Está en la página 1de 14

PARCIAL COUNSELING

COMPETENCIAS DEL COUNSELOR

El counselor actúa con personas que necesitan ORIENTACION o un


PROCESO DE AYUDA, creando condiciones de bienestar psicológicas y
espirituales, facilitando el cambio necesario para superar los conflictos y el
desarrollo personal. Sus funciones son: aconsejar, asesorar, facilitar el
despliegue de potenciales, acompañar desde las emociones, etc. Se centra
en el sufrimiento humano normal, existencial de personas que NO POSEEN
PATOLOGIAS. (diferencia entre Paciente y Consultante). Si bien la
formación del conselor, no está influido por el modelo medico
psicoterapéutico, estos están preparados para realizar derivaciones según
el caso que se presente y para trabajar formando parte de equipos
profesionales, ocupándose de la apoyatura, contención emocional, de la
orientación, resocialización y rehabilitación de esas personas.

El consultante de un proceso de Counseling debe:

1) Tener un problema que lo desborde, que lo detiene, confunde o


que debilite su desarrollo.
2) El Problema tiene que poder ser resuelto por un proceso de
orientación, asesoramiento, facilitación del desarrollo personal.
3) Poseer adecuado nivel de motivación e iniciativa para comenzar con
el cambio.
4) Disponer de condiciones reflexivas y lingüísticas para él y los demás.
5) Poseer un grado de autocrítica, observación e intuición.
6) No considerar que lo que le pasa, sea inmodificable.

Desde esta profesión no se pretende la CURACION, sino al cambio


necesario para facilitar el crecimiento personal.
INSTANCIAS DE LAS FUNCIONES DEL COUNSELOR

1) PREVENCION Y PROMOCION DEL BIENESTAR INDIVIDUAL Y


RELACIONAL: se aplica en ámbitos institucionales; privados u
oficiales (hospitales, escuelas, empresas, centros comunitarios, en
campañas de prevención y en equipos multidisciplinarios)

2) ASISTENCIA EN EL CAMBIO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS,


DIFICULTADES EN LAS RELACIONES Y PERTURBACIONES
EMOCIONALES: pueden ser entrevistas telefónicas (servicio para
empresas o de emergencias) o presenciales; estas últimas se dan en
tiempos acotados (1 a 24 entrevistas, 1 vez a la semana, en 6-8
meses) con interés de resultados concretos; también puede darse
en una entrevista única (cuestiones puntuales y sencillas, decisiones
urgentes). Según el caso, en ocasiones es necesario derivar a un
especialista (psicólogo o psiquiatra).

3) ORIENTACION EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL:


cuando el consultante haya superado la fase 2 de asistencia y desea
profundizar, estos espacios pueden extenderse hasta 24 meses.
(ENFOQUE HOLISTICO CENTRADO EN LA PERSONA)

4) FACILITACION DEL PROCESO DEL DESPIEGUE, DE LOS POTENCIALES


PERSONALES: se dirige hacia una búsqueda existencial, (NO implica
patología), a la necesidad de explorarse. Se orienta al INSIGHT
(percepción, darse cuenta), revisando el sistema de creencias,
cambios de paradigmas vital y la implementación de nuevas
conductas satisfactorias para la persona.
RELACION DE AYUDA

RELACION DE AYUDA: vinculo profesional, en donde una de las partes,


consultante, demanda un pedido de solución para alguna problemática
por parte del consultor, logrando satisfacer ese pedido y acompañarlo en
el recorrido. (En una relación de ayuda, no se le hace algo a la otra
persona para convertirlo en alguien mejor; se trabaja de manera conjunta,
en la búsqueda de la mejor solución y, de ser posible, ponerlo en práctica)

LA CONSULTA: está compuesta por dos contenidos.


1) De forma (relato, descripción): es aquello que le sucede, que por lo
que lo que consulta y se llama MOTIVO DE CONSULTA
2) De fondo (emociones y sentimientos) que están implicados en la
consulta: en la escucha centrada en la persona y en como atraviesa
lo que le sucede.

EL conselor se centra en la persona y en el motivo (problema) que lo llevo


a esa consulta; este motivo puede ser resuelto y finalizar en el proceso de
ayuda o bien encaminarse hacia el despliegue de un desarrollo más
integral.

Las relaciones de ayuda están compuestas por los siguientes elementos:


UN SABER: procedente del conocimiento profesional
UN SABER HACER: utilizar esas destreza, habilidades y conocimientos
UN SABER SER: son las actitudes necesarias para poder relacionarse
humanamente con la persona que sufre.

