Está en la página 1de 39

Franja Morada

Todo el día, todos los días.


El derecho Quiritario: sus caracteres.

El derecho quiritario, en cuanto a su extensión territorial, tiene alcances limitados, porque no rige
sino en el ámbito de la ciudad, único hasta donde abarca el poder romano en este período.
También es limitado en cuanto al sujeto, el sujeto es exclusivamente el “civis”, o sea el ciudadano
romano. Este derecho no contempla otras relaciones que las que se establecen entre los que
pertenecen a la ciudad.
El derecho quiritario se caracteriza, en primer lugar, por el paralelismo entre lo que hoy llamamos
instituciones del derecho público y del derecho privado. Así como el estado tiene un jefe que
trasmite su poder al sucesor, lo mismo ocurre con la organización de la familia. Esta tiene su jefe,
el pater familias, que en virtud de un acto solemne y público (el testamento), al cual debe adherir
en la primera época, el pueblo reunido en comicios, transmite su soberanía al heredero
testamentario.
Si bien el monarca es formalmente elegido en comicios, en éstos los ciudadanos no hacen sino
ratificar el candidato propuesto por el antecesor. Así se encuentra el paralelismo entre el Estado y
la familia. Como causa de esto, se sostiene que la familia se habría organizado tomando como
modelo al Estado.
Una segunda característica de la primera época, consiste en la ausencia de representación en los
actos y negocios jurídicos. El derecho romano primitivo no concebía que los efectos jurídicos de
un acto pudieran alcanzar a otras personas que no fueran aquellas que en él hubieran participado.
Otra característica del derecho quiritario es que la mayor parte de los negocios jurídicos son orales.
Así ocurría con los actos requeridos para adquirir la propiedad y los derechos reales. La propiedad
primitiva, sobre todo cuando se trataba de cosas de cierta importancia para la agricultura (las
llamadas “res mancipi”) no podía adquirirse sino por los procedimientos de la mancipatio o de la
in jure cessio.
La mancipatio es un acto solemne que debe tener lugar mediando la pronunciación de palabras
rituales y en presencia de por lo menos cinco testigos.
La in iure cessio es un procedimiento también solemne. Consiste, en síntesis, en un proceso
simulado que se realiza en presencia del magistrado, y en el cual aquel que va a adquirir la cosa
“mancipi” afirma que le pertenece por derecho quiritario, sin que la persona que la ha poseído
anteriormente manifieste ninguna oposición. Las cosas mancipi eran los fundos situados en Italia,
las servidumbres rústicas, las cosas y animales usados para la agricultura, los esclavos etc. No se
puede adquirir una cosa mancipi por un acto escrito, sino necesariamente debe ser un acto oral.
Existe una tercera categoría de actos, que son los procesales. En la primera época el proceso es
llamado de las “legis Actiones” acciones de ley, que se desarrolla primero ante un magistrado que
interviene en el procedimiento “in iure” y luego ante el juez que decide “in iudicio”.
El procedimiento escrito se introduce recién con la “ley Aebutia” que corresponde al período del
derecho de gentes.
Debemos, señalar, otra característica del derecho quiritario, que es el formalismo. Se entiende por
formalismo, el sistema jurídico en virtud del cual la celebración de los negocios y actos jurídicos
está sujeta a la observación de ciertas solemnidades, de ciertos ritos, que deben cumplirse bajo
pena de nulidad de los que se realicen en contravención.

El derecho de Gentes: sus caracteres, su influencia en la evolución jurídica y su recepción


por el derecho civil.

El derecho de gentes, “ius Gentium” se refiere a aquellas instituciones que el derecho romano
declara accesible indistintamente a los ciudadanos y a los extranjeros.
El derecho deriva fundamentalmente de dos fuentes: por una parte la “lex” o sea el derecho escrito,
y por otra parte la costumbre, el derecho consuetudinario, las llamadas “mores maiorum”.
1/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Debemos señalar que previamente como característica fundamental de este periodo tampoco es la
“lex” la fuente principal del derecho, sino la costumbre.
El derecho de gentes tiene en esta época, como fuente fundamental, el edicto del pretor, que en
definitiva se identifica con el derecho consuetudinario. El pretor, es el magistrado por cuyo
conducto progresa y se hace más elástico el derecho en este período. Está encargado de la
administración de justicia.
Esta magistratura se creó a mediados del siglo IV a C. Fue una consecuencia de las luchas entre
patricios y plebeyos, ya que no pudiendo resistir por más tiempo las exigencias de la plebe, los
primeros aceptaron que uno de os cónsules podía ser plebeyo. Pero la función de administrar
justicia, no podría ser ejercida en lo sucesivo por los cónsules, sino exclusivamente por los
pretores.

El pretor urbano era el que administraba justicia entre los ciudadanos romanos. Pero como los
pleitos entre éstos y los extranjeros se hicieron cada vez más frecuentes, en el año 232 a C se crea
otra magistratura: la del pretor peregrino. Su función consistía en administrar justicia entre
extranjeros y ciudadanos. Tuvo fundamental importancia en el desarrollo ulterior del derecho
romano, ya que fue el órgano por cuyo conducto el derecho de gentes se incorporó al derecho civil.
Al pretor peregrino no se les presentaban las trabas que al pretor urbano; aquél podía aplicar
principios que no estaban establecidos en el derecho civil., y posteriormente el pretor urbano no
encontró inconveniente en valerse de las regalas dictadas por el pretor peregrino.
¿Cómo el pretor puede influir de manera tan decisiva en el desarrollo del derecho? Pudo hacerlo
en virtud de las atribuciones que le eran propias en su carácter de magistrado “cum iurisdictio” y
“cum imperium”. A semejanza del cónsul, pudo mandar ejércitos. Tuvo, el “imperium” dispuso de
fuerza pública para garantizar el orden. En virtud de ese “imperium dictaba órdenes semejantes a
las de un general en el ejército, llamadas interdictos, que tuvieron importancia en lo relativo a la
posesión.
El pretor también tuvo la “iurisdictios”, que significa “decir le derecho”. Era más que aplicar el
derecho, era también formularlo.

El proceso civil romano se divide, en esta época en dos etapas in iure y la segunda in iudicio.

- El proceso “in iure” tiene lugar ante el pretor, quien recibe la demanda, llama a la otra parte
a su presencia y los invita a la conciliación. Si las partes no se avienen, el pretor se limita a
ordenar que de común acuerdo elijan un juez, que será un simple particular de los que
figuran en una lista de ciudadanos aptos para ejercer esa función. Si las partes no lo eligen,
es nombrado por sorteo. Luego el pretor dirá al juez que condene o absuelva, según que los
hechos alegados resulten probados o no. Es decir, no hace más que dar instrucciones al
ciudadano que actúa como juez. Al hacerse cargo de su magistratura, el pretor tiene
derecho a publicar una especia de programa de las soluciones que aplicará durante el año
de permanencia en sus funciones, “edictum perpetuum”.

El derecho Romano-Helénico: su carácter, influencias griega y cristiana.

Se extiende desde fines del siglo III, con el advenimiento de Diocleciano, hasta la muerte de
Justiniano, a mediados del siglo VI de la era cristiana.
El advenimiento de ese nuevo sistema jurídico es preparado por un acontecimiento de fundamental
trascendencia: la “constitución Antoniania” o “Edicto de Antonino Garacalla”, del año 212 aC, por
la que se concede la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio Romano.

2/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Teodosio el grande, dividió el Imperio en dos partes: Occidente y Oriente, adjudicadas a Honorio y
Arcadio respectivamente. El imperio de Occidente no alcanzó a subsistir más de un siglo, en virtud
de la invasión de los bárbaros.
El Oriente continúa desarrollándose febrilmente la actividad legislativa, aún cuando tampoco es de
carácter auténticamente romano, sino más bien griego o bizantino, porque en esa legislación
influyen notablemente los derechos locales del Oriente asiático y especialmente el derecho egipcio,
imbuidos a su vez de civilización helénica. De la misma manera que el derecho romano se extiende
a los demás pueblos, los derechos locales intentan afirmarse.
El período que entonces se inicia es de franca decadencia para la vida del derecho romano, porque
los juristas de esta época no realizan obra constructiva alguna, sino que se limitan a recopilar, a
codificar.
Los juristas de este período ya no gozarán de la libertad de los jurisconsultos de la época clásica.
Los juristas nada pueden hacer si no cuentan con el apoyo del príncipe; no pueden desarrollar, en
ese ambiente, la obra de sus antecesores del período clásico. Se dedican, a las compilaciones.
Es difícil establecer con precisión cuál es el factor principal del desarrollo del derecho en este
período, si la influencia del cristianismo o la de los filósofos griegos. La influencia del cristianismo
se advierte principalmente en la organización de las fundaciones y en las bases éticas de la familia-
Se observa que comienzan a independizarse la mujer, los hijos, incluso los esclavos, proceso que
culmina con el reconocimiento de derechos individuales a los miembros hasta entonces
subordinados a la familia.

Derecho Romano. Familia.

Personas Alieni Juris y Sui Juris.

Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases según que sean alieni juris o sui
juris.
Se llaman alieni juris las personas sometidas a la autoridad de otro. Las personas libres de toda
autoridad, dependiendo de ellas mismas, se llaman sui juris. El hombre sui juris es llamado
paterfamilias o jefe de familia. Este título implica el derecho de tener un patrimonio, y de ejercer,
sobre otro, las cuatro clases de poderes: la autoridad del señor sobre el esclavo, la patria potestas
(autoridad paternal), la manus, (autoridad del marido), el mancipium (autoridad especial de un
hombre libre sobre una persona libre). La manus y la mancipium cayeron en desuso bajo
Justiniano.
La mujer sui juris es llamada también paterfamilias, esté o no casada, siempre que sea de
costumbres honestas.

De la familia, del parentesco: cognación (vínculo que une aquellas personas descendientes
unas de otras, o con un antepasado en común) y agnación (vínculo civil)
En el sentido propio se entiende por familia o domus la reunión de personas colocadas bajo la
autoridad o la manus de un jefe único. Pues comprende, el paterfamilias, los descendientes que
están sometidos (los fili familia, hijos de sangre), y la mujer in manu, que está en una condición
análoga a la de una hija.
La familia se caracteriza por el rasgo dominante del régimen patriarcal: el pater, dueño absoluto de
las personas colocadas bajo su autoridad, puede excluir a sus descendientes por la emancipación,
puede también por la adopción, hacer ingresas algún extranjero. Su poder se extiende hasta las
cosas: todas sus adquisiciones y las de los miembros de la familia se concentran en un patrimonio
único, sobre el cual ejerce él solo durante toda su vida los derechos de propietario.
El pater familias y las personas colocadas bajo su autoridad paternal, o su manus, están unidos
entre ellos por el parentesco civil llamado agnatio. Esta ligadura subsiste a la muerte del jefe, lo
3/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
mismo entre sus hijos que hechos sui juris, después de muerto el padre, son jefes a su vez de
nuevas familias, que entre los miembros de las cuales están formadas. Todas estas personas se
consideran como pertenecientes a una misma familia civil.

- La cognación es el parentesco que une las personas descendientes unas de otras (Línea
directa) o descendiendo de un autor común (línea colateral), sin distinción de sexo.
- La agnanción es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital. Se puede
decir que son los descendientes, por vía de varones de un jefe de familia común, colocados
bajo su autoridad.

La familia agnática comprende: los que estén bajo la autoridad paternal del jefe de familia, entre
ellos y con la relación al jefe. Los que hayan estado bajó la autoridad del jefe y que los estarían si
aún viviese. Y los que nunca estuvieron bajo autoridad del padre, pero lo hubiesen estado de haber
vivido.

La potestad paternal.

Caracteres de la potestad paternal.

- La potestad paternal pertenece al jefe de familia sobre los descendientes que forman parte
de la familia civil. No puede ejercerse más que por un ciudadano romano sobre un hijo
también ciudadano.

1 Derechos sobre la persona: durante los primeros siglos, la potestad paternal hizo del jefe de
familia un verdadero magistrado doméstico, rindiendo decisiones sin número y pudiendo ejecutar
sobre sus hijos las penas más rigurosas. Tiene sobre ellos poder de vida y de muerte, puede
manciparlos a un tercero y abandonarlos.
a) El poder del jefe de familia para hacer dar muerte al hijo se termina con Constantino, que
decidió que en todos los casos, todo el que hubiese mandado matar a su hijo sería castigado como
parricida.
b) El padre podía también mancipar al hijo que tenía bajo su autoridad, es decir, cederle a un
tercero, a la manera de mancipación, de donde nacía en beneficio del adquisidor la autoridad
especial llamada mancipium.
Por regla general el padre mancipaba al hijo en un momento de miseria, y en un precio efectivo,
ejecutando una verdadera venta. A veces también le mancipaba a su acreedor, en señal de garantía.
c) por último, el jefe de familia podía dejar a sus hijos abandonándolos. Esta práctica parece ser
que sólo se prohibió en él Bajo imperio.

2. Derechos sobre los bienes: El hijo, en cuanto a sus bienes, estuvo primitivamente en situación
comparable con la del esclavo. Su personalidad se absorbe con la del jefe de familia, no haciendo
más que uno, con él y no pudiendo, por lo tanto tener bienes propios.
Todo lo que adquiere, propiedades, derechos de crédito, etc., pertenece al jefe para quien, es lo
mismo que el esclavo. A pesar de esto, el hijo de familia está en una situación bastante superior a
la del esclavo en cuanto a la personalidad propia que le reconoce el derecho.

Fuente de la potestad paterna.

La fuente principal de la potestad paterna es el matrimonio o justce nuptice. Los hijos nacidos
forman parte de la familia civil del padre. Puede establecerse también por adopción y bajo los
emperadores cristianos, por la legitimación.
4/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- De justce nuptice. Matrimonio legítimo.


