Está en la página 1de 8

Identificación

Asignatura: Química General


Nombre de la práctica: Deshidratación del Sulfato Cúprico
Fecha de realización: 16 de marzo del 2022
• Adolfo Mateo Acuña Alvarado
• Santiago Andrés Carratú González
• William Danilo López Camperi
Integrantes:
• Evelyn Micaela Meza Verón
• Matías Daniel Ruiz Díaz Báez
• Diana Raquel Salinas Alsina

Objetivo General

• Aplicar nociones de estequiometría de composición en la determinación


experimental de la fórmula de un hidrato.

Objetivos Específicos

• Ejecutar procedimiento gravimétrico en la obtención de una sal anhidra.


• Relacionar unidades químicas comunes de cantidad de materia en la
determinación de la fórmula de un hidrato.

Introducción

Cuando se abandona en la atmósfera una sustancia sólida, se condensa vapor


de agua en su superficie, que puede fácilmente eliminarse mediante el calor de una
estufa (por ejemplo, 100 °C); es el “agua de imbibición o humedad”. La proporción de
humedad de las sustancias aumenta con el grado de división de éstas (mayor
superficie). En los polvos es mayor que cuando una sustancia se presenta en cristales
más o menos grandes.

Numerosas sustancias, muy solubles en agua, se humedecen hasta terminar


por licuarse (convertirse en líquidos): son las sustancias “higroscópicas” (higros =
humedad; y skopeo = ver), que cuando son sólidas se denominan “delicuescentes”.
Se las suelen utilizar por su poder deshidratante (avidez hacia el agua) para secar los
gases. Algunos ejemplos son el cloruro de calcio anhidro, CaCl2(s) (sólido blanco); y
el ácido sulfúrico concentrado, H2SO4(c) (líquido viscoso incoloro). Las sustancias
químicas puras y también las mezclas absorben agua del ambiente en diferentes

Página 1 de 8
proporciones. En algunos casos, la cantidad de agua absorbida es grande y entonces
la sustancia se disuelve en ella. Este fenómeno se denomina “delicuescencia”. El agua
absorbida puede eliminarse fácilmente de las sustancias estables al calor, por
calentamiento en una estufa a 105 °C.

Hay sustancias cristalinas que, previamente secadas mediante la estufa, se


vuelven a calentar en un tubo de ensayo seco, estallan con relativa violencia y chocan
contra las paredes del tubo, produciendo una suerte de chisporroteo (crepitación).
Esta propiedad puede comprobarse en la sal de cocina o de mesa (cloruro de sodio),
NaCl(s). El fenómeno se debe a la dilatación brusca de pequeñísimas cantidades de
agua, encerrada entre las caras de los cristales microscópicos, de cuya unión se forman
grandes cristales: es el “agua de interposición”.

Existen aún muchas sales que, si bien completamente secas, contienen sin
embargo grandes cantidades de agua, que la acción del calor seco logra evidenciar.
Así, si se toma unos cristales de soda cristalizada (carbonato de sodio, Na2CO3) o de
bórax (borato de sodio, Na3BO3) y se los calienta en un tubo de ensayo seco, se
notará un gran desprendimiento de vapor de agua (62,93 % para la soda) y, al mismo
tiempo, se observa que dichas sustancias pierden la forma cristalina y se reducen a
polvo fino (sustancias anhidras). Esta agua, necesaria para el estado cristalino de
muchas sustancias, se llama “agua de cristalización” y las sales que presentan esta
característica se llaman “sales hidratadas” o simplemente “hidratos”. La constancia en
la composición de los hidratos y el calor desprendido al formarse, inducen a creer que
se tratan de verdaderas combinaciones químicas.

El pasaje de sal anhidra a sal hidratada, o el fenómeno inverso, en muchos


casos se revela por un cambio de color. Muchos hidratos pierden agua a la temperatura
ambiente y, con ello, su aspecto cristalino, opacificándose (“eflorescencia”). Es lo que
ocurre con el carbonato de sodio hidratado.

Los hidratos y las relaciones estequiométricas de composición.

Muchas sales cristalizadas de una solución acuosa (esto, después de ser


tratadas bajo el calor de una estufa, a 105 °C) aparecen como perfectamente secas.
Sin embargo, al ser calentados a mayor temperatura, liberan cierta cantidad de agua.

Los cambios en la forma del cristal y, en algunos casos, el color del mismo, así
como la mayor energía necesaria, señalan que el agua se encuentra presente como
parte integrante de la estructura cristalina del compuesto. Estos compuestos reciben
el nombre de hidratos y el número de moles de agua por mol de sal anhidra es
generalmente un número sencillo y entero.

El hidrato es una sustancia que se ha combinado con una proporción definida


de moléculas de agua. Las fórmulas de los hidratos se escriben con un punto centrado
entre las moléculas de agua y el compuesto que ha sido hidratado; por ejemplo,
CuSO4∙5H2O, sulfato de cobre (II) pentahidratado.

