Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de Guatemala 04/03/2024

Laboratorio Química I Sección 30

Christell Lissette García Sagastume Carné No. 24958

Alyson Dávila y Ana Anzueto

Informe 3: Determinación de la fórmula de un hidrato

Sumario
Se calculó experimentalmente la proporción de moles de agua en el Sulfato de Cobre
Pentahidratado. Un hidrato es un compuesto que tiene un número específico de moléculas
unidas a ellos (Chang, 2017). Ese es el caso del sulfato de cobre (II) pentahidratado. A través de
un proceso de eliminación parcial de agua libre, llamado deshidratación térmica como indica
Ramírez (2003) se separaron las moléculas de agua unidas al compuesto. Se determinó la
proporción experimental de moles de agua con moles de sulfato de cobre (II) lo cual dio un
resultado muy cercano a cinco lo cual dió como resultado un porcentaje de error de 0.9%.

Resultados
Sal hidratada Sal anhidra Agua
Masa 0.452 g 0.288 g N/a
Moles No era un dato de 1.80 ⋅ 10−3 9.10 ⋅ 10−3
utilidad
Proporción experimental agua/sal anhidra 5.057 mol
Proporción Teórica agua/ sal anhidra 5 mol
Porcentaje de error 0.9%
Discusión de resultados
El sulfato de cobre (II) pentahidratado es un hidrato. En otras palabras, es un compuesto con un
número específico de moléculas de agua adheridas (Chang, 2017). Como su nombre lo indica,
contiene 5 moléculas de agua y se esperaba probar experimentalmente esa proporción. Se
utilizó una balanza para calcular la masa de la sal hidratada y de la sal anhidra, que fue flameada
para evaporar el agua, para eventualmente utilizar esos datos en el cálculo de la masa molar de
la sal anhidra y compararla con la masa molar del agua. Se obtuvo una proporción casi exacta a
uno. Finalmente, cuando se calculó el porcentaje de error el resultado fue de 0.9%.

Cuando se deshidrató la sal, su característico color azul vívido cambió a un gris pálido después
de liberar vapor durante el cambio físico del agua. Esta reacción se puede catalogar como
endotérmica pues ganó calor del entorno, en ese caso el mechero (libretexts, 2022). Durante el
proceso de rehidratación la sal hidratada liberó calor en una reacción exotérmica pues como
indica la fuente mencionada anteriormente, liberó calor al entorno.

La fuente de error pudo haber surgido por la pérdida de sulfato de cobre (II) durante el
transporte del tubo de vidrio pequeño. Se recomienda para próximas prácticas, manejar con
más cuidadosamente, el tubo de vidrio para evitar este tipo de impresiciones.
Conclusiones
1. Se puede verificar la proporción de elementos en un compuesto de manera
experimental.
2. El sulfato de cobre (II) pentahidratado contiene 5 moléculas de agua de cristalización.
3. La pérdida de compuesto hace que el porcentaje de error sea positivo porque se debe
compensar como exceso de otra molécula.

Referencias
Chang. R, Goldsby. (2017). Química (12a. Ed.). McGraw Hill.
Libretexts.org. (2022). Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
https://espanol.libretexts.org/@go/page/72870

Ramírez, I (2003).Evaluació de la Eficiencia de Deshidratación entre Dos Secadores Solares Indirectos


con Variación de Diseño en el Colector, Mediante el uso de Fruta del Trópico Seco de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/080854Q.pdf

Anexos
Cálculos de datos experimentales

• Masa de la sal hidratada


6.687𝑔 − 6.235𝑔 = 0.452𝑔𝐶𝑢𝑆𝑂4 ⋅ 5𝐻2 𝑂

• Moles de la sal anhidra


1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4
0.288𝑔𝐶𝑢𝑆𝑂4 ⋅ = 1.80 ⋅ 103 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4
159.609𝑔𝐶𝑢𝑆𝑂4

• Porcentaje de error
5.057 − 5
⋅ 100 = 0.90%
5

También podría gustarte