En la época primitiva, el fin primordial del matrimonio era la procreación de los hijos. La mujer
entraba a formar parte de la familia civil del marido, que tenía autoridad sobre ella, como un padre
sobre su hijo, y se hacia además propietaria de todos sus bienes.
4 requisitos son requeridos para que el matrimonio sea valido:
a) Pubertad: es la edad en que las facultades físicas del hombre y de la mujer están suficientemente
desarrolladas para permitirles realizar el principal objeto del matrimonio: tener hijos que perpetúen
la familia.
b) Consentimiento de los esposos: las personas que se casan deben consentir libremente. Es
probable que durante algún tiempo la autoridad paterna podría al jefe de familia violentar a sus
hijos al matrimonio.
c) Consentimiento del jefe de familia: los que se casen siendo sui juris, no tienen necesidad del
consentimiento de nadie. Los hijos bajo autoridad deben tener el consentimiento del jefe de
familia.
d) Connubium: es la aptitud legal para contraer las justce nuptice. Lo primero que se necesita para
disfrutarla es ser ciudadano romano. Por lo tanto, en el derecho antiguo estaban privados del
connubium los esclavos, los latinos, y los peregrinos, excepto concesiones especiales. Bajo
Justiniano y con motivo de la extensión del derecho de ciudadanía, los únicos que no tuvieron el
connubium fueron los esclavos y los bárbaros.
Puede ocurrir, que exista otra causa de invalidez del matrimonio:
- Parentesco: no se puede distinguir aquí entre la agnación y la cognación. Entre parientes
descendiendo unos de otros, el matrimonio está prohibido hasta lo infinito. En línea
colateral, es decir, entre parientes descendiendo de un mismo autor común, el matrimonio
está prohibido únicamente entre hermano y hermana y entre personas de las cuales alguna
sea hermano o hermana de un ascendiente, tío y sobrina por Ej.
- Afinidad: se llama así el lazo que une cada esposo a los parientes del otro esposo. Entre
afines esta prohibido infinitamente.
- Otros impedimentos: desde el origen de Roma, el matrimonio estaba prohibido entre
patricios y plebeyos, pero la ley de las XII tablas sancionó esta interdicción, que fue alzada
por la ley Canuleia en el 308.

Efectos del matrimonio

Con respecto a los esposos: tienen el titulo de vir y de uxor, participando la mujer, de la condición
social del marido. La mujer entra a la familia del marido si es producido el matrimonio por la –
manus maritalis. Los esposos se deben fidelidad, aunque el adulterio de la mujer está castigado con
más severidad que el marido. Constantino lo castigo de muerte.
En cuanto a los bienes de los esposos, el matrimonio en los primeros siglos estuvo casi siempre
acompañado de la manus. Este poder coloca a la mujer en la misma condición que una hija de
familia, en relación con el marido, que se hace propietario de todos sus bienes, en caso de
matrimonio sin manus, cada esposo conserva su propio patrimonio.

Con respecto a los hijos: los hijos nacidos de ex justis nuptiss son hijos legítimos, liberi justi.
Están bajo la autoridad de su padre o del abuelo paterno, siendo el padre alieni juris. Forman parte
de la familia civil del padre, a título de agnados y toman también su nombre y condición social. En
cambio, entre los hijos y la madre sólo existe un lazo de parentesco natural, de cognación.

Disolución del matrimonio:

5/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
El jefe de familia tuvo, el derecho de romper por su única voluntad el matrimonio del hijo
sometido a su autoridad, por varios siglos. Marco Aurelio hicieron cesar este abuso de autoridad.
- La muerte de uno de los esposos: el marido podía volver a casarse inmediatamente, pero en
cambio, la viuda debía guardar el luto durante diez meses y no volver a casarse antes de la
expiración de esta fecha, a fin de evitar confusión de parto.
- La pérdida del connubium: resultando de la reducción en esclavitud. Si alguno de los
esposos ha sido hecho prisionero por el enemigo, se disuelve el matrimonio, no siendo
retroactivamente restablecido por la vuelta del cautivo. Pero si han estado juntos
prisioneros, y vuelto a la normalidad, el vínculo no se disuelve.
- El divorcio: el divorcio fue admitido legalmente desde el origen de Roma, sin embargo los
antiguos romanos no disfrutaban de esa libertad. Además la mujer, era como una hija bajo
la autoridad paterna, reduciéndose a un derecho de repudiación la facultad de divorciar en
estas uniones, que sólo el marido podía ejecutar y siendo por causas graves. Fue solamente
el matrimonio sin manus, (muy raros), donde en esta materia tenían los dos esposos los
derechos iguales.

Otras uniones lícitas

1- Del Concubinato: el concubinatus, es la unión inferior, más duradera, y que se distinguía


así de las relaciones pasajeras consideradas como ilícitas. El consentimiento del jefe de
familia no era exigido. En un principio, el concubinato no producía ninguno de los efectos
civiles unidos a las justce niptice. Por eso la mujer no era elevada a la condición social del
marido, pues aunque algún ciudadano hubiese omado por concubina una mujer de su
mismo rango, nunca era tratada como uxor en la casa. En cuanto a los hijos nacidos del
concubinato, son cognados de la madre y de los parientes maternos, pero no están
sometidos a la autoridad del padre y nacen sui juris.
2- Del matrimonio sine connubio: es el matrimonio entre dos personas que no tienen, el
connubium, por ejemplo, entre un ciudadano romano y una peregrina, una latina. No
produce los efectos de la nupcias legítima. Los hijos están cognados de la madre y de los
parientes maternos.
3- Del contubernio: se llama así a la unión entre esclavos o entre una persona libre y un
esclavo. Es un simple hecho destituido de todo efecto civil. El hijo sigue la condición de la
madre y durante largo tiempo, el derecho no reconoció entre esclavos parentesco, ni aun
natural, aunque al principio del imperio, se admitió una especie de cognatio servilis entre el
padre, la madre y los hijos.

De la adopción.

La adopción busca crear entre dos personas relaciones jurídicas análogas a las que crean las justce
nuptice, entre el hijo y el jefe de familia.
La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristócratica, donde la voluntad del jefe
influye sobre la composición de la familia, tal como la sociedad romana.
Hay dos clases de adopción: la adopción de una persona sui juri, que es la adrogación, y la
adopción de una persona alieni juris, que es la adopción propiamente dicha.

I La adrogatio: es probable que la adrogación se el género de adopción más antiguo. La adrogatio


sólo podía tener lugar después de una información hecha por los pontífices y en virtud de una
decisión de los comicios por curias. Es un acto, que hacia pasar a un ciudadano sui juris, bajo la
autoridad de otro jefe.

6/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Efectos: el adrogado pasa bajo la autoridad paterna del adrogante, y entra como agnado en su
familia civil, no siendo más que el cognado de sus antiguos agnados. Sus descendientes sometidos
a su autoridad antes de la adrogación, y la mujer que tenía in manu, siguen su misma suerte. El
adrogado, haciéndose alieni juris, su patrimonio lo adquiere el adrogante.

II La adopción: era un acto de menor gravedad que no exigía la intervención del pueblo, ni la de
los pontífices. Se puede deducir que para el adoptante era un medio de hacerse con un heredero de
uno u otro sexo.
La adopción se opera por la autoridad de un magistrado. Para esto son necesarias dos clases de
operaciones: primero, romper la autoridad del padre natural, y después, hacer pasar al hijo bajo la
del padre adoptivo.
En el derecho clásico, el adoptado sale de su familia civil, perdiendo sus antiguos derechos de
agnación, para conservar únicamente la cualidad de cognado, aunque entrando en la familia civil
del padre adoptivo, adquiere éste sobre él autoridad paterna, siendo modificado su nombre como si
fuera en caso de adrogación.
La adopción no era sin riesgo para el adoptado, puesto que perdía el derecho de sucesión en su
familia natural, unido a la cualidad de agnado. Para remediar este inconveniente, Justiniano realizó
la reforma: siendo el adoptante un extraneus, la autoridad paterna continúa, el adoptado no cambia
de familia, adquiere únicamente derechos a la herencia. Si el adoptante es un ascendiente del
adoptado, seguirán mantenidos los antiguos efectos de la adopción siendo, en efecto, menor el
peligro para el adoptado.
Reglas generales:

El adrogado debe consentir en la adrogación. En cambio, para la adopción, el consentimiento del


adoptado, en su origen, no parece haber sido necesario. Pero, desde el derecho clásico, bajo
Justiniano, era preciso que el adoptado consintiese en la adopción, o al menos, que no se opusiera.
El adoptante tiene que ser mayor que el adoptado. También se exigía que el adrogante tuviese
sesenta años.
La adrogación sólo era permitida a los que no tuviesen hijos bajo su autoridad. Las muejres no
pueden adoptar, salvo rara ocasión, y los esclavos no pueden ser adoptados.

Disolución de la autoridad paterna

La muerte del jefe de familia, su reducción en esclavitud y la pérdida del derecho de ciudadanía.
Entonces los hijos sometidos directamente a su autoridad se hacen sui juris. Si el jefe de familia
tenía bajo su autoridad a hijo y al nieto, sólo el hijo será sui juris, pero tiene además la autoridad
paterna sobre el nieto. Bajo Justiniano, el hijo se libraba si era nombrado obispo, cónsul, prefecto
del pretorio, o cuestor del palacio. La entrega en adopción rompe con la autoridad del padre
natural, no es así bajo Justiniano. Y por último, la emancipación es el acto por el cual el jefe de
familia hace salir al hijo de su potestad haciéndole sui juris.

Potestades caídas en desuso bajo Justiniano.

Manus.

La manus es una potestad organizada por el derecho civil, y propia de los ciudadanos romanos. Es
muy semejante con la potestad paterna, se ejerce sobre una mujer casada. En principio pertenece al
marido. La manus sólo existe en el matrimonio.
La manus pudo ser establecida de tres maneras: por el usus, la confarreatio y la coemptio.

7/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
a) Usus: es el más antiguo, es una especie de adquisición por el uso. La posesión de la mujer,
continuada durante un año, daba al marido la manus. La mujer que querría escapar tenía
que interrumpir la convivencia pasando tres noches fuera del techo conyugal. Esta
costumbre desapareció con el tiempo.
b) Confarreatio: remonta a las primeras edades. Consistía en una ceremonia que acompaña el
matrimonio, y que tenía un carácter religioso. Delante del gran pontífice, el flamen Dialis y
diez testigos, se pronunciaban solemnes palabras, ofreciéndoles un pastel de harina
(farreum).
c) Coemptio: era el procedimiento corriente en la época clásica para crear la manus. Consiste
en una aplicación derivada de la mancipatio. Es una venta imaginaria de la mujer al marido,
con asistencia del jefe de familia si es alieni juris, o la auctoritas del tutor si es sui juris. Las
palabras de la mancipación estaban modificadas para que se produjesen la manus y no el
mancipium.

La mujer in manu sale de su familia civil y entra en la de su marido. Su situación es igual ala de
una hija en protestad paterna si el marido es si juris, y a la de la nieta si el padre esta so metido a
la potestad paterna. La manus se extinguía como la p otestad paterna. En caso de divorcio, podría
obligar al marido a romper la manus. (Ocasiones especiales)
La persona física

El sujeto de derecho

Persona fisica: la existencia comienza con su nacimiento que esta codicionado: que el parto se
haya producido y que la criatura se encuentre totalmente separada del seno materno, durante la
gestación no es un ser humano. Que el recién nacido tenga vida.

Extinción de la persona física: la vida del ser humano finaliza con su muerte. El derecho romano
admite todos los medios de prueba, los que deben ser ofrecidos por cualquier persona que pretende
un derecho emergente de tal evento.

Los tres status

La expresión status, posición, ubicación política y social. En el derecho romano existen tres status,
para que una persona sea plenamente capaz y sujeto de derecho debe reunir los tres:
- Status libertatis: los hombres son libres o esclavos.
- Status civitaris: es el que concede a las personas la ciudadanía romana, lo que les permite el
ejercicio de todos los derechos públicos, además de los privados. Los extranjeros tienen
ciertas limitaciones según la categorpia ala que pertenecieren.
- Status familiae: como integrante de la familia, sus miembros son sui iuris, es decir, libres
de potestad, o alieni iuris, lo que están sometidos a ella.

Esclavitud

Todos los hombres son libres o esclavos. En los orígenes la esclavitud no es una institución muy
difundida en Roma. Las familias patricias suelen tener uno o dos esclavos como personas
vinculadas a ellas en forma permanente.
En los tiempos primitivos, dada la organización agnaticia y por la existencia de la clientela, la
familia satisface sus necesidades.

8/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Desaparecida la clientela como consecuencia de las conquistas, especialmente, a raiz de las guerras
púnicas, se introduce la costumbre de que los prisioneros capturados o comprados por intermedio
de mercaderes sean tomados como esclavos.
Cuando surgen las grandes explotaciones agrícolas, las manufacturas y la minería, el servus ejerce
su faena rural lejos del amo, generalmente a las órdenes de un mayor domo.
La principal causa de esclavitud del derecho de gentes es la prisión por guerra. Se convierten
también en esclavos los extranjeros que no han concertado tratados de paz con Roma.
Otras causas del derecho civil, que con el tiempo se modifican:
El ciudadano que no concure al llamado del magistrado para enrolarse en el ejercito.
El que no paga sus impuestos.
El desertor del ejército.
El ladrón sorprendido in fraganti
El condenado a muerte.

Condición jurídica: el esclavo no es sujeto sino objeto de derechos, y carece en absoluto de


capacidad jurídica. Le son aplicables las normas propias de los derechos reales. Carece de
patrimonio. Pero sin embargo, tiene capacidad para obrar, puede ser instituido heredero, con lo que
logra su libertad.

Causa de extinción de la esclavitud.

La esclavitud perdura a pesar de la muerte del amo y de la servus. El dominio sobre el esclavo se
trasmite a los herederos. Existen ciertas causas de extinción de la esclavitud, siendo la principal la
manumisión. Se puede mencionar:
- La concesión de la libertad otorgada por el Estado como recompensa a ciertos actos
ejecutados por el siervo.
- La autoridad pública también libera a los esclavos.
- La manumisión: es un acto jurídico voluntario por medio del cual el amo otorga al esclavo
la libertad. Hay tres procedimientos: a) la manumissio per vindicta, se lleva a cabo ante el
magistrado. Es una declaración unilateral del amo ante el magistrado. B) la manumissio per
censu, el amo pide al censor que inscriba al esclavo en la lista de ciudadanos. C) la
manumissio per testamentum, acto por mortis causa.

Las sucesiones.

El término “sucesión” significa, secuela, por la cual un elemento posterior reemplaza a otro que lo
precede.
Jurídicamente existen dos formas por las que se sucede: entre vivos (inter vivos) y por causa
muerte (“mortis causa”)
Será entre vivos cuando el traspaso de los bienes y derechos de una persona a otra no depende de
la muerte de ninguna de ellas, y se habla de sucesión, por causa de muerte, en caso contrario.
En el derecho romano, el sucesor continuaba la persona del causante. Debe tenerse en cuenta que
en Roma la sucesión no consistía en un mero traspaso patrimonial, sino en la designación de un
nuevo paterfamilias, con todos los derechos que ello implicaba.

