Está en la página 1de 6

Universidad del Valle de Guatemala 12/02/2024

Laboratorio de Química Sección No.30 Christell Lissette García Sagastume

Alyson Dávila y Ana Anzueto 24958

Sumario
Se observó la variación o el cumplimiento de predicciones en la formación de precipitados en
reacciones de metátesis. Los reactivos se encontraban en estado acuoso dentro de un gotero y fueron
Cloruro de potasio, Sulfato de cobre (II), Carbonato de sodio, Nitrato de plata, Cloruro de níquel (II),
Cloruro de cadmio, Sulfato de sodio, Hidróxido de sodio, Cloruro de amonio, Nitrato de plomo (II),
Nitrato de sodio, Fosfato de sodio y Cloruro de bario.

En una superficie plástica limpia que contenía una tabla, se colocaron gotas de los reactivos a manera
que no se mezclaran por su cuenta. Después de provocar las reacciones, se cumplieron las
predicciones para los productos Cloruro de Sodio, Carbonato de Cadmio, Carbonato de Níquel (II),
Nitrato de sodio, Carbonato de plomo (II), Carbonato de bario, Fosfato de plomo (II), Nitrato de
potasio, Hidróxido de níquel (II), Nitrato de cobre, Sulfato de bario (II), Nitrato de bario (II), Nitrato de
amonio, Cloruro de plomo (II), Hidróxido de cobre (II), Hidróxido de plomo (II), Hidróxido de Bario,
Hidróxido de plata, Sulfato de plomo (II). Pero varió la del Carbonato de plata, Fosfato de cadmio,
Hidróxido de cadmio, Hidróxido de bario y Cloruro de plomo II por lo que se destaca la importancia de
la experimentación en el laboratorio.

Resultados
No. Nombre del sólido Fórmula del Predicción Observación
reacción sólido
1 Carbonato de cadmio CdCO3 Sí formará Precipitado
precipitado. Será blanco, sólido,
un precipitado pequeño, fino,
color blanco. lechoso y coloide
2 Carbonato de níquel (II) NiCO3 Sí formará Precipitado
precipitado. Será sólido, verdoso y
un precipitado fino
color verde.
3 Carbonato de plomo (II) PbCO3 Sí formará Precipitado
precipitado. Será blanco, sólido y
un precipitado pequeño
color blanco.
4 Carbonato de bario BaCO3 Sí formará Precipitado
precipitado. Será blanco grumoso,
un precipitado sólido y fino
color blanco.
5 Carbonato de plata Ag2CO3 Sí formará Sólido al fondo
precipitado. Será con apariencia
un precipitado de sedimentos
color blanco. amarillentos
6 Fosfato de cadmio Cd3(PO4)2 Sí formará Sólido azulado y
precipitado. Será grumoso
un precipitado
color amarillo.
7 Fosfato de plomo (II) Pb3(PO4)2 Sí formará Sólido blanco,
precipitado. Será grumoso y
un precipitado pequeño
color blanco
8 Cloruro de plata AgCl Sí formará Precipitado
precipitado. Será aglomerado
un precipitado color blanco
color blanco.
9 Hidróxido de níquel Ni (OH)2 Sí formará Sólido verde
precipitado. Será pálido con
un precipitado apariencia ligera.
color verde.
10 Hidróxido de cadmio Cd(OH)2 Sí formará Precipitado
precipitado. Será gueso y morado
un precipitado pálido
color blanco.
11 Sulfato de cobre (II) Cu(OH)2 Sí formará Sólido grumoso
precipitado. Será color azul
un precipitado
color azul.
12 Hidróxido de plomo (II) Pb(OH)2 Sí formará Gránulos
precipitado. Será blancos en el
un precipitado fondo
color blanco.
13 No aplica Se hizo una
predicción
incorrecta pues
hidróxido de
bario no es
soluble, se
observó un
sólido blanco
14 Hidróxido de plata AgOH Sí formará Precipitado
precipitado. Será grumoso y
un precipitado flotante color
color amarillo café
pálido
15 Sulfato de plomo (II) PbSO4 Sí formará Sólido con
precipitado. Será apariencia
un precipitado arenosa color
color cristalino blanco
blanco-beige.
16 No aplica, no se formará precipitación Cumplió la predicción
17 Sulfato de Bario BaSO4 Sí formará Sólido blanco
precipitado. Será con apariencia
un polvo sólido uniforme
blanco e inodoro

18 No aplica Cumplió la predicción


19 Cloruro de plomo II PbCl2 Sí formará Precipitado
precipitado. Será blanco y
un polvo sólido cristalino
color beige claro
e inodoro.