Página 2 de 8
Cuando algunos compuestos se disuelven en agua y la disolución se deja
evaporar lentamente, el compuesto disuelto precipita en forma de cristales que
contienen cantidades definidas de agua. Los hidratos no son sustancias más o menos
humedecidas sino compuestos definidos, porque su composición es constante. Pueden
perder su agua de hidratación por calefacción y se puede volver a formar por reacción
de la sustancia anhidra con el agua. Esto demuestra que las fuerzas que mantienen
unidas a las moléculas de agua en los hidratos, no son muy fuertes.

El agua mantiene prácticamente invariable su estructura molecular en el


hidrato al estar unida al compuesto anhidro, mediante enlaces covalentes coordinados
a través de uno de los pares de electrones solitarios del oxígeno y, a veces, mediante
enlaces de hidrógeno. En este experimento se procederá a la determinación del
número de moles de agua presentes por cada mol de sal anhidra.

Materiales y reactivos
• Crisol.
• Trípode.
• Mechero de Bunsen.
• Pinza de madera.
• Desecador.
• Balanza granataria.
• Sulfato cúprico pentahidratado CuSO4.5H2O.
• Agua destilada.

Procedimiento

Paso 1: Se pesó 2,2 g de sulfato cúprico hidratado además de un crisol por separado.

Paso 2: Se colocó el crisol con sal sobre una placa sostenida por un trípode arriba de
un mechero.

Paso 3: Se calentó la sustancia hasta que se obtuvo un cambio total en la coloración.

Paso 4: Se dejó enfriar el crisol en un desecador por unos minutos.

Paso 5: Se pesó la sal anhidra obtenida.

Página 3 de 8
Resultados y cuestionario

Tabla de Datos

Material/Sustancia Masa

Crisol vacío 26,56 g

Crisol e hidrato 27,88 g

Hidrato 2,20 g

Sal anhidra 1,32 g

Resultados

• Se obtuvo una sal anhidra de color blanquecino.

Cálculo del rendimiento operativo

Peso de la muestra Hidratada: 2,20 g


• Peso del sulfato cúprico anhidro: 1,32 g
• Peso del agua: 2,20 - 1,32 = 0,88 g
• Crisol + CuSO4 5H2O: 27,88 g
100%
0,88 𝑔 𝐻2𝑂 𝑥 𝑔 = 40% 𝑛 𝐻2𝑂
2,20 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 𝑛 𝐻2𝑂
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑛 18 𝐻2𝑂 𝑥 100
40 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
159,5 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑛 18 𝐻2𝑂
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝑛 = 5,91

100
5,91 𝑥 = 118,2 %
5
1.Indicar por qué el crisol con sal anhidra se ha de pesar, tan pronto como se haya
enfriado, y no antes ni después.

El crisol con sal anhidra debe pesarse inmediatamente después de enfriarse y no antes,
debido a que el material caliente influirá en la medición obtenida y además descalibrará
la balanza. Así mismo, no se debe esperar mucho tiempo después ya que el sulfato
cúprico es higroscópico (Garzón, 1986) y absorberá la humedad del ambiente hasta
hidratarse de nuevo.

Página 4 de 8
2. ¿Concuerdan los resultados experimentales, exactamente con los de un hidrato
definido? En caso contrario, ¿cuáles son algunos de los posibles errores cometidos
durante la experiencia?

Los resultados experimentales no concuerdan exactamente con los del hidrato


definido. Algunos posibles errores cometidos durante el desarrollo de la práctica serían:
acumulación de hollín en el crisol debido a una llama baja del mechero (Garzón, 1986),
deshidratación incompleta de la sal y/o errores en la medición por factores externos
como la humedad del ambiente.

3. Calcúlese el número de moles de sal anhidra y de agua que se obtuvieron

Moles de sal anhidra:


1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4
1,32 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 𝑥 = 0,00825 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑣𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛.
160𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4

Moles de agua:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂
0,88 𝑔 𝐻2 𝑂 𝑥 = 0,049 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑣𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛
18𝑔 𝐻2 𝑂

4. ¿Cuántos moles de agua estaban asociados con un mol de sal anhidra?

0,00825 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 − 0,049 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 − 𝑥

𝑥 = 5,91 ≈ 6 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎.

5. Escríbase la fórmula empírica del hidrato.

La fórmula empírica del hidrato obtenido es: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 6𝐻2 𝑂. Sin embargo, la formula
empírica del hidrato definido es 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 5𝐻2 𝑂 (Garzón, 1986).

6. En la práctica de laboratorio, para la obtención de la fórmula de un hidrato, una


muestra de 15,01 g de sulfato de cobre (II) se calienta hasta decoloración total, se
deja enfriar en un desecador y se obtiene un residuo blanco de 9,6 g. ¿Cuál es la
fórmula del hidrato?