En el encuentro con la persona ayudada, es IMPORTANTE dar espacio a la


ACEPTACIÓN, EL RESPETO Y LA EMPATÍA, esto permite que la persona
que está en crisis, entre en contacto con sus propios sentimientos,
pudiendo expresarlos, generando autoconfianza y de esa manera poder
decidir sobre lo que le pasa en su vida, habilitando el uso de sus propios
recursos para afrontar los problemas, confiando en su poder y respetando
sus tiempos y creencias (facilitar el crecimiento de las capacidades
secuestradas), buscando un cambio responsable, un desarrollo individual,
desde el interior de la persona (x uno, desde uno).
La persona que se encuentra en una situación de crisis, necesita ser
comprendida, no iluminada (decirle lo que tiene que hacer) ni
confrontada (decirle que lo que hace está mal). Ella es la única que sabe,
que es lo que siente o le pasa con lo que está viviendo (dificultad
concreta), esto le genera sufrimiento y estos sentimientos se expresan a
través de la ansiedad, los miedos, etc. Es importante darle el espacio para
que se exprese desde adentro de sus sentimientos, preguntándole cómo
se siente, Si esta triste, Enojada…Esta persona ante esta dinámica
(situación-dificultad-sufrimiento-sentimiento) espera un proceso de
recorrido inverso.

 QUE EL AYUDADOR COMPRENDA SUS SENTIMIENTOS (aceptación


incondicional)
 QUE PARTICIPE DE SU SUFRIMIENTO EMPATICAMENTE (el
sufrimiento disminuye si el compartido)
 QUE NO LO JUZGUEN Y LO ACOMPAÑEN EN SU BUSQUEDA.
 QUE LO AYUDEN A SALIR DE LA SITUACION O CAMBIAR DE
POSICION ANTE EL PROBLEMA (buscando y encontrando los
recursos)

En la relación de ayuda: la confianza, la empatía, la autenticidad, la


preocupación y el cuidado, el respeto, la tolerancia y la aceptación, la
sinceridad, el compromiso y la dependencia, son ingredientes que no
suelen presentarse en el inicio de la relación, pero se van desarrollando
a lo largo del tiempo, a medida de las personas se van conociendo.
Ambas partes mantienen una comunidad reciproca
DIFERENTES ESTILO DE RELACION DE AYUDA

Distinguimos los estilos, según sus EJES:

La DISPOSICION del ayudante:

CENTRADA EN LA PERSONA: la atención se dirige a la persona en su


totalidad (como vive la situación y la dificultad que le presenta) SE
PRIORIZA LA ESCUCHA-COMPRENSION Y CONTENCION

CENTRADA EN EL PROBLEMA: la atención se dirige a el problema o la


situación problemática que manifiesta el cliente, quedando anuladas las
emociones y lo que siente la persona ante el problema

El USO DEL PODER del ayudante:

MODO DIRECTIVO (imponer): ejerce un poder sobre la persona, llevándola


a pensar, sentir y actuar de un modo casi impuesto, ya que no siente
confianza en la capacidad de autodirección que este posee (capacidad que
toda persona posee), persuadiéndolo, haciendo juicios de valor y moral,
manipulándolo y culpabilizándolo, etc

FACILITADOR (hacer pensar): ejerce un poder, ayudando a la persona, a


tomar conciencia para utilizar creativamente sus recursos y autoridad,
proponiendo alternativas y sugerencias. FUNDAMENTAL ESCUCHAR
ACTIVAMENTE Y PODER COMPRENDER
Distinguimos Las relaciones de ayuda, según sus ESTILOS:

AUTORITARIO: centrado en el PROBLEMA, resolviéndolos, ayudando a la


persona de modo DIRECTIVO (establece relación de dominio y sumisión, el
ayudado, ejecuta el proyecto del ayudante)
DEMOCRATIVO-COOPERATIVO: centrado en el PROBLEMA, ayudando a la
persona de modo FACILITADOR. (involucra al ayudado en la solución de
los mismos, buscando juntos alternativas válidas, animándolo a utilizar sus
propios recursos)
PATERNALISTA: centrado en la PERSONA, ayudándola de modo
DIRECTIVO. (tiene en cuenta cómo vive su conflicto, lo pone bajo su
protección con el fin de salvarlo, ya que no confía en él y su capacidad de
resolver los conflictos)
EMPATICO-PARTICIPATIVO: centrado en la PERSONA, ayudándola de
modo FACILITADOR. (tiene en cuenta la experiencia del cliente, se
interesa en su autoconocimiento, de sus recursos, considerando que él
quiere y puede).

