al objeto de estudio.

Frente a otras ciencias que priorizan un acercamiento del investigador al objeto sin preconceptos, tomando
distancia de su subjetividad, Bachelard, argumenta que “lo real va hacia el investigador” (p.56). Y como
infiere Scaglia (2013), Bachelard “valoriza la noción de error (…) [siendo este] él motor del conocimiento”
(p.62) y agrega que los errores son una trama y es “a través de desentrañar esta trama que podemos
aproximarnos a constituir el espíritu científico” (p.62), el cual nos orientará en la construcción de nuestro
conocimiento científico.

Hablando de los errores, a los que Bachelard da tanto valor en la construcción del conocimiento podemos
decir que la psicología no debe encerrarse en sí misma y defender sus saberes a capa y espada. Todo lo
contrario, el psicólogo debe tener una posición de apertura. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las
críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben aceptarlos de forma
provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores
debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.

Son pues las relaciones conceptuales entre problemas, las que delimitan los diferentes campos científicos.
Aquí, Scaglia (2013), nos ilumina al decir que:
“las diferentes áreas de las psicologías fueron construyendo sus propios objetos de estudio en función de
las diferentes relaciones creadas entre las problemáticas a resolver y las concepciones de las que parten”

- (p.63)

El conocer y la ciencia: los niveles del conocimiento

La doxa u opinión era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial,
primaria e ingenua. Es un conocimiento que nos habla de las apariencias, no sobre la realidad, digamos,
engañoso e, incluso, falso. Al hablar de doxa, estamos frente a un conocimiento ordinario, que es
asistemático, la mayoría de las veces contradictorio y acrítico.

Por el contrario, episteme, suele traducirse como conocimiento científico. Para los griegos, implicaba un
saber necesario, pues llegaba hasta las causas y fundamentos de las cosas. Objetivo pues dependía de la
naturaleza misma y no de desarrollos artificiales, sistemático, pues estaba organizado de acuerdo con la
lógica y argumentaciones racionales. Era un conocimiento pleno y total, no fragmentado ni parcial. El
significado de episteme ha ido variando, manteniendo su aspiración original de alcanzar un conocimiento
cierto, verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado sistemáticamente y, a ser posible,
riguroso y exacto, siguen vivos en las ciencias y la filosofía.

Coscio, R. y Sánchez, J.F. (2012). Manual de Psicología. Bs. As.: Ediciones D & D

Presentación del tema: "El conocer y la ciencia: los niveles del conocimiento".

ACCEDER A WEB

Celestina Palomino (2015) El conocer y la ciencia: los niveles del conocimiento. Recuperado el 15 de abril de

2019 de: https://slideplayer.es/slide/1556851/


Tema 8 13

Cierre de la unidad

¿Cuál es el saber que produce el conocimiento científico: la


doxa o la episteme?

El conocimiento producido epistémicamente es el que llamamos conocimiento científico. El significado de


episteme ha ido variando, manteniendo su aspiración original de alcanzar un conocimiento cierto,
verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado sistemáticamente y, a ser posible, riguroso y
exacto.

Conclusión
La psicología es una ciencia que busca comprender al ser humano. En esa dirección, los psicólogos se
proponen cuatro objetivos o metas principales (Ramírez, s.f., versión on-line): 

1. Descripción. Siendo esta la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca
de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos
fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se
observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente
difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas,
cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos
generalmente intentan explicarlo.    

2. Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen
explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación
controlada. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba
muy poderosa es la predicción.

3. Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en
situaciones relacionadas.

4. Control. Es una prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la
conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en
concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos.

Frente a estas características y siguiendo a Bachelard, la construcción del Conocimiento Científico debe
trabajar los problemas del diario vivir, como ejes de las investigaciones, y frente a los cambios ambientales,
contextuales, las variables independientes deberán ser valoradas en la transformación de las variables
dependientes. Sin perder de vista los cambios de rumbo en las diferentes investigaciones. Como ya dijimos,
los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean
concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser
rechazados En próximas Unidades trataremos de ver como cada escuela se organiza en función de esos
problemas a trabajar, y como algunos errores en el desarrollo del saber han producido avances en las
diferentes escuelas de la psicología.