𝐶𝑢𝑆𝑂4 = 64 𝑢𝑚𝑎 + 32 𝑢𝑚𝑎 + 16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 4 = 160 𝑢𝑚𝑎

𝐻2 𝑂 = 1 𝑢𝑚𝑎 𝑥 2 + 16 𝑢𝑚𝑎 = 18 𝑢𝑚𝑎

𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 𝑛𝐻2 𝑂 = 160 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 18 𝑢𝑚𝑎

100 % − 15,01𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 𝑛𝐻2 𝑂 100 % − 64 % = 36 % 𝑛𝐻2 𝑂

Página 5 de 8
𝑥 − 9,6 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4

𝑥 = 64 % 𝐶𝑢𝑆𝑂4

160 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 18 𝑢𝑚𝑎 − 100 %

𝑛 18 𝑢𝑚𝑎 − 36 %

5760 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 648 𝑢𝑚𝑎 = 𝑛 1800 𝑢𝑚𝑎

5760 𝑢𝑚𝑎 = 𝑛 1152 𝑢𝑚𝑎

5=𝑛

Respuesta: la fórmula del hidrato es 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 5𝐻2 𝑂

7. Una reacción química requiere sulfato de calcio anhidro puro, CaSO4. Sólo se
dispone de un hidrato de sulfato de calcio, cuya unidad fórmula se desconoce,
CaSO4∙nH2O. Si se ha calentado 67,5 g del hidrato, hasta eliminar toda el agua de
hidratación y, como consecuencia, obtener una masa de anhidro puro igual a 53,4 g,
(a) ¿Cuál es la fórmula del hidrato y cuál es el valor de su masa fórmula? (b) Suponga
que se desea tener suficiente cantidad de este hidrato para suplir 95,5 g de CaSO4,
¿cuántos gramos del hidrato debería pesarse?

a) Fórmula del hidrato y masa formula

𝐶𝑎𝑆𝑂4 = 40 𝑢𝑚𝑎 + 32 𝑢𝑚𝑎 + 16 𝑢𝑚𝑎 𝑥 4 = 136 𝑢𝑚𝑎

𝐻2 𝑂 = 1 𝑢𝑚𝑎 𝑥 2 + 16 𝑢𝑚𝑎 = 18 𝑢𝑚𝑎

𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 𝑛𝐻2 𝑂 = 136 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 18 𝑢𝑚𝑎

100 % − 67,5𝑔 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 𝑛𝐻2 𝑂 100 % − 79,11 % = 20,88 % 𝑛𝐻2 𝑂


𝑥 − 53,4 𝑔 𝐶𝑎𝑆𝑂4

𝑥 = 79,11 % 𝐶𝑎𝑆𝑂4

136 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 18 𝑢𝑚𝑎 − 100 %

𝑛 18 𝑢𝑚𝑎 − 20,88 %

2839,7 𝑢𝑚𝑎 + 𝑛 376 𝑢𝑚𝑎 = 𝑛 1800 𝑢𝑚𝑎

2839,7 𝑢𝑚𝑎 = 𝑛 1424 𝑢𝑚𝑎

2≈𝑛

Página 6 de 8
Fórmula del hidrato: 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂

Masa fórmula del hidrato: 136 𝑢𝑚𝑎 + 2 𝑥 18 𝑢𝑚𝑎 = 172 𝑢𝑚𝑎

b) Gramos del hidrato que debería pesarse para suplir 95,5 g de CaSO4

79,11 % 𝐶𝑎𝑆𝑂4 − 95,5𝑔

100 % 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 − 𝑥

𝑥 = 120,71 𝑔 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂

Respuesta: 120,71𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟á𝑛.

Conclusión

Mediante la realización de la práctica, se aplicó nociones de estequiometría de


composición en la determinación experimental de la fórmula de un hidrato. Así mismo,
se ejecutó un procedimiento gravimétrico en la obtención de una sal anhidra. Sin
embargo, no se estableció de manera satisfactoria una relación de unidades químicas
comunes de cantidad de materia en la determinación de la fórmula de un hidrato.

Bibliografía

1. Garzón, G. (1986). Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio.


McGRAW-HILL.

Página 7 de 8
Indicadores

2 puntos 1 punto Práctica N°1

No entrega el informe
Entrega el informe en el
en el formato
formato establecido
establecido

No entrega el informe
Entrega el informe en el
en el tiempo
tiempo establecido
establecido

Respeta las reglas de No respeta las reglas


estilo del informe de estilo del informe

Respeta las reglas


En la redacción existen
gramaticales y de
hasta tres errores
ortografía en la
gramaticales o de
totalidad de la
ortografía.
redacción.

Realiza las actividades Realiza las actividades


del cuestionario en su del cuestionario
totalidad. parcialmente.

Investiga, pero no cita


Investiga y cita otras
otras fuentes
fuentes bibliográficas
bibliográficas para
para explicar los
explicar los resultados
resultados observados y
observados y contestar
contestar el cuestionario
el cuestionario
correspondiente.
correspondiente.

Total de puntos 12

Página 8 de 8

También podría gustarte