Adrogatio
A título Universal
Conventio in manum
Entre vivos

9/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
A título particular Traditio

Ab intestato
A título universal En ambas debe Hereditas.
Distinguirse Bonorum
Testamentaria Possesio
Por mortis-
Causa.

A título particular Sólo testamentaria Legado.

Del cuadro, se observa, que la sucesión entre vivos, cuyos efectos no dependen de la muerte de una
persona, puede ser a título universal, si pasaba la totalidad del patrimonio de una persona a otra, y
a título particular si pasaba una parte del patrimonio. Los mismo ocurre con la sucesion mortis
causa, salvo que requiere de la muerte de una persona para cumplir los efectos, la persona se la
denomina causante o de cujus.

Sucesiones “mortis causa”

La hereditas (herencia) es establecida por el primitivo derecho civil, propia de los ciudadanos
romanos. Tenía dos acepciones, por un lado, se refería a los bienes, derechos y obligaciones
dejados por el fallecido (“de cujus”) y por otro se confundía con el significado de sucesión, puesto
que el heredero o sucesor, por continuar la persona del causante, se transformaba en propietario,
acreedor, o deudor de todo cuanto era propietario, acreedor o deudor el causante.
Dentro del concepto de hereditas, debe tenerse en cuenta el causante “de cujus” y el “heres”
heredero.
a) De cujus: era el difunto o causante “de cuya sucesión se trata”
b) Heres: era el heredero o descendiente inmediato que recibía el patrimonio del fallecido y se
transformaba en su sucesor.

La bonorum posessio.

Era un sistema paralelo al del derecho civil, por el cual el pretor permitió la sucesión de los
cognados. La obra del pretor no tenía por objeto reformar el derecho sucesorio civil, sino regular la
posición de las partes en una controversia hereditaria. “la bonorum possesio no es sino la
adjudicación interina de las cosas hereditarias a fin de facilitar la instauración del proceso, cuando
es dudosa o equívoca la situación de hecho sobre la que este mismo ha de centrarse. Importa en tal
caso que el pretor designe al que ha de poseer la herencia y ha de ocupar, por tanto, la posición
más favorable de demandado. La bonorum possesio podría ser conferida en forma temporaria o
definitiva.
10/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
La bonorum possesio era la adquisición bonitaria de las cosas hereditarias, conferida por el pretor a
determinadas personas. El pretor confería la posesión de los bienes a quien consideraba heredero
o, por lo menos, con mejor derecho. El verdadero heredero, excluido por la bonorum possessio
podía reclamar la herencia mediante la petitio hereditatis.
Efectos de la bonorum possessio: el bonorum posesor, no era heredero, la adjudicación de los
bienes por el pretor lo colocaba en una situación análoga a la del heredero, pero no lo era.

Requisitos de la sucesión “mortis causa”.


- La muerte de una persona.
- Capacidad activa (para tener herederos): era la aptitud, de hecho o de derecho, que debía
tener una persona para testar y para tener herederos. En un principio solamente la
capacidad de derecho la tenían los romanos, sui iuris, pero con el transcurso del tiempo se
admitió a los filifamilias y a los esclavos testamentariamente. La capacidad de hecho , ser
púberes y estar mentalmente sanos.
- Capacidad pasiva (para ser herederos): debía ser ciudadano sui iuris y debía, gozar del ius
commercium.
- El llamamiento de la herencia (la delación): se entiende por delación, dar a concer quiénes
serán los herederos del causante. Provenía de la voluntad del difunto.
- La aceptación de la herencia (la aditio): era la exteriorización de la aprobación voluntaria
de recibir la herencia.

La sucesión testamentaria.

Es aquella en la cual, el testador (que luego será el causante, o de cujus), dispone, mediante un
testamento, de todo o parte de sus bienes para después de su muerte
Caracteres:
- El testamento era un acto civil: para uso de los ciudadanos romanos.
- Unilateral: emanaba de una sola persona, el testador.
- Personalísimo: no se podía hacer por mandatario
- Solemne
- Revocable: se podía anular o hacer un nuevo testamento.

Las formas de testar

En el antiguo derecho

Existieron varias formas de testar; entre las más importantes cabe citar las siguientes:
- In comitis calatis: se realizaba en los comicios curiados, presididos por el pontífice, el pater
debía declarar solemnemente el nombre de la persona instituida como heredera.
- In procinctu: cuando el ciudadano soldado, antes de marchar a la guerra, disponía sobre el
destino de sus bienes frente al ejército reunido en armas.
- Per aes et libram: a través de la mancipatio el testador vendía su patrimonio a un amigo.

En el derecho honorario o pretoriano

Se dispuso que el testamento debía estar escrito en tablillas y llevar la firma de siete testigos. Al
que presentaba la tablilla, el pretor podía acordarle el bonorum possessio.

En el derecho imperial

11/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Se crea el testamento tripertum, que era escrito por el testador ante siete testigo- quienes debían
firmarlo y sellarlo- luego cerrado, y nuevamente sellado y vuelto a firmar.
En la época de Justiniano se admitieron dos tipos de testamentos: público y privado.
- Público: podía ser, judicial y principi oblatum. El judicial era el que efectuaba el testador
manifestando públicamente su voluntad ante un magistrado, quien labraba un acta. El
principi oblatum, el testador entregaba el texto del testamento al emperador para que lo
guardase en sus archivos y se abriera el día de su muerte.
- Privado: podía darse, oral y escrito. En ambos casos se exigía la presencia de siete testigos
y que el testamento se hiciese sin interrupciones. El testamento “escrito”, podía realizarlo el
propio testador, con su puño y letra, o un extraño al dictado del testador.

Otros testamentos especiales:

- Testamento militar.
- Testamento en tiempo de peste.
- Testamento del ciego
- Testamento rural
- Testamento del sordomudo

La sucesión a titulo particular.

El legado.

Dentro de la sucesión por causa de muerte a título particular encontramos el legado. Es una
donación dejada por testamento. Porque mediante el legado una persona dispone de un bien
determinado a favor de una persona determinada.

Caracteres:
- Sólo podía ser dejado por testamento.
- Debía formularse en términos imperativos. Es decir en forma ordenatoria.
- Debía cumplirse con estrictas solemnidades.

Objeto de los legados:

El legado podía tener por objeto:


- Cosas corporales: un caballo, etc.
- Cosas incorporales: un usufructo, un derecho, etc.
- Universalidades: una parte alícuota de la herencia; un peculio; etc.

La sucesión “ab intestato”.

También llamada legítima, es aquella que tiene lugar en los siguientes casos:
- Falta de testamento.
- Nulidad del testamento.
- Por no concurrencia de los herederos instituidos.
En estos casos, primero la Ley de las XII tablas y luego los senado-consultos y las constituciones
imperiales, suplieron la voluntad del causante estableciendo quienes serían sus herederos. Es decir,
cuando no había testamento, la institución de herederos la establecía la ley.

La ley de las XII tablas.


12/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Establecía el orden sucesorio fundándose exclusivamente en la agnación o parentesco civil.


1° Sui heres: descendientes legítimos o adoptivos. A los fines sucesorios la esposa del causante era
considerada como hermana de sus propios hijos. Entre los del mismo grado heredaban por cabeza;
y entre los de distinto grado, por estirpe.
2° Agnados(colaterales) hermanos, sobrinos. Los del grado más próximo excluían a los más
remotos y entre los del mismo grado, se dividía por cabeza.
3° Gentiles: concurrían a la herencia sin excluirse y por partes iguales.

Derecho intermedio o pretoriano:

Se tata de la bonorum que acordaba el pretor a ciertos herederos o presuntos herederos, se, tenía en
cuenta el vínculo cognaticio, el vínculo de sangre. Era algo así como una institución de herederos
efectuada por el pretor.

Sucesores nombrados por Edictos:

1° Unde liberi: eran los hijos del causante (inclusive los emancipados)
2° Unde legitimi: estaba formada por los herederos del derecho civil, sui heres, agnados y gentiles,
se excluía a los hijos emancipados.
3° Unde cognati: parientes de sangre hasta sexto grado.
4° Unde vir et uxor: era la bonorum possessio que concedía al cónyuge sobreviviente, en ausencia
de los anteriores.

Derecho imperial

Las constituciones imperiales, que ante la ausencia del testamento o por su nulidad, establecían un
determinado orden sucesorio.

Sistema de Justiniano

1° Descendientes: los hijos, y en representación de éstos, los nietos. Los parientes más alejados
podían venir a la sucesión del “de cujus” en representación de sus padres prefallecidos.
2° Ascendientes, hermanos y hermanas carnales y sus hijos: los ascendientes (padres, abuelos,
bisabuelos) del causante venían a la sucesión de éste en ausencia de descendientes.
3° Hermanas/os del padre o madre y sus hijos: aquí la participación se hacía por ramas.
Otros colaterales: eran los demás parientes no comprendidos en los párrafos anteriores. El más
próximo excluía a los más lejanos.

La propiedad.

La propiedad es el señorío del hombre sobre la cosa; es el derecho en virtud del cual la voluntad
del titular es decisiva respecto a la cosa en toda dirección.
Esto no significa, que la facultad de gozar de la cosa en algunas direcciones pueda corresponder a
personas distintas del propietario (ejemplo: usufructo) o al propietario y a otros conjuntamente
(ejemplo, servidumbre) o que el propietario este obligado con respecto a otros a abstenerse.
Ius utendi, es el derecho de uso; Ius Proendi derecho de goce y Ius Abutendi derecho de
disposición.
Particularmente absoluta y preponderante es la propiedad fundaría romana. En los orígenes, el
derecho real que puede limitarla es solamente el usufructo pero es temporalmente. El fundo
13/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
pertenece a su señor, tener el dominium en la época monárquica era tener el derecho absoluto
sobre la cosa. Este derecho de dominium, era absoluto, el Dominus, (soberano), no debía pagar
impuesto sobre ella.
En relación a los vecinos, la libertad de que goza cada uno se limita a no turbar al vecino con
actividades que, aun desarrollándose sobre el fundo propio, representen para aquél la más minima
invasión o immissione.
Para los principios de Roma, no está probado la existencia de una propiedad privada de los fundos
cultivables, cuando mucho, una propiedad inmobiliaria de los particulares se reconoció en la
ciudad solamente sobre las casas. El territorio que queda fuera de la ciudad se destina al pastoreo o
a la agricultura, se trataba del territorio, en su mayor parte, del cual se habían apoderado los
etruscos, de manera que cada uno de ellos, (patricios) podían ocupar con sus rebaños.
Hacia el 133 a C Tiberio Graco, propugnó el retorno de parte de la tierra pública al Estado y su
distribución como ager divisus (el único que podía ser objeto de propiedad privada). Ya no hubo
en Italia, tierras cultivables que no fuesen asignadas en dominio quiritario; de allí la definitiva
subsunción de todos los fundos itálicos entre las res mancipi.
La propiedad quiritaria ( propiedad que se encontraba en el suelo itálico, quien era propietario
quiritario (quirites), era totalmente soberano, no pagaba impuestos por ello). La adquisición de la
propiedad quiritaria está vinculada, para las res mancipi, al cumplimiento del acto solemne,
mancipatio o in iure cessio; donde quiera que éste no haya tenido lugar, el adquirente no se hace
Dominus.

Las cosas se clasificaban en Res Mancipi y res nec mancipi. Las primeras son las económicamente
más valiosas, las tierras por ejemplo, el ganado, los esclavos. Las segundas las cosas que no son
mancipi, todo el resto que no participaba en el proceso económico de la ciudad.

En el derecho clásico se pueden reconocer tres diversos tipos de situaciones jurídicas que, pueden
designarse como propiedad. Tales son, la propiedad civil o quiritaria (única propiedad inmune, no
tributaba), la propiedad provincial (la de los romanos en las tierras conquistadas) y la propiedad
pretoria o bonitaria( se obtiene el derecho de goce y uso pero no de disposición de la cosa, época
del pretor).
Esta clasificación queda sin efecto en el tercer período. Se empieza hablar de propietas, se unifica
todo el territorio y se debía tributar. Se realiza una clasificación de los bienes en muebles e
inmuebles.

Adquisición y pérdida de la propiedad.

Modos de adquisición de la propiedad son aquellos hechos jurídicos que el ordenamiento declara
idóneos para crear en los particulares un derecho de propiedad, o para trasmitirlo de uno a otro
sujeto. Gayo divide en dos estos hechos: los modos de adquisición iuris gentium, inspirados en una
naturalis ratio, accesible tanto a los extranjeros como a los romanos, y modos de adquisición iuris
civilis, propios de los romanos. A la primera categoría pertenecen, por ejemplo, la ocupación
(ocupatio bellica) y la tradición; a la segunda, la mancipatio y la usucapión.
Otra distinción, es la adquisición a titulo originario y a título derivado. La propiedad se adquiere a
título derivado cuando la causa de la adquisición está en la trasmisión efectuada en nuestro
beneficio por el precedente propietario; se adquiere a titulo originario cuando falta tal conexión
con un precedente derecho de otro.

- La ocupación: la ocupación es una adquisición de cosa que no está en propiedad de nadie,


mediante la toma de posesión. (res nullius) son las cosas que se pueden tomar e
14/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
inmediatamente apropiarse, animales salvajes, cosas inanimadas del los ríos, las cosas del
enemigo.
- La accesión: se produce cuando dos cosas pertenecientes a distintos propietarios llegan a
unirse de modo que constituyan una sola cosa. El principio es que el propietario de la cosa
más importante (principal), continúa teniendo la cosa así acrecida.
- Aluvión: por ejemplo, el deposito que realiza lentamente el transcurso del agua, pasa hacer
propiedad del dueño del inmueble. Si la erosión o la acumulación del agua del río, produce
nuevas tierras pertenecerán al dueño de esa parcela.
- La especificación es la actividad consistente en extraer de cierta materia o género una nova
species, es decir, una cosa perteneciente a un tipo, o a un nuevo tipo, como si de una barra
de oro se hace un anillo. Entre los clásicos, los sabinianos consideraron que la cosa nueva
pertenecía al propietario de la materia, los proculeyanos la atribuyeron al especificador.
- La adjudicación tiene lugar en los juicios divisorios, destinados precisamente a dividir las
cosas o la herencia común entre los condóminos o los coherederos y es un pronunciamiento
del juez dotado de eficacia constitutiva de derecho.