Bibliografía

de referencia

Bachelard, G. (1938). La formación del Espíritu científico. México: Siglo Veintiuno Editores

Coscio, R. y Sánchez, J.F. (2012). Manual de Psicología. Bs. As.: Ediciones D & D

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Trad. Agustín Contín. 


Recuperado: 9/1/2019; disponible en:
https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf 

Ramírez, E. (s.f.). Introducción a la Psicología. Recuperado 9/1/2019; disponible en:


http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2 

Rodríguez Pardo, J.M. (s.f.). Filosofía de primero bachillerato.


Recuperado 9/1/2019; disponible en:
https://issuu.com/josemanuelrodriguezpardo/docs/filosof__a_de_primero_de_bachillera

Romero Otálora, C. A. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo.


Recuperado 19/1/2019; disponible en:
https://equipopsicologiablog.wordpress.com/2016/10/06/fundamentos-epistemologicos-del-
conductismo/ 

Scaglia, H. (2013). Psicología. Conceptos Preliminares. Recuperado 9/1/2019; disponible en


https://www.scribd.com/doc/90055398/Conceptos-preliminares-Scaglia

Villamil Mendoza, L. E. (2008). La noción del obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard.


Recuperado 9/1/2019; disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/151705.pdf

de lectura obligatoria

Bachelard, G. La formación del Espíritu científico. Capítulo 1. PP. 15-26

Scaglia, H. Psicología. Conceptos preliminares. PP. 25-28, 41-46 y 51-63

Kuhn, T(Trad. Agustín Contín) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Artículo completo
Tema 9 13

Introducción a la unidad

¿Para los historiadores los griegos son los primeros


psicólogos?

Contenidos de la unidad

1 Surgimiento de la Psicología como disciplina. Perspectiva Universal

2 Reseña histórica desde una perspectiva argentina 


Esta Unidad, estará destinada a una breve reseña histórica sobre la Psicología. La Psicología es una ciencia
relativamente joven, que comenzó su recorrido tratando de independizarse de la Fisiología y de la Filosofía a
mediados del siglo XIX. Los primeros psicólogos se dedicaron al estudio de fenómenos de conducta
sencillos, aportando explicaciones que, aunque en la actualidad algunos han quedado obsoletas, en su día
propiciaron el crecimiento de la disciplina hasta alcanzar el actual estatus de ciencia de la conducta. Queda
claro que nuestro desarrollo será breve, conceptual y puntual, tomando distancia de la Historia de la
Psicología como totalidad.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 10 13

Tema 1: Surgimiento de la Psicología como


disciplina. Perspectiva Universal

En el recorrido de los saberes que dieron origen a la psicología, la época de oro griega debe ser tenida como
punto de partido de esta. Como ya hemos dicho la psicología da inicio de la mano de la filosofía. Ya vimos la
definición etimológica de la palabra Psicología en la Unidad I, recurrimos al texto de Coscio y Sánchez
(2012), que nos plantean que   el vocablo griego ψυχή (psykhé) significa ‘alma’, ‘mente’, ‘aliento’, ‘vida’,
‘viento frío’, ‘soplo helado’ y era representado simbólicamente con una mariposa, mientras que -λογία (-logia)
describe al ‘habla’ o el ‘discurso’, ‘tratado’, ‘doctrina’, por tanto, psicología significa literalmente ‘estudio del
alma’ o ´ciencia del alma´ y denota al ‘estudio de la mente’. Allí nos encontraremos con los aportes de
Sócrates, Platón y Aristóteles, de quienes puntuaremos lo mas relevante, dejando el resto para una lectura
personal de los participantes del curso de Introducción a la Psicología.

Sócrates (470-399 a.C.), aportará el llamado Método Socrático, dentro del ámbito de la filosofía, pasa de los
diálogos interiores, hasta el intercambio de ideas. Aquellas son sometidas a un debate profundo que permite
llegar a las esencias, logrando que la ciencia, se enriquezca profundamente. Por otra parte, Coscio y
Sánchez (2012) nos dirán, hablando de Sócrates, que:

“el alma (…) [no solo] mueve los cuerpos, sino (…) que es la sede del conocimiento verdadero, de lo
inmutable, de las ideas y que son lo uno en lo diverso”

- (p.17).
En Plantón, los mismos autores, aparece el centro del conocimiento como esencia de la idea del bien. Y
plantea que el alma a transitado por un mundo ideal, donde a logrado conocer las ideas y que, al volver a la
tierra, a olvidado esos saberes. Y cuando el conocimiento aparece, en realidad es por reminiscencia,
momento en el que el alma recuerda, y Platón enseñará que aprender no es nada más que recordar.