TIPOS DE RELACIONES DE AYUDA (3 categorías)

FORMACION ESPECIALIZADA: tiene una formación universitaria


especializada, que incluyen estudios sobre el comportamiento humano,
resolución de problemas y la comunicación. EJEMPLOS: medico/paciente-
pastor/fiel-terapeuta/cliente.

SIN FORMACION ESPECIALIZADA: tiene una formación preuniversitaria de


corta duración y han asistido a cursos o talleres sobre relaciones humanas,
incorporando conocimientos sobre el desarrollo y habilidades de
comunicación y evaluación EJEMPLOS: técnico de selección/candidato-
asesor/cliente-educador de calle/joven-asistente social/persona en
libertad condicional.
NO PROFESIONALES: tienen habilidades para comunicarse, conocimientos
sobre el desarrollo, pero carecen de formación especializada para una
evaluación. En la relación establecida, la ayuda es secundaria EJEMPLOS:
recepcionista/cliente-azafata/pasajero-vendedor/cliente.

DISTINCIONES (dentro de las 3 categorías de las relaciones de ayuda)

RELACIONES FORMALES:
1) suelen tener un entorno institucional adecuado
(oficina, escuela, hospital).
2) normalmente hay una cita o derivación y roles establecidos por
contrato.
3) la relación principal tiene como objetivo la ayuda.
4) el cliente espera alguna ayuda concreta, para la resolución de su
problema.

RELACIONES INFORMALES:
1) la ayuda es secundaria a todo tipo de relación.
2) el contacto puede ser eventual.
3) es posible que el cliente no espere resolver su conflicto.
4) pueden darse en cualquier sitio.
CONDUCTAS DEL PROFESIONAL DE LA AYUDA
(ayuda efectiva)

La confianza establecida en la primera etapa del proceso de ayuda, se


desarrolla utilizando habilidades de comunicación dentro de un contexto
empático. La empatía es fundamental para la efectividad de estas
habilidades de comunicación y de todo el proceso de ayuda. Es
importante tener en cuenta los factores culturales cuando se escogen las
estrategias de ayuda. Los terapeutas deben adaptar su estilo para que sea
congruente con los sistemas de valores de los clientes; para esto es
importante ser de capaz de relacionarse con los demás, en los dominios:

AFECTIVO (donde están los sentimiento y emociones)


COGNITIVO (los pensamientos y el intelecto)
CONDUCTUAL (comprende las acciones o hechos)

Las personas que desean ayudar, deben renovar constantemente los


conocimientos que tienen de sí misma, siendo conscientes de cuáles son
sus propio valores sociales, económicos y culturales, para poder reconocer
sus necesidades y problemas, separándolos de los de sus clientes.
Las relaciones más útiles, son las que se muestran conductas de escucha y
atención, estas conductas ayudan al cliente a sentirse valorados como
personas y aceptados como seres humanos.
CONDUCTAS QUE SON DE AYUDA (VERBALES Y NO VERBALES)

VERBALES:
 Emplea palabras fáciles de entender, repite y aclara las
intervenciones de la persona.
 Hace interpretaciones acertadas.
 Hace resúmenes para la persona ayudada
 Responde al mensaje más importante (Ej. Sí, Mm-mm, Ya veo)
 Llama a la persona por su nombre, lo tutea.
 No emite juicios y es respetuosa
 Aporta comprensión al cliente.
 Utiliza humor para reducir la tensión
 Brinda información de manera adecuada
 Responde preguntas sobre si misma

NO VERBALES:

 Mantiene un buen contacto visual


 Tono de voz parecido a la persona ayudada y confiado
 Expresividad facial
 De vez en cuando asiente con la cabeza
 Sonríe ocasionalmente
 Gesticula con las manos
 Mantiene la cercanía física y orienta el cuerpo hacia la persona
 Velocidad moderada al hablar
 Toca a la persona ocasionalmente
 Postura abierta y relajada
CONDUCTAS QUE NO SON DE AYUDA (VERBALES Y NO VERBALES)

VERBALES:
 Interrumpir
 Dar consejos
 Reñir
 Calmar
 Culpar
 Engatusar
 Incitar
 Poner a prueba y Cuestionar
 Dirigir, exigir
 Hacer excesivas interpretaciones y analizar en exceso
 Utilizar vocabulario que la persona no comprenda
 Irse por las ramas
 Intelectualizar
 Hablar demasiado sobre uno mismo
 Mostrarse incrédulo