Modos de adquisición a titulo derivado.

Los modos típicos de transmisión de la propiedad por actos entre vivos son, en derecho clásico, la
in iure cessio, la macipatio, la traditio: común la primera a toda categoría de cosas, propia la
segunda de las res mancipi, y la tercera de las nec mancipi; en el derecho justinianeo sólo la
traditio.

- In iure cessio: es quizá el más antiguo de los modos de transmisión reconocido por el
derecho civil y sin embargo, no es un medio inventado con ese fin, sino una aplicación de
los principios, y de las formas del proceso de propiedad. El adquiriente y el transmitente
comparecen ante el tribunal del magistrado, con la cosa o con la parte que la represente,
como si fueran litigantes. De ahí el nombre de la institución, in iure “ante el magistrado”.
La institución es propia de la adquisición de la propiedad. Sin embargo, en los primeros
siglos de la era imperial, la in iure cessio es, quizá, menos usada para la propiedad que para
los otros derechos recordados. Solamente en el derecho posclásico la in iure cessio
desaparece, porque la traditio en sus nuevas realizaciones basta ahora para transmitir
cualquier cosa corporal.
- Mancipatio o mancipium: se remonta hasta la época en que no existía todavía la moneda
acuñada. Comprador y vendedor intervenían en ella, en los orígenes, con la cosa y con sus
cinco testigos, ciudadanos de roma y púberes y un libripens, provisto de una balanza
controlada por la autoridad ciudadana. El comprador tocando la cosa, tenía que anunciar
ciertas palabras y echaba sobre la balanza el pago necesario. Esto cambio cuando el dinero
se acuño, y pasó de pesarse a contarse, el precio era pagado de otra manera, fuera del
negocio solemne. Con el paso del tiempo, la mancipatio se transformó en un negocio
abstracto de transmisión de la propiedad sobre las res mancipi. Es a esta segunda función
que se adhiere la definición imaginaria venditio: venditio porque todavía se aparenta pagar,
e imaginaria porque la causa por la cual se trasmite la propiedad puede ser cualquier otra
que la venta. También la mancipatio, como la in iure cessio, representa en el antiguo
mundo romano un tipo de negocio de infinitas aplicaciones.
- Traditio: es quizá el modo más antiguo de transmisión, y también es el más natural,
consistiendo en la pura y simple entrega de la cosa por el enajenante del adquiriente. Se nos
presenta como el modo de transmisión específico de las res nec mancipi. Para que la
propiedad se transmita es necesario, que a la entrega la acompaña todo un concurso de

15/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
circunstancias que legitimen el pasaje de la cosa del tradens al accipiens. Tales
circunstancias son:
- Que la cosa esté en propiedad del tridente, o de cualquier modo dentro de su poder de
disposición.
- La voluntad del tridente de desprenderse de la cosa para transferirla a la contraparte, y la
voluntar del accipiens de tomarla para sí.
- Una justa causa traditionis, es decir, un complejo jurídico del cual forme parte la entrega.
En cuanto a la entrega en sí misma, el derecho antiguo quiera que ella sea material. Ya en el
derecho clásico ha admitido que a veces pudieran equivaler a la entrega material otros modos de
actuación del poder del accipiens sobre la cosa.
Tales son:
- La entrega de las llaves de un depósito con el fin de hacer tradición de las mercaderías que
hay en él (traditio symbolica)
- La indicación de un fundo de lo alto de una torre o de una colina desde donde se pueda
dominarlo, como sustitutivo de la entrega del fundo mismo (traditio longa manu)
- La transformación del estado de ánimo de las partes con relación a la cosa, en el sentido de
que quien primero la retenía en nombre de otro (por ejemplo, a título de usufructo o de
arrendamiento) comience desde ahora con la conformidad de la contraparte a poseerla
como propia (traditio brevi manu)
- La transformación del estado de ánimo de las partes en sentido inverso, es decir, en el
sentido de que quien primero poseía la cosa en nombre propio, la quiera trasferida a otro,
pero continué sin embargo reteniéndola en el lugar del adquiriente, como usufructuario.
(constitutum possessorium).

El derecho justinianeo distingue todavía, igual que el derecho clásico, el contrato como fuente de
obligación y el acto de transmisión de la cosa, pero este acto, que para las cosas de menor
importancia ha continuado siempre cumpliéndose en la forma elemental de la entrega de mano a
mano, para las cosas que suelen trasferirse ante notario se ha ido espiritualizando en la entrega de
los documentos, ya reduciéndose a la pura mención de una traditio jamás sucedida.

Usucapio y longui tempros praescriptio: el acto de adquisición de la propiedad puede ser, como
varias veces se ha señalado, tan defectuoso que no pueda producir su efecto, o porque cosas cuya
trasmisión requiere particulares formalidades (las res mancipi) hayan sido trasmitidas con acto no
solemne (traditio), o porque el que las ha trasmitido no fuese propietario. La necesidad de
establecer un limite de tiempo, trascurrido el cual quien ha adquirido en circunstancias cosa
merecedoras de protección, continuando luego en posesión de la cosa, se hace propietario de ella
sin otro requisito. El término fijado por las XII tablas era de dos años para los fundos, es decir,
para los inmuebles, y de un año para las otras cosas.
A esta institución se agrega otro medio jurídico. La preaescriptio tenía efectos más modestos que
la usucapio; mientras ésta hacía adquirir la propiedad quiritaria y daba, en consecuencia, al
adquirente, la rei vindicatio contra todo poseedor, aquélla no hacía adquirir la propiedad provincial
ni permitía reivindicar la cosa, sino que sólo autorizaba al poseedor para defenderse contra la
acción del propietario.

Derecho procesal romano

Evolución histórica del procedimiento.

16/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Los sistemas procesales romanos han conocido tres formas distintias y sucesivas a través de la
evolución histórica: la primera de las acciones de la ley o legis ationes; la segunda, del proceso
formulario, y la tercera, del proceso extraordinario o extraordinem.
El primero aparece en la época del Derecho antiguo y es el que se aplica desde la fundación de
Roma hasta el fin de la república (I a C). Se caracteriza por su oralidad formalismo. El
procedimiento por lo tanto, el procedimiento de las legis actiones tiene vigencia durante la
república y la monarquía.
El proceso per formulas o formulario predomina en la época clásica, desde el siglo I a C hasta el
siglo III d C; es decir, que se aplica desde las postrimerías de la República y durante el principado,
caracterizándose por fórmulas escritas.
El proceso extraordinario o de la cognitio magistratus se establece a partir del siglo III d C, hasta
Justiniano, o sea, durante el Bajo Imperio. Se caracteriza por ser un sistema similar al de la justicia
moderna de carácter estatal.
El cambio de un sistema procesal por otro no se produce en fechas determinadas, y no se efectúa la
desaparición total de uno, reemplazado inmediatamente por el otro, sino que hay períodos
intermedios durantes los cuales coexisten dos sistemas procesales.
Dos de los tres sistemas nombrados, los dos primeros, ofrecen un rasgo común: el pleito se
desarrolla en dos etapas: la primera, ante el magistrado, se llama in iure y éste es el representante
de la autoridad del Estado. La segunda fase tiene lugar ante un árbitro (iudex arbiter).El árbitro o
los árbitros no revisten la calidad de autoridades estatales, sino que son simples particulares
encargados de emitir su opinión, llamada sententia.
En la institución de los árbitros que dictan su sententia en la segunda etapa puede encontrarse el
origen remoto de los juicios por jurados del derecho moderno. (en especial a Inglaterra y Estados
Unidos)
El procedimiento antiguo, y clásico, como se ha visto, tiene un sello típicamente arbitral, por
cuanto no es el Estado el que decide el pleito, sino que solamente marca las pautas y encausa el
proceso, para confirmar con su apoyo la sententia por el iudex (o los árbitros)
La última época, llamada del procedimiento extraordinario o de la cognitio magistratis, tiene
vigencia sólo durante el Bajo Imperio y es similar a la justicia estatal moderna. En esta fase
desaparece la dualidad en el pleito. Todo él, inclusota decisión final, está a cargo del Estado.

Organización judicial

Los órganos encargados de administrar justicia verían en las distintas épocas durante la evolución
histórica. Hasta que se implanta el procedimiento extraordinario, dichos órganos se adecuan a la
división de las dos etapas del juicio antes mencionadas. Por un lado, los magistrados que poseen la
facultad de iuris dictio tienen carácter estatal, por otro lado, se desempeñan los iudices, que son los
que valoran la prueba y dictan sentencia.

Época antigua y clásica.

Comprende desde la era monárquica hasta el comienzo del Bajo Imperio, es decir, desde la
fundación de roma hasta el siglo III d C. Durante este período está en vigencia el procedimiento de
legis actiones, o acciones de la ley y el per formula o formulario.
En tiempos de los monarcas, la administración de justicia está en manos del rey, que concentra
todos los poderes y actúa en colaboración con el Colegio de los pontífices. Ante la persona del
rey, o ante un delegado suyo, se lleva a cabo la etapa procesal in iure.
Con el establecimiento de la República, esta facultad se traslada a los cónsules y, como
consecuencia, a los magistrados extraordinarios que los suplen por un lapso de tiempo
determinado: el interéx, el dictador, el decenviro y el tribuno militar, con potestad consular.
17/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Cuando la plebe tiene acceso al Consulado, se crea la Pretura urbana, a ella se puede agregar los
ediles curules. El preaefecti iure difundo, delegado del pretor en los municipios y en las colonias.
En las provincias, estas atribuciones competen al gobernador. Durante el principado, cuando surge
la división entre provincias imperiales y senatoriales, en estas últimas los queastores tienen la
misma jurisdicción que los ediles en la ciudad de Roma.
Todos estos magistrados se desempeñan en la fase in iure del proceso y tienen iurisdictio e
imperium.
La segunda etapa del pleito se desarrolla ante uno o varios individuos nombrados en cada caso. El
primero cuando el juez es unipersonal, se denomina arbiter o judex. Si el juez es más de uno, en
número generalmente de tres o cinco, y reciben el nombre de tres arbitri.

Órganos judiciales del procedimiento extraordinario.

Los órganos jurisdiccionales de esta época están integrados por diversos funcionarios, siendo el
más importante el emperador. Los demás magistrados son los praefecti o prefectos de la ciudad
(urbi), del pretorio de la anona, y de los vigiles.
El prefecto del pretorio tiene a su cargo el gobierno de las provincias (prefecturas, en ésta época).
Cada prefectura se divide en diócesis, a cargo de los vicarios de las diócesis. Imponen multas y
juzgan el caso desde el principio hasta el fin, pero sus fallos son recurribles ante el emperador.

Facultades de los magistrados:

Los magistrados romanos se caracterizan por no Ser de carrera especializados, sino elegidos y
generalmente son los mismos que desempeñan funciones políticas. Como consecuencia, el
principio de la división de poderes es desconocido en Roma.
Las principales magistraturas tienen a la vez imperium y iurisdictio; durante la República son el
pretor urbano, el pretor peregrino y el edil curul en Roma.
El imperium significa el poder soberano de algunos magistrados que sustituyen al rey. Es el
derecho de mandar en nombre de la comunidad. La segunda facultad de los magistrados, que es la
jurisdictio, la ejercen en la etapa in iure y consiste en decir el derecho.
Las funciones de los jueces: el juez o árbitro puede ser uno o varios. Ante él o ellos comparecen
las partes por orden del magistrado a fin de que pronuncien la sentencia para diferir el pleito.
En principio, los litigantes eligen a su parecer el jurado, que es escogido entre los senadores.

Época del procedimiento extraordinario.

En el alto imperio, el procedimiento civil no tiene diferencias fundamentales con el vigente durante
la república. En la época del bajo imperio se produce un cambio básico en el proceso: los
encargados de administrar justicia no son ya los magistrados, sino funcionarios de jerarquía
nombrados por el emperador. Esta jerarquización permite el funcionamiento de un nuevo sistema:
el derecho de apelar ante el funcionario superior de las resoluciones de los inferiores
a) Jueces superiores: los jueces superiores, son los dos Augustos. El emperador juzga en
primera instancia,pero también entiende en grado de apelación los casos resueltos por
funcionarios inferiores. Al lado de aquél, se desempeñan los prefectos del pretorio y sus
vicarios..
b) Jueces ordinarios:: estan por debajo de los jueces superiores, llamados jueces ordinarios o
de derecho común. En Roma y en Constantinopla los jueces ordinarios, son los prefectus
urbis.
En época de Justiniano se distinguen dos clases de juicios, los mayores y los menores, según el
monto de orden pecuniario que se reclame en ellos.
18/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Las acciones de la ley. Generalidades.

Es el conjunto de reglas que determinan la conducta a seguir para llegar a la realización de un


derecho.
En la época de la ley de las XII tablas, el procedimiento romano ya ha superado la venganza
privada de la antigüedad. Los paterfamilias no tienen capacidad para hacer justicia por si mismos,
sino que las formas legales son controladas por los organismos de las civitas.
Estos procesos, las acciones de la ley, son civiles y en tal sentido están reservadas en principio a
los ciudadanos romanos, en especial al paterfamilias. Ellas combinan principios de la justicia
administrada por el Estado que aparece en la etapa in iure en presencia del magistrado y la antigua
institución en los árbitros que sobrevive en la instancia in judicio ante el juez o tribunal.

Dos características especiales tienen las legis actiones que surgen de las institutas de Gayo. La
primera es que son taxativamente establecidas por la ley. La segunda característica del proceso es
el ritualismo solemne y oral. Las legis actiones son reproducciones de la misma ley. En sus
comienzos las formas son establecidas por los pontífices de acuerdo con el texto de la ley. Las
partes no pueden sostener sus peticiones utilizando palabras comunes, deben ceñirse a las formulas
orales impuestas.
Este procedimiento lleva aparejado, gestos sacramentales como apoyar la mano sobre el hombro
del defendido, o la aprehensión de la cosa que se reivindica, o simular una lucha. Si no se cumplen,
el acto es sancionado con la nulidad.

