Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cuantitativo.
Impartido por Gerardo Ordoñez.

PREPARACION DE UN COMPUESTO DE COORDINACION,


SULFATO DE TETRAAMINO COBRE (II).

SECCION PUNTUACION Calificación.


1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados (Pruebas 15
de identificación)
6. Interpretación de 30
Resultados
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1. Datos Originales 1
9.2. Muestra de Calculo 5
9.3Datos Calculados 4

CARLOS ALFONSO PALMA CALDERON


GUATEMALA, 28 de AGOSTO DE 2017
RESUMEN.

En la práctica No. 3 se realizo la preparación del compuesto de coordinación


sulfato de tetraamicobre (II) ([Cu(NH3)4(H2O)]SO4) para ello se mezclaron 5
gramos de sulfato de cobre pentahidratado y se agregaron 8.3 mL de amoniaco
(NH3) y 5 mL de agua destilada, con esto obtuvimos un complejo de color azul
oscuro en la solución acuosa.

Para precipitar el sulfato de tetraaminocobre (II) se agregaron 8 mL de etanol al


95% a la solución, se agito la muestra y se dejó reposar por unos minutos para
que se formara el precipitado, luego se filtró al vacío y se dejó secar en el horno
durante 2 horas.

Se llegó a obtener un porcentaje de 1.41% rendimiento de la reacción y de


precipitado formando sulfato de tetraaminocobre (II), y un peso experimental de
3.47 gramos de precipitado.

Las condiciones de trabajo en el laboratorio fue de 23ºC y 0.83 atm.


OBJETIVOS.

Objetivos Generales:

 Determinar el rendimiento de la reacción.

Objetivos específicos:

 Determinar el peso del filtrado.


Marco teórico

Definición y concepto
Un compuesto de coordinación o complejo se forma cuando una base de Lewis
se enlaza a un centro metálico (átomo o ion) que es un ácido de Lewis. En un
compuesto de coordinación las bases de Lewis, moléculas o iones que poseen
átomos con pares electrónicos libres (dadores) se denominan ligando. Según el
número de enlaces que forme el ligando con el centro metálico se clasifican en

 Monodentados si forman sólo un enlace M-L (H2O, NH3, Cl-, O2-)

 Bidentados si forman dos enlaces M-L (acetilacetonato, etilendiamina


oxalato, piridina)

 Polidentados si forman tres o más enlaces M-L (etilendiaminotetraacetato


AEDT).

Los ligandos bidentados y polidentados se unen al centro metálico formando un


anillo por lo que se les denomina “quelatos” ya que se unen al metal como una
pinza lo que les aporta una estabilidad adicional. Los compuestos de coordinación
que presentan propiedades de enlaces muy interesantes y geometrías
moleculares diversas. En términos generales, estos compuestos poseen un ion
metálico ligado a varias otras moléculas o iones por virtud de enlace coordinado.

Numero de coordinación.
Es el número de átomos dadores unidos al centro metálico. Los más comunes
son cuatro y seis. El conjunto de ligandos unidos por enlace covalente dativo al
centro metálico forman lo que se denomina su esfera de coordinación.
Formación de complejos.
Los iones metálicos pueden actuar como aceptores dobletes electrónicos y
reaccionar con especies donadoras de electrones formando compuestos de
coordinación o iones complejos. Para formar dicho enlace el ligando debe poseer
por lo menos un par de electrones no compartido. Generalmente los cationes
pueden formar enlaces de coordinados, normalmente hasta un máximo de dos, de
cuatro o de seis, según los casos. Se designa un número máximo con el nombre
de índice de coordinación.

Formulación.
El metal y los ligandos que forman la esfera de coordinación se escriben dentro
de corchetes. La mayoría de los compuestos de coordinación están formados por
los denominados metales de transición. La característica más importante es que
los elementos o sus iones más comunes tienen incompleta la subcapa d. Esta
característica les confiere propiedades especiales como son: presentar diversos
estados de oxidación, que dan lugar a compuestos generalmente coloreados.
Capacidad para formar compuestos paramagnéticos (presencia de electrones
desapareados).

Sulfato de tetraaminocobre (II)


Se propone sintetizar el compuesto sulfato de tetramincobre (II) mediante la
sustitución de disolución acuosa por un agente de acomplejación (coordinación)
amoniaco, donde el agente de acomplejación hace que se desplace el equilibrio
hacia la sustitución de todos los ligandos acuosos. El sulfato tetraamino de cobre,
en donde, el cobre esta ligado a cuatro moleculas de amoniaco por enlaces de
pares de electrones que se forman al compartir dos electrones que se forman al
compartir dos electrones de cada molécula de amoniaco con ion cobre. Cuando
una solución de CuSO4 que contiene esta sal en forma de iones Cu2+ (SO4)2- ,
se tratan con NH3 se observa un oscurecimiento de la solución y se obtiene un
precipitado de sulfato de tetraaminocobre (Cu(NH3)4)SO4 en donde cada uno de
los cuatro enlaces está formado por un par de electrones de nitrógeno, que son
donados por el NH3 al ion Cu2+.
CuSO4 * 5H2O + 4NH3  (Cu(NH3)4)SO4 + 5H2O.
.
Lavado de precipitado.
Para realizar el lavado de un precipitado se deben tener en cuenta varios factores
para elegir el líquido de lavado que se tiene que emplear en cada determinación
particular:

 Los posibles contaminantes tienen que ser solubles en de lavado, pero el


precipitado debe ser insoluble en ella.

 La disolución de lavado, en el caso de precipitados coloidales debe


contener algún electrolito para impedir la peptización.