Completamos este breve recorrido con Aristóteles, con una lectura más integral, al argumentar que: 

“era imposible separar el alma del cuerpo, ya que ambos constituyen una unidad viviente”

- (p.19)  

Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos precientíficos como podemos leer en algunos textos que
desarrollan él origen de la Psicología como Disciplina científica (Coscio y Sánchez, 2012, 15-31). René
Descartes (1596-1650), afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta,
distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían
determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo, agregando que “el hombre
es pensamiento y vive encerrado en su propia actividad pensante” (p.23), siendo la actividad del pensar el
punto de partida de la futura ciencia alejada de la escolástica y estructurando las bases modernas de la
racionalidad, pues, “El punto de partida del pensamiento cartesiano (…) [fue]: pienso, luego soy”, teniendo
más ´peso la realidad, cuando es pensada que cuando es percibida por los sentidos. David Hume y John
Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento
humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se
desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información
sensorial, siguiendo con el texto de Coscio y Sánchez (2012, p.24), vemos que para Locke, “el conocimiento
se adquiere mediante la experiencia y la razón y afirmaba que la idea es él objeto del acto de pensar. En el
siglo XVI la psicología aún era considerada como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas
médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones
cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del
Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos). 
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el
conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que
es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig
fundó en esa ciudad, el primer Instituto de Psicología del mundo, y el primer laboratorio científico de
psicología, en 1879. 

Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal. Wundt y sus discípulos se concentraron
en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que
consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación
y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y
el Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura
de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente. Hacia 1900, Freud
establecido el método psicoanalítico, que ha ejercido una gran influencia sobre la gran influencia moderna.
En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a
principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías
siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de
autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc.
Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la
teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.
Tema 11 13

Tema 2: Reseña histórica desde una perspectiva


argentina

Más adelante profundizaremos las acciones que vinieron de la mano de Wundt y su laboratorio en Leipzig,
ahora en la perspectiva universalista, veremos cómo aparece la Psicología en la Argentina. Es de
comprender que el proceso que se da en los claustros nacionales para la instalación de la psicología en la
argentina ha estado ligada a los movimientos internacionales. En el 1600 la llamada Psicología Filosófica
Escolástica, era lo que se enseñaba en la Universidad de Córdoba, que había sido funda el 19 de junio de
1613, luego en la Universidad de Buenos Aires, fundada el 12 de agosto de 1821 y demás centros
educativos. El principio del siglo llevará a los primeros movimientos de separación de la Psicología del tronco
madre de la filosofía. Como referencias Coscio y Sánchez (2012) desde 1880 se da inicio al asentamiento y
desarrollo de la Psiquiatría, en forma sistemática, desde la cátedra de Medicina Legal, de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El desarrollo continuará hasta la fundación en 1953, de la
Cátedra de Psicología Médica en la UBA.

Cabe destacar que durante este período de desarrollo se fundarán diferentes Sociedades Científicas, en el
ámbito oficial y privado.

En 1896, con el trabajo de los Drs Rivarola, Matienzo y Dellepiane, surge la 1era cátedra de Psicología
Experimental, en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA. En 1901, se desarrollan gestiones para compra
de instrumental para dicha cátedra, en el laboratorio de Wundt, de Leipzig. Entre 20 y 30 años, luego de la
fundación del laboratorio de Wundt, llega a la argentina la experimentación en el área de la Psicología, dentro
de un ámbito educativo universitario. Por la primera cátedra y el desdoblamiento de aquella, pasarán Krueger,
discípulo de Wundt, José Ingenieros, José Alberti, León Ostrov y Enrique Mounchet, Quienes desarrollaron
investigaciones sobre las emociones y los sentidos.