Las legis actiones son cinco:


- per sacramentum.
- Per indicis postulationem
- Per dondictionem.
- Per manus iniecto
- Per pignoris capio.
-
Las tres primeras son declarativas, porque el litigio tiene como finalidad dirimir derechos
controvertidos y las, dos últimas son ejecutivas, porque persiguen como fin, por parte del actor, la
ejecución de derechos ya reconocidos por las leyes o las costumbres y verificados por acciones
anteriores, siendo equivalentes a los que hoy llamaríamos “proceso de ejeción, y a tal efecto
accionan sobre la persona o los bienes del deudor.

a) Proceso “in iure”. (etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio. Tiene como fin
fijar el planteamiento de la cuestión litigosa en término jurídicos y decidir si debe haber
juicio).
La forma más antigua de citar a una persona en juicio es la in ius vocatio, que consiste en una
intimación de carácter coactivo, una especia de desafío o reto, para que el demandado concurra a
presencia del magistrado. “Si citas a alguno ante el magistrado y se niega a ir, toma testigo y
denténle”.
La relación en el proceso sólo puede llevarse a cabo si las dos partes están presentes en el tribunal
ante el magistrado; en caso contrario, el pleito no puede ser remitido al juez.
Los intervinientes deben actuar personalmente siguiendo en forma exacta las prescripciones
legales. De manera un poco teatral el demandante, bajo pena de nulidad, debe reclamar su derecho
utilizando palabras solemnes que son refutados por el demandado. Si éste omite dichas
formalidades, se lo considera confessio, o sea que admite su culpabilidad. Si en cambio, el

19/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
demandado responde a las pretensiones ventiladas en el proceso, negando su responsabilidad, el
asunto es enviado por el magistrado al juez o árbitro que las partes pueden proponer.
En la instancia in iure se combian los principios de la justicia pública con los de la arbitral. La
característica del procedimiento de las legis actiones consiste en el papel preponderante de las
partes y no del magistrado.

Si el proceso in iure no resuelve el problema, se pasa a in iudicium.

b) La instancia ante el juez “in iudicium” o “apud indicem”. (etapa procesal desde que se
presentan las partes ante el juez hasta la sentencia. Tiene como fin que el juez conozca los
hechos y determine sus consecuencias (sententia)

Una vez concluida la etapa judicial in iure ante el magistrado, el llamado solemne a los testigos y
la litis contestatio, el proceso pasa a su segunda faz ante el juez o árbitro. Este es elegido por el
magistrado con el acuerdo de las partes, que es un simple ciudadano o un colegio de particulares
designado para ello. En la ley de las XII tablas, establece que si uno de los litiganes no comparece,
debe ser aguardado hasta el mediodía. Si hasta ese momento no lo hace, el juez dicta sentencia a
favor del que está presente. Si las dos estan presentes, cada una de ellas exponen brevemente el
asunto. Si es necesario puede agregarse una exposición contradictoria llevada a cabo por abogados.
Para afianzar su opinión el juez dispone de gran libertad, pudiendo en consecuencia recurrir a
pruebas testimoniales y basarse en confesiones y juramentos de las partes.
Con la sentencia concluye la actividad del juez. Esta puede consistir en entregar una suma de
dinero, si se trata de iniuria leve, o si se trata de iniuria grave, el juez puede condenar a la ley de
Talión.

Actios legis:

a) La actio per sacramentum: el carácter esencial de esta acción consiste en que su ejercicio
importa una pena pecuniaria para el litigante temerario que no reúna o no produzca la
prueba de su derecho en la etapa in iure ante el magistrado. La actio per sacramentum es
una acción general y abstracta. Equivaldría a lo que hoy llamamos el procedimiento
ordinario y es utilizada para todos los casos que no tienen establecida una acción especial.
b) La “iudicis postulatio” es la acción que persigue como fin la designación de un juez. Es una
acción concreta, porque se menciona el fundamento jurídico que se invoca, no implica la
imposición de pena alguna para el litigante temerario o para el que pierde el juicio y por
último, el juez o árbitro es nombrado inmediatamente por el magistrado sin necesidad de
respetar el lapso por la ley pinaria.
c) La “legis actio per condiotionem”, es una acción de la ley que tiene por objeto cobrar una
deuda. Se utiliza especialmente para cobrar deudas consistentes en sumas de dinero. El
actor reclama en la instancia in iure diciendo: “afirmo que tu me debes pagar….; te pido
que lo reconozcas o lo niegues”. Ante la negativa del adversario, el demandante añade:
puesto que tú lo niegas, yo te emplazo para comparecer ante el juez dentro de treinta días”
d) La “legis actio per manus inectionem” o “manus iniectio”: es una vía de ejecución dirigida
contra el deudor para obtener el pago de una suma de dinero. La responsabilidad se centra
en la persona del deudor y no en sus bienes y ése responde con su vida en caso de
insolvencia. La manus iniectio, a partir de la ley de las XII tablas sufre modificaciones. Se
la considera una de las más antiguas. Tiene lugar cuando ha habido una condena previa y el
condenado iudicatus no satisface el monto.
e) La “pignoris capio”: por ella, el acreedor se apodera de un objeto perteneciente a su deudor
y lo conserva a título de garantía hasta que se cumpla la presentación.
20/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Origen del procedimiento formulario.

En una segunda etapa judicial, surge el procedimiento formulario, que coexiste con las legis
actiones durante muchos siglos, hasa que este último tipo de proceso termina por ser derogado. No
se conoce la fecha con certeza en que comienza a regir.
Se eliminan las solemnidades y los formalismos, y el procedimiento se desarrolla siempre dividido
en dos etapas: in iure e in indicio.
El procedimiento de las legis actiones va cayendo en la desuetudo y es finalmente derogado en la
época de Augusto por dos leyes iulias.
El procedimiento formulario, a pesar de ser escrito, resulta más agil, ya que se eliminan las
solemnidades y formulismos antiguos. El juez no tiene obligación de atenerse a las peticiones
formuladas de vida voz por los litigantes.

La marcha del proceso formulario.

Este procedimiento se desarrolla en dos etapas: in iure e in indicio. La primera comienza con la in
ius vocattio, o sea la situación inicial efectuada por el propio demandante. En caso de no concurrir
éste al juicio o de tratar de evadirlo, puede el magistrado otorgar la missio in possesionem, es
decir, la entrega de la cosa a favor del actor o bien ordenar la venta de los bienes del demandado.
El que inicia un proceso debe invocar la editio actiones, que consiste en indicar al demandado la
fórmula emanada de los magistrados como fundamento de su acción.
Siempre que se haya contestado la demanda y cuando el magistrado pone en manos del juez a las
partes y antecedentes del pleito, la litis contestatio implica haber aceptado la fórmula a que deben
someterse las partes y se transforma en una especie de contrato que se formaliza frente al
magistrado; es el acto por el cual los litigantes someten sus diferencias de conformidad con la
fórmula a fin de que sean analizadas por el juez o el jurado.
Tiene los siguientes efectos:
- La extinción del derecho de accionar por parte del actor.
- Se crea un nuevo derecho que puede ejercer el actor pero siempre de acuerdo con lo
preceptuado en la fórmula
- Es el regulador del derecho y al mismo tiempo es el acto por el cual éste queda fijado en
forma definitiva y no puede ser alterado por las partes.
La formula sustituye el pedido inicial en la demanda, pero para que se produzca este efecto
extintivo es necesario que se trate de una fórmula in personam y nunca referida al derecho de
exigir el cobro de una deuda. El derecho que emana de la formula en beneficio del actor es siempre
pecuniario, cualquiera sea el objeto del acción.

Partes o elementos de la fomula.

Los magistrados, no marcan rumbos nuevos en el derecho, sino que a través de los pretores y los
ediles crean formulas nuevas para proteger las situaciones jurídicas que van surgiendo.
Las partes principales de la formula son:
- La demonstratio: encabeza la formula después de haber sido designado el juez que debe
entender en el litigio y establece las causas que dan origen a la acción.
- La intentio es la parte esencial de la formula y expresa la pretensión del demandante.
- La condemnatio es la parte de la formula que otorga al juez la facultad de absolver o de
condenar pecuniariamente al demandado.
- La adiudicatio es un agregado que figura sólo en tres acciones que tienen por fin otorgar la
propiedad de una cosa o de un bien en caso de que hubiese litigio sobre otros derechos.
21/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Las primeras dos partes son el momento en que los litigantes aportan las pruebas. La tercera es la
resolución del conflicto y la cuarta sólo se utiliza si es necesario.

Medidas complementarias dentro del derecho formulario:

- Las excepciones: la finalidad de las excepciones es la de enervar la acción hasta tanto se


pronuncie sobre ella la autoridad judicial competente. Las excepciones pueden ser
“perentorias” o “dilatorias”. Las primeras tienen un valor permanente. Las exepciones
dilatorias solamente pueden ser invocadas en un lapso preestablecido de tiempo; las más
usuales son; la exceptio litis dividuae y la exceptio rei residuae.
- Los interdictos: son llamados decreta cuando se ordena que algo se haga, como por ejemplo
cuando se prescribe que algo sea exhibido o restituido; en cambio, son llamados interdicta
cuando se prohíbe que se haga algo, como por ejemplo cuando se prescribe que no se haga
violencia a quien posee sin vicios o que no se haga algo en lugar sacro.
- Estipulaciones pretorianas.
- Missio in possessionem.
- La in integrum restitutio. Es una resolución del pretor que significa anular alunar algún
negocio jurídico perjudicial, en consecuencia, se da por no efectuado, retrotrayendo la
situación al punto en que se hallaba antes de concretarse aquél.
- La sentencia: de acuerdo con la conclusión a que llegase el juez, la sentencia puede ser:
absolutoria, condenatoria, declarativa, o constitutiva. Es absolutoria en el caso de no
encontrarse elementos para fallar en contra, se absuelve al demandado; es condenatoria
cuando se condena a este último; es declarativa cuando se declara un derecho y es
constitutiva en los procesos en los que se ventila una partición patrimonial.
En la época de los procedimientos formularios no existen recursos de apelación a una instancia
superior. La sentencia cierra el caso.

Proceso extraordinario

El proceso extraordinario aparece en la época del bajo imperio. El derecho formulario no era la
única forma para dirimir los pleitos. Ya a fines de la república se podría decir, que algunas
cuestiones se resuelven extra ordinem, en una palabra, sin ajustarse a la fórmula. Esto sucede
en especial en los litigios de índole administrativa.
Desde los tiempos de Octavio, en algunas cuestiones privadas cuando no se encuentra una
solución jurídica a través del proceso formulario se otorga un juicio libre en el cual el
magistrado tiene más amplitud para sentenciar, eliminándose en consecuencia la etapa in iure e
in indicio. Es un magistrado único quien dirime la cuestión y no los jueces.
La característica principal de este procedimiento radica que se eliminan las etapas que existían
anteriormente (in iure e in indicio) y las acciones tienen su comienzo y su fin ante un
magistrado único.
En cuanto al curso de la cción en esta época, comienza con la litis denuntiatio, que es la etapa
inicial de la acción por medio de la cual el demandado dispone de cuatro meses para ofrecer y
presentar su defensa. En los tiempos de Justiniano, la litis denuntiatio es reemplazada por el
libellus conventionis, que consiste en una exposición escrita por parte del actor y en la cual se
aducen las razones por las que se demanda. La defensa del demandado también debe ser hecha
por escrito y recibe el nombre de libellus contradictionis.
Una vez fijada la fecha de la audiencia, las partes deben comparecer personalmente; si no lo
hiciere el actor, la acción no prosigue e incluso éste puede ser multado, a favor del demandado.
Si fuere éste último el que no concurre, se declara la litis desierta. Las partes pueden hacerse
representar por procuradores.
22/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Una vez oídos por el juez los argumentos que se expresan en el libellus conventionis y el
contradictionis, los interesados prestan lo que se denomina el iusiurandum de calumnia, que
significa intentar la acción con el convencimiento de sus propias responsabilidad jurídicas y no
con malicia o mala fe.
Durante este lapso, prevalece la prueba de documentos escritos por encima de la testimonial: el
testimonio de una sola persona no es válido, aun cuando se trate de un senador o deponentes de
jerarquía.
También se implantan las presunciones, que consisten en la facultad de deducir por parte del
juez.
Una vez concluido el aporte de las pruebas, el magistrado debe redactar la sentencia, leerla en
voz alta ante los litigantes, abogados, subalternos, etc. Y su pronunciamiento es válido aun
cuando no concurran todas las personas citadas. El fallo judicial puede ser absoluto o
condenatorio y durante ese proceso, la condena no debe ser necesariamente pecuniaria como lo
era en la etapa anterior, sino que puede tener por objeto la obligación en sí no cumplida.
El proceso extraordinario, es el factor que permite la fusión del derecho civil, del de gentes y la
actividad de los pretores. La practica del procedimiento es un factor de evolución del Derecho.

Obligaciones

Obligación no es un término del antiguo derecho quiritario. La causa de ello es que las
obligaciones en Roma se gueron desarrollando paulatinamente, con las necesidades de la vida
práctica. En un principio las partes que intervienen en esta relación jurídica no se denominan
acreedor y deudor sino rei.
La obligación del derecho romano clásico encierra en sí dos elementos, el deber de prestar una
determinada conducta, y la responsabilidad, que proporciona al acreedor un medio de
ejecución.
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual uno o más sujetos, por un lado,
tienen derecho de exigir una determinada prestación, o en su defecto, una congrua satisfacción
patrimonial, mientras que otro u otros sujetos tienen el deber de cumplirla o de responder con
el propio patrimonio para su cumplimiento. En las instituciones de Justiniano se define, “La
obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe a la necesidad de pagar alguna cosa según
el derecho de nuestra ciudad”, definición dada desde el punto de vista del deudor, sujeto
pasivo. Desde el punto de vista del acreedor, la substancia de la obligación no consiste en que
se haga nuestra una cosa corporal o una servidumbre, sino en exigir que se constriña a otro a
darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa.

Elementos de la obligación: los sujetos, el objeto o prestación y el vínculo.

Tres son los elementos de la obligación: los sujetos, el objeto o prestación y el vínculo.

Sujetos: el vínculo obligacional se establece entre dos sujetos individualmente determinados:


uno activo, el acreedor, y otro pasivo el deudor. El acreedor es la persona a favor del cual
existe el derecho y tiene la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación.
Vínculo: es el elemento que permite distinguir las obligaciones de otras relaciones no jurídicas
establecidas entre los particulares.
Objeto: es el tercer elemento de las obligaciones, y lo conocemos con el nombre de prestación.
Siempre consiste en un acto del deudor que puede ser tanto un acción positiva o una abstención
determinada, cierta y posible.