 El líquido de lavado debe volatilizarse completamente en las condiciones de


procedimiento a seguir. De modo que no deje residuo contaminante alguno.

El lavado es más eficaz cuando se emplean sucesivamente varias porciones


pequeñas del líquido de lavado en vez de una porción única. Debido a que el
líquido de lavado queda siempre retenido en el precipitado.
MARCO METODOLOGICO.

Materiales:

 1 vidrio de reloj.
 3 probetas de 10 mL
 1 Beacker de 100 mL
 1 varilla de vidrio.
 Papel filtro.
 Embudo Buchner.
 1 Kitasato.

REACTIVOS:

 Sulfato de cobre (II) pentahidratado.


 Amoniaco 25% (m/m).
 Etanol 95%.
 Agua desmineralizada.
ALGORITMO DE PROCEDIMIENTO

1. En tres probetas se colocaron 8.3 mL de amoniaco, 5 mL de agua destilada


y 8 mL de etanol.

2. En un beacker de 100 mL de coloco el amoniaco añadiendo enseguida el


agua destilada.

3. Se pesaron 5 gramos de sulfato de cobre (II) pentahidratado.

4. Se añadieron los 5 gramos al beacker de 100 mL y se agito con una varilla


de vidrio el sólido hasta que se disolviera por completo.

5. Se adicionaron lentamente los 8 mL de etanol a la solución contenida en el


beacker.

6. Se esperó a que se formara el precipitado y se filtró al vacío.

7. Se dejó 2 horas en el horno y luego se pesó la muestra final.


DIAGRAMA DE FLUJO

Pesar 5 g de CuSO4 +5H2O

Agregar 8.3 mL de etanol y 5


mL de H2o

Agregar el CuSO4 y agitar

Agregar lentamente el etanol y agitar


hasta que se forme el precipitado.

Esperar a que se formeSIel


precipitado

NO Se precipito
la muestra

SI

Filtrar al vacío con embudo


SI y
kitasato y pesar.

FIN.
RESULTADOS

Tabla No.1 porcentaje de rendimiento de reacción.

Peso obtenido Peso teórico % de rendimiento.


3.47 245.60 1.41
Fuente: Datos calculados:

Ecuación general:

CuSO4*5H2O Cu(NH3)4SO4*H20 + 4H2O


INTERPRETACION DE RESULTADOS

Hay una clase muy amplia de compuestos llamados COMPUESTOS DE


COORDINACION, que presentan propiedades de enlaces muy interesantes y
geometría molecular diversa. En términos generales estos compuestos poseen un
ion metálico ligado a varias otras moléculas o iones por virtud de enlace
coordinado. Para la realización de esta práctica se usó sulfato de cobre
pentahidratado para obtener el compuesto de coordinación sulfato de tetraamino
cobre (II). En este compuesto el cobre está ligado a 4 moléculas de amoniaco por
enlaces de pares de electrones que se forman al compartir dos electrones de cada
molécula de amoniaco con ion cobre.

Para obtener este compuesto primero se vertieron 8.3 mL de amoniaco y se


agregaron 5 mL de agua destilada, posterior a esto se agregaron 5 gramos de
sulfato de cobre pentahidratado y se agito hasta que se disolviera por completo, y
la solución tomo un color azul fuerte. Posterior a esto se agregaron 8 mL de etanol
y se esperó a que se formara el precipitado.

Cuando se agregó el amoniaco al sulfato de cobre pentahidratado, hubo un


desplazamiento de agua y se forma el complejo sulfato de tetraamino cobre (II).
Cuando se agrega el etanol, este hace que sea el medio de reacción y la solución
se vuelva insoluble, por esto es que se deja reposar durante un periodo de 5
minutos y se forme el precipitado de color azul donde se procede a ser filtrado y
secado durante dos horas para obtener 3.47 gramos dando un porcentaje de
1.41% de rendimiento de reacción. Ya que se usó etanol como medio de la
reacción este hace que se produzca poco porcentaje de recuperación ya que la
solución se vuelve insoluble dando un bajo porcentaje de rendimiento.
CONCLUSIONES

1. Se determinó el peso del compuesto de coordinación de sulfato de


tetraamino cobre (II) obteniendo un valor experimental de 3.47 gramos.

2. Se calculó el porcentaje de recuperación de la reacción dando un dato de


1.41%. este a su vez es muy bajo ya que al agregarle etanol este hace que
se vuelva insoluble y solo precipite el sulfato de tetraamino cobre (II).
BIBLIOGRAFIA

Los libros de texto utilizados para la elaboración de este reporte son:

 Instructivo de laboratorio de análisis cuantitativo, ingeniería química,


facultad de ingeniería, escuela de ingeniería química, universidad de san
Carlos de Guatemala.

 Ficha técnica sulfato de cobre (II) pentahidratado Quiminsa.

 Ficha técnica sulfato de tetreaamino cobre (II). Universidad Javierana.


APENDICE

DATOS ORIGINALES.
Incluida en la hoja de resultados originales obtenidos durante la práctica de
laboratorio.

MUESTRA DE CÁLCULO.

 Porcentaje de rendimiento:
peso obtenido
% de rendimiento = ∗100 % .
peso teorico

[Ecuación 1]
Ejemplo:
3.47
% Cu(NH3)4SO4*H20 = ∗100 %=1.41 %.
245.60

DATOS CALCULADOS

Tabla No.2

Peso obtenido Peso teórico % de rendimiento.


3.47 245.60 1.41
Fuente: Hoja de datos originales.

También podría gustarte