NO VERBALES:
 No mirar a la persona
 Sentarse lejos u orientado hacia otro lugar donde no está la
persona
 Tener actitud despectiva
 Fruncir el ceño
 Apretar los labios
 Agitar el dedo señalando
 Hacer gestos distractores
 Bostezar
 Cerrar los ojos
 Utiliza trono de voz desagradable
 Hablar demasiado rápido o despacio
 Actuar con prisas.
PROCESO

El proceso interactivo de especial relación entre el counselor y el cliente,


produce en este último, CAMBIOS en áreas como:
1) CONDUCTAS: modifica diferentes acciones, para cambiar algo que
nos hace mal.
2) CREENCIAS: ¡YO CREO QUE SOY ASI!, es como me veo o creo que
soy, son creencias arriesgadas y firmes, que dependen de la crianza.
Estas creencias, necesitan ser analizadas y actualizarlas,
preguntándonos si realmente somos como creemos y si lo que
creemos es real; Por eso es súper importante SABER que es SER
ALGO/ALGUIEN en el consultante.
3) HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO: es la búsqueda de lo que se
necesita, a través de la confianza, se va eliminando todo aquello
que a la persona lo minimiza. Cuando la persona se va
reconociendo, con sus emociones, empieza a desmenuzar ese que
la definía como tal. (Muchas veces se identifica, aferrándose a una
cualidad, para poder tener un lugar en ciertos espacios familiares,
sociales, porque esto le da una identidad)
4) TOMA DE DESICIONES: es cuando uno toma conciencia y pudiendo
elegir sus acciones, con la capacidad de evaluar consecuencias,
teniendo en cuenta lo que es bueno para uno, pudiendo visualizar
todo lo que no nos gusta hacer.
5) NIVEL DE STRESS EMOCIONAL: Ir a contramano de lo que
realmente somos, nos genera Stress; aunque no siempre sabemos
cuál es el motivo, muchas otras veces estamos conectados con la
respuesta, pero cuesta tomar decisiones ante lo desconocido, lo
incierto… esto nos genera temor a la pérdida de ese confort, a lo
conocido, aunque sepamos que esta realidad, no nos haga sentir
realmente íntegros (Sabiduría Organismica).
OBJETIVOS
(en términos de resultados)

EL CAMBIO: este requiere un compromiso real y tiene que ser evidente


por el exterior o solo percibido por el cliente.
CONDUCTA LIBRE Y RESPONSABLE: se acompaña al cliente a restablecer,
los márgenes de la libertad, teniendo en claro los efectos y consecuencias.
(los counselors deben respetar las decisiones de los clientes, solo pueden
preguntarles si están seguros de su decisión, para un nuevo análisis en
caso de ser necesario)
COMPRENDER Y MANEJAR LA ANSIEDAD Y LA PERDIDA: se ayuda a la
persona a entender sus ansiedades y reducirlas, ya que la ansiedad es un
motor, por esto no se busca erradicarla. En la perdida, se ayuda a
encontrar o a reencontrar el sentido de sus vidas.

OBJETIVOS
(en términos de proceso)

Estos objetivos son los que el counselor considera útiles e instrumentales


para lograr los resultados mencionados, estos pueden referirse a las
acciones del counselor.
1) Proveer las condiciones terapéuticas para construir la relación.
2) Comprensión empática
3) Congruencia
4) Aceptación positiva incondicional
ETAPAS DEL PROCESO
(tienen un principio y un final y se trabaja con lo que la persona
siente con el problema)

1) Secuencia identificable de eventos que tiene lugar en el tiempo


2) Proceso del desarrollo humano, desde que nace hasta que se
muere.
3) Proceso de enfermedad: desde que se enferma hasta que se
cura.
4) Alude a estados progresivos del desarrollo humano
5) ES único para cada ser humano
6) Metas y Objetivos: acción

MUCHAS VECES EL TIEMPO DEL PROCESO ESTIPULADO SE EXTIENDE


PORQUE LA PERSONA SE ENCUENTRA CON ALGO DIFERENTE, COMIENZA A
CONOCERSE Y ESO LES GUSTA, AVECES ES ALGO MAS ANGUSTIOSO, PERO
SIGUEN ELIGIENDO EL CAMINO DEL AUTOCONOCIMIENTO PORQUE SE
SIENTE COMODOS

También podría gustarte