Clasificación de las obligaciones.


23/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Obligaciones del derecho civil y del derecho de gentes.

Por el vínculo civil Obligaciones civiles y honorarias.

Obligaciones civiles y naturales.

Fijo

Obligaciones de sujeto único Variable

Por el sujeto
Correales o in solildum
Obligaciones de sujeto plural
Parciarisa o pro rata

- Dare, facere, praestare, non facere.


Por el - Positivas y negativas
objeto - Simples y compuestas
- Transitorias y continuas
- Divisibles e indivisibles
- Determinadas e indeterminadas
- Patrimoniales o extrapatrimoniales

Las obligaciones civiles eran las derivadas de los contratos sancionados por el derecho quiritario,
solemnes, supeditadas a formulas preestablecidas.; las derivadas del nexum, la sponcio, etc. Y las
del derecho de gentes fueron introducidas con los nuevos contratos que reconocía el “ius
Pentium”: compraventa, locación, sociedad, etc.

Las obligaciones civiles las sancionadas por fuentes legislativas (leyes, sanodoconsultos y
constituciones imperiales) y honorarias las sancionadas por el pretor, el edil y otros magistrados
que poseían el ius edicendi. (facultad de dictar normas.

Clasificación de las obligaciones respecto del objeto.

La primera clasificación: dore, facere, preaestare, no facere


Dare indica la obligación de transferencia de la propiedad; de otro derecho sobre la cosa.
Con facere se indican aquellas prestaciones que consisten en la realización de un acto que no
implique la transferencia de un derecho, sino, por ejemplo, la ejecución de una obra o la
realización de un acto.
Las obligaciones de non facere son una abstención, de las que el digesto reconoce numerosos
ejemplos. “si alguno violase los muros es castigado una pena capital.
24/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
La clasificación en positivas o negativas podemos resumirlas en la clasificación anterior, diciendo
que son positivas las de dare facere y praestare, e incluimos dentro de las negativas las
obligaciones de non facere.
La clasificación en transitorias y continuas se refiere a la duración de la actividad del deudor, son
obligaciones transitorias las que limitan su actividad de un modo pasajero, y son continuas aquellas
que circunscriben la actividad del deudor de una forma permanente
Obligaciones simples y compuestas: son simples las que tienen una sola prestación y compuestas
las que tienen varias prestaciones. Son divisibles aquellas que, sin ser destruidas enteramente,
pueden ser divididas en porciones reales. Son indivisibles las servidumbre, siendo de “dare” por
suponer un uso limitado de la cosa.
Se dice que las obligaciones son determinadas cuando su objeto se halla individualizado y definido
de una manera precisa en dicho momento, e indeterminadas en caso contrario.

Fuentes de las obligaciones

La fuente de una obligación es un hecho jurídico anterior, de donde emana ese derecho. Sistema
contractual romano define a contrato como el acto lícito que descansando en un acuerdo de
voluntades, se endereza a la constitución de un vínculo obligatorio.

Sujetos Concurso de dos voluntades (promesa del deudor, aceptación del acreedor)

Capacidad de las partes la capacidad es la regla. La incapacidad la excepción


Elementos

Objetos, determinado, o determinable


Física y jurídicamente

Expreso verbal, escrito.


Consentimiento
Tácito (gestos o actitudes)

Clasificación de los contratos

Contratos “iuris civilis”: entre ciudadanos romanos


Según su
Contratos “iuris Pentium”: entre ciudadanos y extranjeros, o entre estos.
origen
Derecho estricto: el juez reduce su misión a un no o un si respecto de la prestensión del
En cuanto a Acto
la facultad de Buena fe: el juez puede valorar las circunstancias del caso.
apreciación
Unilaterales: engendran obligación sóolo para el deudor
Por sus 25/39
efectos FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Bilaterales: los bilaterales imperfectos, para el deudor y eventualmente para otra parte.
Los perfectos, para ambas partes.

Por su Verbis: con las palabras.


perfeccionam Litteris: con su inscripción en el codex
iento Re: con la entrega de la cosa
Consensu: por el solo consentimiento

GERMANOS
El Período Germánico

1) La vida económica:
La actividad económica principal de los germanos fue la ganadería, incluso las penas pecuniarias
se pagaban en cabezas de ganado. Los germanos eran un pueblo de pastores nómades. Ya no
subsiste la propiedad privada romana, las tierras se reparten anualmente a las sippes (parientes por
genealogía) y a los pagus (parientes sanguíneos), para su utilización; y más tarde sí se encuentran
como propiedad separada del particular, la casa y el huerto
2) a) La palabra “sippe” tiene una doble significación:
* En un sentido designa al círculo total de los parientes de sangre de una determinada persona
“los magen” masculinos y femeninos (los parientes masculinos del tronco masculino integran la
magen de la espada o de la lanza; y los parientes femeninos y masculinos de la de la línea
femenina, la magen de del huso o de la rueca). Es una relación de parentesco.

* Se llama sippe también a la asociación por razón del sexo (genealogía) y en este sentido, la
misma, tiene una significación de derecho público:
• Su organización era de tipo agnaticio y asociativo
• Se edificaba sobre la base jurídico paterna, no materna (comprendía a las personas
descendientes en línea masculina de un tronco paterno común)
• Todos sus miembros tienen igualdad de derechos (no tiene una cumbre patriarcal)
• Desempeñaba funciones jurídicas de carácter público
• Constituyó la asociación de paz más antigua, ya que excluía toda hostilidad y enemistad
entre sus individuos asegurándoles venganza y protección
• Ayuda a sus miembros en la administración de justicia
• Desarrollaban actividades económicas, agrarias, religiosas, militares comunes.
• Tutelaba los derechos de los más desprotegidos (mujeres sin padre o marido, menores,
indigente, etc)
• Establecía vínculos solidarios.
• Podía excluir a sus miembros por alguna causa, las mismas personas podían cancelar sus
deberes para con la sippe abandonándola voluntariamente o, podía permitir el ingreso de un
extraño a la sippe mediante un juramento formal y simbólico, por el cual se creaba una fraternidad
artificial.

3) Estructura Social del pueblo germano:

La población se estructura en libres, liters y siervos.


- Libres: eran los verdaderos sujetos de derecho, este estado se dividía en 2 clases: los libres
comunes (que formaban el núcleo del pueblo) y nobles (estirpe dominante de hecho, que gozaban
de la mayor consideración y gralmente solicitaban al pueblo de reyes, príncipes y eclesiásticos)

26/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
- Siervos: carecen de derechos, son tenidos como cosas y equiparados a los animales
domésticos. Algunos vivían como colonos, y otros como criados de la casa o la corte. Provenían de
aprisionamiento en guerra o de la dominación por la fuerza. Puede ser promovido a la condición de
semilibre o libre mediante la manumisión.
- Litens: grado medio entre siervos y libres, poseían un estado de semilibres. Nacen de la
sumisión voluntaria al vencedor (este vínculo de dependencia después se refleja en el feudalismo).
Es sujeto de derecho pero carece de libertad de domicilio, está obligado a prestarle servicios a su
señor.

4) Derecho Germano:
El derecho era como el ordenamiento de la paz general. No era escrito, predominantemente era
consuetudinario, y fundido con la religión y los usos sociales; se perfecciona y desenvuelve por la
inmediata aplicación de las normas jurídicas en la vida del derecho. Los pensamientos jurídicos se
veían investidos de formas y símbolos, las normas muchas veces se encontraban en refranes o
versos de fácil memoria.
Eran sujetos de derecho sólo los hombres libres, el siervo y el extraño carecen de derecho.

5) Organización Política:
La organización política estaba por sobre la sippe, y se constituía por reyes, príncipes, duques, etc.
“El antiguo Estado germánico se ofrece como una corporación para la guerra y el derecho de los
miembros libres del pueblo”.
Descansa sobre las bases democráticas (sino se tiene en cuenta q la servidumbre carecía de
derechos y que la toma de armas era el supuesto anterior al logro de la capacidad jurídica plena
En los germanos se distinguen la civitas, el gau y la centenas: * La civitas: es una comunidad de
población singular, cerrada y con sustancialidad política. Su centro político era la asamblea del
país
* El gau: es una subdivisión, una
asociación territorial que procede al asentamiento de una Villena.
* Las centenas: eran pequeñas
agrupaciones personales en las que se organizaban las gentes del gau; servían a la administración
judicial y al ejército (eran asociaciones militares que en tiempos de paz eran convocadas para el
servicio judicial y, como tribunal comunal eran el órgano más importante en la administración de
la justicia).

La Asamblea:
Era el centro político de la civitas (concilium civitatis)
Se reúne en épocas determinadas, habitualmente en novilunio o plenilunio,
abriéndose y clausurándose con actos religiosos.
Los miembros del pueblo acuden armados.
Es la asamblea del ejército y sirve para la revista militar, decide sobre la guerra, la paz y asuntos
relevantes para la civitas.
Es asamblea electoral ya que ahí tiene lugar la elección y reconocimiento del rey y la designación
de príncipes de los distritos y del duque.
Actúa como asamblea judicial ya que juzga sobre delitos políticos y militares, traición a la patria,
deserción al enemigo y cobardía.
Todo habitante libre estaba obligado a frecuentar la asamblea y participar en la administración de
la justicia

Rey: dominaba indivisamente toda la civitas. Era jefe del ejército, sumo sacerdote y juez
presidente del concilium (asamblea). Era elegido de la estirpe real y bajo el se encuentran como
27/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
virreyes los principales de cada distrito, quienes lo aconsejan de asuntos públicos antes de llevarlos
a la asamblea

Príncipe: actúan como jueces, acaudillan al ejército en momentos de guerra y en su conjunto


forman un consejo de la civitas al que incumbe resolver los asuntos ordinarios y preparar los que
correspondían al concilium civitatis. Como los principados carecían de autoridades supremas
permanentes se eligieron duques (para la dirección del ejército en caso de guerra y para una
representación sacral de la civitas, era una jerarquía eclesiástica territorial)

6) Derecho Penal:

Se comete delito por la producción antijurídica de un mal, presupone un resultado dañoso; y la


responsabilidad penal es responsabilidad por el resultado, la causa, no por la culpa. El derecho
penal se atiene al hecho.
a)
Con los germanos quien rompe la paz, el mismo se sitúa fuera de la paz; este supuesto determina
para el autor la enemistad entre la víctima y la sippe (pérdida de paz relativa) o lo hace enemigo de
la comunidad.
El malhechor no es protegido por la comunidad sino que queda expuesto a la enemistad y
venganza del contrario, si éste no prefiere exigir el wergeld (composición pecuniaria).
b)
- En delitos de sangre o contra el honor, el derecho a la enemistad y venganza comprende también
a los parientes próximos del malhechor. La muerte que proceda de la venganza debe hacerse
públicamente sino será considerada como ilícita.
- En delitos leves está permitido el derecho de venganza pero sólo mediante la compositio.
- En los delitos graves el delincuente incurre en la proscripción o pérdida de paz (queda excluido
de la comunidad de paz y derecho y puede y debe ser muerto como enemigo del pueblo). La
persecución de quien pierde la paz es deber público de cada miembro del pueblo. Como
consecuencia jurídica pierde la cualidad de miembro de la genealogía, de marido y madre; ni la
sippe ni los parientes más próximos pueden protegerlo; su patrimonio queda sujeto a la destrucción
o confiscación; su casa es quemada derribada o quemada y se destruye la obra de sus manos. En un
principio no se permite la expiación pero posteriormente, ésta concede la facultad de comprar la
paz por una determinada prestación pecuniaria.
- Los delitos consumados o de tentativa no se castigan.
- Los hechos por caso fortuito o negligencia no se permite la enemistad y el precio de la paz
porque son calificados como carentes de intención
- Los delitos in fraganti (encontrados en el acto) no requerían de ningún proceso y la sanción se
hacía públicamente.
- En delitos de homicidio, el wergeld que se le paga a los parientes de la víctima, depende del
estado social: el siervo carece de wergeld, y el del lite importa la mitad del que causa el libre.
Las circunstancias externas del hecho deciden sobre la naturaleza del delito (Ej.: la muerte violenta
se caracteriza como asesinato, si el autor procura borrar las huellas del delito)

7) Derecho Procesal:

Características:
• Formalismo sencillo pero riguroso
• La autoridad tribunal era limitada
• El proceso se iniciaba con un convenio litigioso entre las partes, quienes se obligaban a
ventilar su contienda en el tribunal (era un proceso privado)
28/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
• Decidía los montos del wergerld (según la clase social perteneciente)
• Utilizaba como medio de prueba los juicios de dios u ordalías (caldaria, del fuego, el agua),
los testimonios
• Se establecen multas para quienes no comparezcan a la citación del tribunal
• No hay acción pública (nadie que represente a la sociedad en general)
• Para que se inicie un proceso penal es necesario q alguien se presente como víctima o
pariente de la víctima y habiendo sufrido un daño
• El procedimiento era una ritualización de la lucha entre 2 individuos o 2 familias, y no trata
de buscar la verdad o quién tiene razón, sino que se lleva adelante un combate judicial que
concluya con un vencedor y un vencido
• Primero se da el principio de personalidad de la ley (a cada persona se le respetaba el
derecho de su pueblo fuere a donde fuere, esto es similar con el ius sanguini, es decir que el
derecho sigue a la persona a donde sea q vaya) en la 1era Etapa de la Edad Media; pero luego es
imposible mantenerlo, por lo cual comienza a aplicarse (en el 2do período de la Edad Media) el
Principio de territorialidad de la ley (rige para todas las personas que se encuentran dentro de un
mismo territorio)