20 Cloruro de plata AgCl2 Sí formará Sólido


precipitado. Será aglomerado y
un polvo sólido grumoso color
blanco e blanco
inodoro.

Discusión de resultados
El objetivo de la práctica era utilizar los criterios de solubilidad para predecir la formación de un
precipitado en reacciones de metátesis. Según Chang (2017) los carbonatos, fosfatos, cromatos,
sulfuros e hidróxidos son compuestos insolubles siempre y cuando no contengan iones de metales
alcalinos, el ion amonio o el ion bario.

Una ecuación iónica muestra todos los iones individuales en una reacción (Helmestine, 2021). Se
utilizó este tipo de ecuación para separar los iones solubles e identificar los sólidos con ayuda de las
reglas de solubilidad. Utilizando fuentes como la página Carl Roth, anotamos la apariencia que
debían tener los precipitados según pruebas anteriores. Se cumplió la predicción para los
compuestos Carbonato de cadmio, Carbonato de níquel (II), Carbonato de plomo (II), Fosfato de
cadmio, Fosfato de plomo (II), Cloruro de plata, Hidróxido de níquel, Sulfato de cobre (II), Hidróxido
de plomo (II), Hidróxido de plata, Sulfato de plomo (II), Sulfato de Bario y Cloruro de plata pues las
observaciones son casi iguales a los colores y texturas esperados.

Por otro lado, para las reacciones Carbonato de plata, Fosfato de cadmio, Hidróxido de cadmio y
Cloruro de plomo II no se cumplió exactamente con las predicciones pues se esperaba un color
distinto. Esto pudo haber ocurrido por impurezas en los reactivos o en las condiciones del
laboratorio como la temperatura, la humedad e incluso la iluminación (Campillo, 2011). También
pudo ocurrir una adición incorrecta o cantidades diferentes comparadas con las de las fuentes
consultadas.

En la reacción 13 hubo un error en la ecuación iónica, pues inicialmente se creyó que el hidróxido de
bario era soluble, pero también se considera parcialmente soluble (Chiquín, 2013). Se recomienda
verificar las reglas de solubilidad antes de realizar las reacciones para predecir más precisamente la
formación de precipitados y evitar malentendidos; así como mantener condiciones experimentales
consistentes para reducir la variabilidad en los resultados.

Conclusiones
1. Se validaron las reglas de solubilidad establecidas en la predicción. Los compuestos
considerados insolubles generalmente formaron precipitados mientras que los solubles no.
2. La consulta de literatura científica proporcionó una guía para las predicciones lo cual
respaldó la explicación de los resultados experimentales.
3. La variación en las predicciones a comparación de los resultados resalta la importancia de la
verificación experimental en las prácticas de laboratorio.

Referencias

1. Chang. R., Goldsby, (2017). Química (12a. Ed.). McGraw Hill.


2. Carl Roth - international. (s. f.). Carlroth.com. Recuperado 21 de febrero de 2024, de
https://www.carlroth.com/com/en/
3. Helmenstine, A. (2021, octubre 13). Net ionic equation and complete iocarlonic equation. Science
Notes and Projects. https://sciencenotes.org/net-ionic-equation-and-complete-ionic-equation/
4. N. Campillo Seva, (2011). Equilibrios y Volumetrías de Precipitación.
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-7.pdf/490d74d2-dd3b-4e1d-9600-
8303358fe922#:~:text=Los%20principales%20factores%20que%20afectan,común)%20y%20la%20inf
luencia%20de

Anexos
Reacción 5

Carbonato de sodio + Nitrato de plata produce Nitrato de sodio + Carbonato de plata

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔2 𝐶𝑂3

Reacción iónica

𝐶𝑂3(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 2𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔2 𝐶𝑂3(𝑠)

Reacción iónica neta

𝐶𝑜3(𝑎𝑐) + 2𝐴𝑔(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔2 𝐶𝑂3(𝑠)

Predicción: Se formará un precipitado blanco

Observación: Sólido acumulado en el fondo con textura arenosa y color amarillento

Fotografía 1
Tabla de reacciones

También podría gustarte