Gabinetes, Cátedras, Sociedades Científicas, se desarrollarán en diferentes lugares del país. A mediados de
1950, aparecen las primeras “ofertas educativas”, de la Carrera de Psicología. En 1956 en la Universidad
Nacional de Tucumán, en 1957 en la UBA y en 1958 en la Universidad Nacional de Cuyo. El 10 de noviembre
de 1962 se funda la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. La Ley de Ejercicio Profesional de la
Psicología fue Sancionada el 27 de septiembre de 1985 y Promulgada, de Hecho, el 6 de noviembre de 1985.
Queda claro que el desarrollo de la Psicología en la Argentina es mucho más amplio que una suma de cita de
fechas y nombres de profesionales que trabajaron por darle un lugar y un cuerpo teórico propio. Como ha
ocurrido a nivel mundial, en la Argentina la diversificación de las escuelas está también presente. Queda en
los participantes del curso en profundizar este capítulo del desarrollo de la Psicología como disciplina
autónoma y desde allí, las diferentes especializaciones y áreas de aplicación, que trabajaremos en próximas
unidades (Coscio y Sánchez, 2012; Ardilla, 1979)

Historia de la Psicología en la Argentina

En el presente video tendrán la posibilidad de sumar algunos datos más sobre el desarrollo de la psicología
en la argentina. Puntuando algunos otros eventos que han marcado la evolución orgánica y el desarrollo
estructural de la misma.

Escuelas – Unidad 3: Historia de la Psicología en Argentina

Laura Manoiloff (2017) Escuelas – Unidad 3: Historia de la Psicología en Argentina. Recuperado 20 de enero de 2019 de:

https://www.youtube.com/watch?v=hvF14IWLNXc
Tema 12 13

Cierre de la unidad

¿Para los historiadores los griegos son los primeros


psicólogos?

Para los historiadores, la psicología tiene un génesis en los griegos no porque los griegos fueron los
primeros psicólogos en la civilización occidental, sino más bien, porque los griegos primero llevaron a cabo
esas observaciones y generalizaciones que fueron condiciones iniciales indispensables para hacer que la
psicología llegara a ser lo que hoy es. 

Conclusión
Desde sus orígenes la psicología se preocupó por comprender y lograr explicar ciertas conductas de los
seres humanos. Las características multiparadigmaticas de la esta ciencia, sustentan la gran cantidad de
escuelas que, desde sus marcos de referencia, siguen tratando de estar junto a los seres humanos. Los
avances de la psicología como disciplina han arrojado luz sobre un gran número de incógnitas vinculadas
con las conductas manifiestas de estos y han abierto nuevos interrogantes. Cada escuela tiene una visión,
desde sus herramientas conceptuales. En próximas unidades, seguiremos despejando dudad y generando
nuevas preguntas. Así avanza el saber.

Bibliografía

de referencia

Ardilla, R. (1979). La Psicología en la Argentina: pasado, presente, futuro. Recuperado 20/1/2019 de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80501105.pdf 

Bachelard, G. (1938) La formación del Espíritu científico. México: Siglo Veintiuno Editores.

Coscio, R. y Sánchez, J.F. (2012). Manual de Psicología. Bs. As.: Ediciones 


D&D

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Trad. Agustín 


Contín. Recuperado: 9/1/2019; disponible en:
 https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf 

Romero Otálora, C. A. (2012). Fundamentos epistemológicos del 


conductismo. Recuperado 19/1/2019; disponible en:
file:///C:/Users/Diego/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempSta
te/Downloads/Dialnet-FundamentosEpistemologicosDelConductismo-4905093%20(1).pdf 

Scaglia, H. (2013). Psicología. Conceptos Preliminares. 


Recuperado 9/1/2019; disponible en 
https://www.scribd.com/doc/90055398/Conceptos-preliminares-Scaglia 

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. Recuperado: 20/1/2019; disponible en:


https://impopsicologia18.files.wordpress.com/2016/02/francisco-tortosa-historia-de-la-
psicologc3ada.pdf 

Villamil Mendoza, L. E. (2008). La noción del obstáculo epistemológico en 


Gastón Bachelard. Recuperado 9/1/2019; disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/151705.pdf 
de lectura obligatoria

Coscio, R y Sánchez J.F. (2012). Manual de Psicología. Capítulo 2. PP 15-31

Ardilla, R. (1979). La Psicología en la Argentina: pasado, presente, futuro. Artículo completo

Falcone, R. (2010). Historia de la psicología en la Argentina. Artículo completo

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. Capítulos 1 ,2, 3, 4, 5 y 6. PP. 1-93


Tema 13 13

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-1.pdf
11.9 MB

También podría gustarte