MONARQUÍAS ABSOLUTAS

- Se produce un resurgimiento de la autoridad y la unidad política. Las primeras monarquías


absolutas surgieron con los reinados de Luis XI en Francia, Fernando e Isabel en España, Enrique
VII en Inglaterra y Maximiliano en Austria
- Las monarquías absolutas marcan la presencia de 2 fuerzas: • los feudales (reagrupados tras
las revueltas campesinas)
• la burguesía urbana
(comerciantes y artesanos).
- Poder absoluto del monarca: es divino, proviene de Dios. La religión del rey, es la religión
de todos; se da la intolerancia religiosa (es decir, la imposición de una religión sin permitir el culto
de otras)
- En el plano jurídico se expresa en la recepción del derecho romano (éste se había empezado
a recopilar con los glosadores en el XII, se desarrolla en el XIV y XV con los comentaristas, se
enseña en las Universidades y su triunfo jurídico se da con el renacimiento junto con el
absolutismo)
- La propiedad privada romana (absoluta e incondicional) servía para el desarrollo del
comercio y la manufactura en las ciudades y también para el intercambio que va llegando a el
campo y va sustituyendo a la economía cerrada medieval
- El derecho público romano imperial (de Justiniano) servía para la centralización del poder
de las monarquías absolutas, era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para
sus programas de integración territorial y centralismo administrativo
- Los monarcas se valen de los ejércitos, la burocracia, el comercio, y la diplomacia para la
concentración de poder.
- Las monarquías absolutas se asentaron sobre un estrato de legistas adiestrados en derecho
romano
- Los ejércitos que eran privados de cada Señor (en la E.Media), pasan a ser ejércitos
profesionales del rey, ejércitos públicos. Eran una masa mixta en la que mercenarios extranjeros
desempeñaban un papel constante y central. Éstos eran soldados q se contrataban y cobraban un
sueldo. Los mercenarios se reclutaban de territorios fuera de los perímetros de las monarquías
centralizadas, y su razón social surge de la negativa de los nobles de armar a los campesinos, los

29/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
cuáles a su vez podían ser enfrentados en caso de que produzcan levantamientos, por estos
mercenarios.
- La burocracia: fue un elemento de unificación política. Los cargos en la administración
eran vendidos por los reyes y desempeñados por nobles, burgueses y comerciantes. Aunque no hay
división de poderes (xq el monarca lo detenta todo) éstos funcionarios desempeñan diversas
actividades.
- Los monarcas se reivindicaban el derecho de crear los tributos necesarios para mantener el
estado. Se deja de lado la convocatoria a Asambleas para el establecimiento o aplicación de cargas
tributarias para ser un derecho o atribución del rey (ya no se produce una convocatoria a Estados
Grales) La mayor carga tributaria va para la burguesía, y la nobleza y el clero están exentas
- En lo económico: se da un gran descubrimiento de nuevas riquezas, aparece la imprenta, se
produce una apertura económica, se desarrolla el comercio (de productos exóticos, esclavos,
metales preciosos), el mercantilismo
- El mercantilismo exige la supresión de aduanas interiores para lograr un desarrollo en el
mercado nacional y favorecer el comercio, y a su vez propone aumentar las exportaciones y
restringir las importaciones (“la nación es rica si tiene una balanza comercial favorable, logrando
que los metales preciosos queden en el país”)
- La diplomacia fue un invento institucional de la época y consistía en el matrimonio entre
casas reales, tratando de lograr por vía pacífica, resultados de expansión y hegemonía similares a
los obtenidos mediante guerras. Aparecen las embajadas establecidas en el extranjero, las
cancillerías permanentes para las relaciones exteriores.
- Se da una gran expansión marítima y colonial, aumenta el comercio, se va constituyendo un
mercado mundial, aumento en el desarrollo económico. Con la colonización se da una explotación
continua y sistemática de los nativos (mita, encomienda, esclavismo); por este motivo el oro
americano tiene un costo inferior al europeo. A su vez Europa tiene una entrada masiva de oro y
plata. Con la expansión marítima y colonial se eleva el nivel científico y se amplía la concepción
del mundo en Europa, otra fuente que le proporciona enriquecimiento a la realeza es la piratería
(principalmente Inglaterra)

- En los siglos XIII y XIV surge el CAPITALISMO:

* Los factores que constituyen su esencia son: a) la concentración de la propiedad de los medios
de producción (tierras, máquinas, fuentes de energía) en manos de la burguesía
b) el surgimiento de una clase de desposeídos que
vendía su fuerza de trabajo.
* Los factores que contribuyen a su desarrollo son:
a) El surgimiento de Estados Nacionales: en el
ámbito externo, los estados oponen sus intereses entre sí; y en el ámbito interno, se da una política
y economía nacional en oposición a los diferentes regionalismos que se dan dentro de cada estado.
b) El desarrollo del Crédito Público: surgieron las
sociedades por acciones que crearon un sistema regular de crédito a largo plazo, aparecen los
bancos y las letras de cambio (que posibilitan mayor rapidez y mayor nivel de intercambio).
Surgen los primeros monopolios.
c) Los Descubrimientos Geográficos y el
desarrollo de la Ciencia: la transformación del comercio en una gran empresa provoca la división
del trabajo, lo que conduce a las innovaciones técnicas que aceleraron el proceso científico. El
descubrimiento de América y la apertura de vías oceánicas provoca un impulso al comercio
internacional, ya q se amplía el comercio europeo y éste a su vez consigue innumerables materias
primas para la industria.
d) Acumulación del Metal Precioso Americano
30/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
e) Desarrollo del Capital Industrial: producción
desarrollada en vasta escala, basada en el trabajo asalariado. El capital industrial se da: por la
acumulación de capital en diversas dimensiones y por la existencia de obreros libres que venden su
trabajo por ser, su fuerza de trabajo, la única propiedad que poseen. Estas condiciones se
originaron por: la explotación de campesinos y artesanos por la clase mercantil, el comercio se da a
través de monopolios y compañías, la obtención de metales preciosos y el comercio de esclavos
negros de África

- El sistema procesal judicial:

• Las monarquías renacentistas toman en sus manos la administración de la justicia; en cada


Estado el poder judicial es una manifestación de soberanía política
• El Estado va desplazando al particular como principal afectado por el delito. El pleito entre
particulares le da lugar a un proceso impuesto a las partes que debían someterse a un poder exterior
a ellos, el poder judicial estatal.
• Cada vez que se comete un delito interviene en el proceso el Procurador del Rey, del
Soberano, afirmando que el autor del delito además del daño a la víctima, ha dañado al soberano,
ha infringido la ley, el orden y el poder político.
• El delito debe ser castigado lo reclame o no el particular afectado. Los delitos pasan a ser
de acción pública, dejan de depender de la acción de la víctima.
• El castigo pasa a ser no sólo una satisfacción a la víctima, sino también una reparación al
soberano: aparecen las multas, las confiscaciones de bienes (esto amplía el poder económico de los
reyes absolutos y a su vez confirman una dominación del Estado sobre la nobleza feudal)
• Los monarcas designan jueces, terceros imparciales encargados de dictar sentencias que
pongan fin a los pleitos, basando sus decisiones en la verdad. El proceso se convierte en un
mecanismo público de indagación, una búsqueda de cómo han ocurrido las cosas realmente.
• Tiene una similitud con el DD Romano Helénico en cuanto al proceso extraordinario

EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

* Nueva rama del derecho que se ocupa de las relaciones entre nuevos sujetos de derecho que no
son los individuos ni las personas, sino los Estados Soberanos
* Se toman como antecedentes el ius gentium y el derecho pretoriano romano, aunque no se los
considera como tal porque Roma se consideraba un imperio único que quería dominar el resto de
los territorios, y no como un Estado que tiene su soberanía nacional y respeta la de los demás.
* La sociedad internacional de la Edad Media (integrada por poderes subordinados al papa y al
emperador) deja paso a la sociedad Moderna, basada en relaciones entre Estados independientes y
teóricamente sustraídos a toda autoridad espiritual o política.
* El D.I.P surge con los grandes descubrimientos, con los problemas internacionales producto de la
soberanía respecto de las tierras colonizadas, la libertad de los mares, los esclavos, la ruptura en la
unidad religiosa, el reconocimiento de nuevas Repúblicas como Suiza y los Países Bajos, el
derecho de los pueblos de constituirse, la introducción práctica de legaciones diplomáticas
* Se da la soberanía e igualdad entre los Estados
* Los nuevos conflictos surgidos a consecuencia de los descubrimientos y las elaboraciones
jurídicas que se ocuparon de justificar las soluciones junto con la consolidación de los Estados
Nacionales fueron su mayor causa.

FEUDALISMO
31/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
El vasallaje:
* Era una relación de protección y servicio que se constituía por un juramento de fidelidad y el
señor le ofrecía alguna donación al vasallo (como la protección física, jurídica, económica, el
prestigio). Existían vasallos libres (y este hecho no producía una disminución de su libertad) y
vasallos no libres.
* Vínculo diferente a la servidumbre, muchas veces eran nobles que se unían entre sí.
* Quedan fuera de esta vinculación: los reyes, los caballeros (que si bien eran vasallos del rey, no
podían poseer vasallos a su cargo), los siervos (que se vendían junto con las tierras), los
mercaderes y los artistas.
* La significación primordial de la relación de vasallaje residía en el servicio de la guerra. El
contrato de vasallaje unía a dos hombres que no eran del mismo rango y los deberes que
efectuaban uno y otro eran desiguales.
* Era un séquito de organización militar que le servía de guardia al rey de su vida y honor (era un
grupo de personas armadas que rodeaban a los príncipes y a los grandes).
* Estos vínculos no eran legales pero constituían una de las bases más poderosas de la estructura
social.
Estar protegido por un alto personaje le ofrecía al vasallo una garantía de seguridad, consideración,
protección; el señor defenderá a sus hombres en toda circunstancia, y contra todo, tanto su
integridad física, como sus bienes y su feudo
* La relación de subordinación nacía: • a veces por una concesión que le hacía el señor al vasallo
y otras • por una donación que le hacía el vasallo al señor, es decir, se compraba la protección.
* Se los remuneraba mediante 2 sistemas: uno en el que se retenía al hombre en su vivienda, se lo
alimenta y se lo equipa (remuneración por la alimentación); y otra en el que se le atribuía una tierra
o unas rentas fijas sacadas del suelo y dejárselas a su propio cuidado, es decir que se los dotaba de
una casa particular (remuneración por el feudo). Esta variedad mostraba una diferenciación en la
condición del vasallo.
* El señor no se limitaba a llamar a sus vasallos sólo para el combate, sino que, en tiempos de paz
formaban su corte y eran tribunal (consejo que la moral política imponía al señor en todas las
circunstancias graves y referidas al honor)
* El hombre que no tiene señor, es según el derecho anglosajón del siglo X, un ser fuera de la ley

El homenaje era la ceremonia que creaba la relación de vasallaje, y tenía 2 aspectos: uno de
protección y otro de dependencia. Este vínculo duraba, en principio, tanto como las 2 vidas que
relacionaba; la muerte que ponía fin a una u otra persona deshacía el vínculo.
No podía ser celebrado mediante representación y consistía en que se pongan frente a frente los 2
hombres: uno quiere servir, el otro acepta o desea ser el jefe; el primero junta las manos y las
coloca unidas en las manos del segundo, pronuncia unas palabras y después, jefe y subordinado se
besan en la boca (como símbolo de conciliación y amistad).
El vasallo se imponía el deber de ayuda y obediencia, era una forma de dependencia propia de las
clases superiores. El débil se lanzaba en brazos de uno más poderoso. Se vinculaban aun siendo
libres y a veces de categoría distinguida a un personaje mejor situado.

El homenaje servil se oponía al de los vasallos, no tenía necesidad de ser renovado generación en
generación. Se estaba ligado a un jefe por 2 maneras: * una hereditaria: (obligación heredada por
sangre) en la cual ser debían ejecutar obligaciones de baja naturaleza, se excluye a la persona de la
elección en la sujeción, no tenían libertad, su sumisión era similar a una servidumbre, se los
llamaban encomendados; y la otra * vasallaje: era una relación de derecho, no de hecho, que
duraba hasta el día en q terminara una o la otra de las vidas atadas. El vasallo se comporta como un
guerrero, combatía para su amo. Ésta relación se contrata mediante un homenaje manual, éste era
un grado de subordinación más elevado
32/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

El beneficium: era la entrega de tierras a título temporal a cambio del servicio militar y de corte
(servicio de vasallaje). Se le concedía al beneficiario un derecho de disfrute limitado
temporalmente que después de su fallecimiento no se transmitía a los herederos, y que se extinguía
al fallecer el concedente. Vulgarmente se lo llama feudo

El feus era la tierra que se le concedía al vasallo alimentado por su jefe, y luego se convirtió en su
salario normal. Era una forma de retribución.

La iglesia: se convierte en un señor feudal, tiene mucha importancia en esta sociedad, se hace muy
fuerte (fue el gran terrateniente de la Edad Media). Surge el Derecho Canónico, como producto de
la necesidad de un derecho que tenga en cuenta la inserción de la iglesia y los cambios
económicos. Dentro de las iglesias hay monasterios compuestos por monjes que estudian y se
mantienen fuera de lo político. El Derecho Canónico se basa en el Derecho Romano, esa es su
fuente principal

En toda la Europa Feudal los vínculos consanguíneos existentes significaban para cada unos de los
grupos de orígenes diversos el legado de su pasado particular. Estos vínculos eran de parentesco o
linaje, provenían por lazos de sangre o alianza. El deber primero, sagrado y la obligación moral de
un miembro del linaje era la venganza. El linaje actuaba también como juez: el honor o deshonor
de uno de sus miembros se refleja sobre la pequeña colectividad por entero y cuando se producían
venganzas, los vínculos de sangre se manifestaban en toda su fuerza. La venganza era privada.
Podía ser que se de venganza entre los mismos parientes (Faide) o que todo el linaje agrupado
bajo las órdenes de un jefe de guerra, tomara las armas para castigar la muerte o injuria ocasionado
a uno de los suyos, pero no sólo contra el autos de la ofensa sino contra toda su solidaridad
(incluso a veces bastaba la venganza contra un miembro de su familia). En caso de venganza se
contaban 40 días de plazo para que todo el linaje esté advertido del peligro, el acto de un individuo
obligaba a todos sus familiares. Estas venganzas generaban un odio perdurable.

El duelo judicial era un medio de prueba que tenía que ser reclamado por una de las partes aunque
era lícito al vasallo pedir el combate por su señor y todo hombre puede hacerlo cuando está
entredicho alguien de su linaje. Existían vínculos solidarios entre los grupos (el individuo y su
grupo parecían inseparables)

El poder judicial: estaba en manos de los Señores


• los pleitos entre feudales los resolvían por las armas o ante tribunales integrados por sus
“pares”
• no existe poder judicial centralizado ni a cargo del Estado
• cuando un individuo presenta querella contra otro, el litigio se resolvía por una serie de
pruebas aceptadas por los dos y a las que ambos se sometían. En este sistema no se probaba la
verdad, sino la importancia, la fuerza o el peso de quién decía
• Las pruebas en los litigios eran de la importancia social de un individuo, otras eran
corporales, físicas, demostraban la fuerza o resistencia en el individuo, de ordalías (como por Ej:
cuando el acusado debía caminar sobre hierro al rojo, y si se comprobaba que los días posteriores
tenía cicatrices, perdía el juicio), duelos con distintas armas (donde perder el combate, era perder
el juicio)
• El proceso judicial se desarrollaba entre particulares, era como la ritualización de una
guerra privada

33/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Economía: se cierra, está vinculada con la tierra, ya no el ganado. El comercio se basa en el
trueque

El Derecho Medieval:
• se basa en el Derecho Germánico

La crisis feudal se da en los siglos XIV y XV en Europa por:


• es desfavorable para el desarrollo de fuerzas productivas
• se desatan epidemias, hambre, la peste negra
• La agricultura no sirve para la subsistencia de la población q aumenta
• Se producen levantamientos de los campesinos: la pequeña nobleza de los castillos
arruinada por la evolución militar, se aprovechaba de los campesinos utilizando sus derechos
feudales y exigiéndoles que les entregaran mayor cantidad de cosechas, debían trabajar más días en
la semana en las tierras de su Señor, disminuyendo el tiempo en que trabajaba sus propias tierras.
Éstos habían desaparecido en muchas zonas.
• El descubrimiento de la pólvora produce la destrucción de los castillos de los señores
feudales en las luchas o guerras
• Van surgiendo las grandes ciudades como consecuencia de la emigración de los
campesinos, esto además permite un desarrollo del comercio, los talleres artesanales, las
corporaciones artesanales, el trabajo domiciliario, la importancia de los mercaderes en el Estado

REVOLUCIÓN FRANCESA

Luego de la Revolución Francesa de 1789, el mundo que le había precedido pasa a llamarse
“antiguo régimen”, en oposición al que surge con ella, conocido como las “nuevas ideas”.

Las diferencias entre uno y otro son:

* Política: - El antiguo régimen se caracteriza por una Monarquía absoluta, justificada con el
derecho divino. Su poder es supremo, y está encabezada por el rey, quien detenta todo el poder del
Estado ya que no existe la división de poderes.
- Las nuevas ideas sostienen que la soberanía pertenece al pueblo, quien la delega en un
gobernante. Además se establece la división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial (para
evitar nuevamente el despotismo) en base a ideas de Rousseau y Montesquieu

* Económica: - El Antiguo régimen se caracteriza por la intervención del Estado en la economía


(se procura mantener una balanza económica favorable, aumentar las exportaciones y disminuir la
importaciones y obtener la mayor cantidad de metales preciosos -mercantilismo-).
- Las nuevas ideas propagan el liberalismo económico, el Estado no debe intervenir
en la economía, sino como un vigilante del libre juego de la oferta y la demanda en el mercado; el
“dejar hacer, dejar pasar, el mundo marcha solo” (esto significa no limita ni las producciones, ni la
entrada de productos del exterior; permitir el libre comercio sin ningún tipo de trabas)

* Social: - El Antiguo Régimen se caracterizó por la división de clases en 3 estados: el clero, la


nobleza y el estado llano (orden jerárquico heterogéneo, formado por la burguesía, pequeños
propietarios, profesionales liberales, artesanos y campesinos). Se daba una gran desigualdad social.
- Las nuevas ideas sientan como uno de los principios superiores, la igualdad ante todos
los ciudadanos.

34/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
* Religioso: - El antiguo régimen se encuentra intolerante en cuanto a las prácticas de otros cultos
que no sean los profesados por el soberano. El pueblo debe propagar lo que propaga el príncipe.
- Las nuevas ideas propician la tolerancia y libertad de cultos, se muestran respetuosas
de cualquier credo religioso e incluso establecen la separación del Estado y la Iglesia Católica.

Situación previa a la Revolución:

Clases o Estados:

• La nobleza: gozaba de consideraciones, privilegios honoríficos, fiscales y económicos, y


esto provocaba la irritación de la clase media y los campesinos que estaban afectados de fuertes
cargas impositivas. Se aferraban a los puestos oficiales, tenía inclinación a apoderarse de la
administración central y provincial. Los nobles que poseían feudos percibían además los derechos
señoriales sobre los campesinos.
Encontramos la nobleza de sangre (antigua nobleza, descendiente de los señores feudales), la
nobleza de toga (nueva nobleza que se constituyó desde que la monarquía desarrolló su aparato
administrativo y judicial) y otra que económicamente ha decaído y necesita algunos cambios.
• El clero: donde se encuentra el poder decisivo. Posee privilegios políticos, judiciales y
fiscales, su potencia económica está fundada en la propiedad de la tierra, posee sus tribunales,
reúne la Asamblea del clero (que se ocupa de asuntos de la religión y del orden) y tiene la carga
del Estado Civil, la asistencia y la enseñanza.
• Estado llano: constituye la masa de la población. Su unidad proviene de su oposición a los
privilegios, comprende muchas jerarquías sociales: la burguesía (clase preponderante que después
producirá la revolución y se beneficiará con ella; cuya ambición es ocupar la vida política del reino
y obtener libertad económica) de las finanzas, comerciante, industrial, de las profesiones liberales;
también las clases populares urbanas (artesanos, obreros) y los campesinos (jornaleros agrícolas,
labradores)
La miseria general se intensificaba por el aumento poblacional, los tributos feudales, los diezmos,
la situación de los campesinos empeora cada vez más, situación financiera crítica para la
monarquía, su estructura administrativa y fiscal era anticuada, el rey se encontraba en una
situación económicamente dura debido a los grandes gastos que ocasionaban las guerras.
Dentro del 3er Estado quienes se habían fortalecido gracias a su crecimiento económico, era la
burguesía, ya que acaparaba la industria, el comercio y las finanzas, culturalmente se estaba
nutriendo de las nuevas ideas; pero había sido apartada de las altas magistraturas, el alto clero, la
alta administración
El proceso comienza cuando Luis XVI ante la crítica situación económico-financiera convoca a
una reunión de Estados Generales cuyo fin era el cobro de impuestos. A esta Asamblea concurrían
el clero, la nobleza y el Estado llano.
La deliberación y votación se podía hacer de 2 maneras: • el habitual (dónde se votaba por órdenes,
y consistía en que cada estado sesione por separado y una vez resuelto se volcaba con un voto por
cada estado).
[Esta modalidad aseguraba siempre el triunfo de los estados privilegiados, ya que el clero y la
nobleza votaban en el mismo sentido; en esta oportunidad el 3er estado solicitó que la deliberación
se hiciera:]
• en conjunto (con todos los sectores y
que se votara por cabeza), de ese modo el 3er estado podía adjudicarse el triunfo.

Este fue el primer choque revolucionario, ya que esa modalidad no es aceptada, por lo que el 3er
estado se separa de la reunión general y forma una Asamblea Nacional con derecho a reformar la
constitución
35/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Se produce la Toma de la Bastilla (símbolo del absolutismo y la arbitrariedad) es la fortaleza


parisina que servía como prisión política y a su vez el símbolo del Poder Real. La toma de la
Bastilla ratificó la caída del despotismo y sus consecuencias son: la capitulación del rey, la
emigración de los príncipes, que la aristocracia sienta la pérdida del poder del monarca, y el triunfo
de la burguesía (que instaura el poder en la capital, obliga al monarca a reconocer su soberanía y le
asegura al tercer estado, el control de la situación frente al monarca, el clero y la nobleza).
La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea Nacional Constituyente y sanciona la primera
Constitución. Las medidas que toma son:
- respecto al clero: la nacionalización de sus labores y su constitución civil
- respecto a la nobleza: suprime sus privilegios, de los títulos, los tribunales especiales y las
servidumbres
- instauración del sistema métrico decimal
- emancipación de los judíos
- económicas: perspectivas liberales (cercado de tierras comunales, estímulo de los
empresarios rurales, proscripción de los gremios, abolición de las corporaciones, secularización y
venta de las tierras de la iglesia)
- Forma de gobierno: suprime la monarquía absoluta, instaurando una monarquía
constitucional; y se dividen los poderes en: ejecutivo (a cargo del rer Luis XVI, pero subordinado a
la constitución, quien puede elegir sus ministros pero no puede realizar nada sin la firma de la
asamblea) legislativo (a cargo de la asamblea) y judicial (a cargo de jueces elegidos por el pueblo)

Al jurar la Constitución, Luis XVI, da un paso al costado a raíz de la severa situación que existe;
pero para recompensar su situación y producir un ataque contrarrevolucionario (ayudado
principalmente desde Austria -lugar de pertenencia de su mujer, María Antonieta-) intenta escapar
secretamente, pero fracasa, ya que es descubierto, tomado como prisionero y condenado a muerte.
A partir de este momento los revolucionarios recién deciden abolir definitivamente la monarquía y
consagrar LA REPÚBLICA.

La República adopta diversas formas de gobierno:


1) Convención (1792-1795): donde se llevan a cabo los objetivos revolucionarios y se
profundizan las medidas tendientes a liquidar los resabios feudales del antiguo régimen
2) Directorio (1795-1799)
3) Consulado (1800-1804): en el que hace su aparición Napoleón Bonaparte como miembro
del gobierno, quien centraliza cada vez más el poder hasta transformar en consulado en:
4) Imperio (1804-1815): en el que se desarrollan los sgtes cambios:
• abolición de los derechos feudales
• establecimiento del sufragio universal
• enseñanza primaria obligatoria y gratuita
• sistema métrico decimal
• abolición del diezmo
• se laiciza todo
• creación de comités: * de salvación pública (encargado de organizar la defensa)
* de seguridad general (encargado de buscar a los sospechosos de operar
contra la revolución
* tribunal revolucionario (encargado del juzgamiento de dichos
sospechosos)

Dentro de la Convención quienes se destacaban eran los jacobinos. Al finalizar el siglo, los
revolucionarios se encontraron con problemas tales como: obtener recursos para mantener el
36/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
estado, resolver el problema de la propiedad, rechazar el ataque de las monarquías vecinas y
neutralizar la oposición de los jacobinos y realistas, en el interior.
La alta burguesía buscaba estabilidad y esto se logro gracias a Napoleón Bonaparte, quien lleva a
la realidad las aspiraciones burguesas (orden, tranquilidad pública y legalidad) gracias a:
- la formulación jurídica del nuevo régimen, plasmada en el Código Civil de 1804 (EN EL
ÁMBITO INTERNO)
- la dirección de los ejércitos que enfrentaron a las grandes potencias europeas y relizaron
grandes conquistas (EN EL ÁMBITO EXTERNO)

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS (1789)

Esta declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano reconoce los siguientes:
- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho aunque después se acepta la
distinción de clases, pero sólo por razones de utilidad común
- El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales: libertad,
propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión
- El principio de toda soberanía reside en la Nación
- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a otro, imponiendo los
límites, la ley
- La ley sólo tiene el derecho de prohibir los actos perjudiciales a toda la sociedad. Todo lo
que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie está obligado a hacer cuanto la ley
no manda.
- La ley es la expresión de la voluntad general y deber ser para todos.
- Nadie puede ser acusado, preso ni detenido fuera de los casos establecidos por la ley, y
según las formas prescritas por ella.
- La ley no debe establecer más penas que las estrictas, y nadie puede ser castigado sino en
virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada.
- Se considera inocente a toda persona que no haya sido declarada culpable; si se juzga
indispensable detenerla, será severamente reprimido por la ley todo rigor que no sea necesario para
asegurar su persona
- Nadie puede ser molestado, ni aún por opiniones religiosas, siempre y cuando su
manifestación no altere el orden público
- Los hombres tienen derecho a la libre comunicación de los pensamientos y de la opiniones,
excepto abusos determinados por ley
- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública, la cual
queda instituida para mayor ventaja de todos
- Para el sostenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración es
indispensable una contribución común que debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos en
razón de sus medios.
- Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por medio de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública.
- La sociedad tiene el derecho de exigir rendición de cuentas a todo agente público de la
administración
- Toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de poderes, carece de Constitución
- Siendo la propiedad un derecho sagrado e inviolable, nadie puede ser privado de ella, sino
en el caso en que la utilidad pública, legalmente justificada, eminentemente lo exija, y mediante la
condición de una justa y previa indemnización.
[Comienza la concepción de Hombre como Ciudadano]

37/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial conjunto de transformaciones económicas y sociales, características del


desarrollo de Inglaterra que se difunde después a todo el continente europeo y sus repercusiones
mundiales; considerada como el mayor cambio socioeconómico y cultural de la historia
La economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y
manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles
y el desarrollo de los procesos. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas
de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas
más importantes fueron la máquina de vapor y una máquina relacionada con la industria textil.
Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La
producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria facilitó la manufactura en otras
industrias e incrementó también su producción
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución
industrial La industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas
máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las
fábricas
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo
artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos
más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando masas de
obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un
éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero
industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural
de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones
fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios
reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban
largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda
protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males
que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social
La Cuestión social es el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el
decaimiento de los principios ético- sociales, trastorno que se caracteriza por un malestar de todas
las clases de la sociedad y le antagonismo entre las mismas.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y
social de los grandes empresarios, afianzando el sistema económico capitalista, caracterizado por
la propiedad privada de los medios de producción y la regularización de los precios por el
mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda. La burguesía desplaza a la aristocracia
terrateniente y su situación de privilegio social se basó en la fortuna y no en el origen o la sangre.
Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica (liberalismo económico), los
empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además
pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.

Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas. socialismo y
socialcristianismo
Los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de
problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Marx, que proponía la
revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica,
planteando valores como la caridad y la solidaridad hacia los sectores necesitados y se pueda salir
de alguna manera de esa situación de desigualdad social.
38/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.
Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el
conflicto entre clases sociales en sentido marxista, ha sido la base sobre la que se produjeron los
hechos que dan forma a la historia.
En las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no
existían clases sociales pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con dos clases
antagónicas, esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos
y señores feudales y por último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la
burguesía.
Esta lucha de clases se define por las características inherentes a cada una, de un lado la clase
explotada, oprimida pero a su vez productora de bienes y servicios, creadora y modificadora de la
realidad que la rodea y por la misma razón revolucionaria en tanto pretende cambiar el orden
establecido. Del otro lado está la clase explotadora defensora de los beneficios que goza a
expensas de la otra clase, sin interés en modificar la realidad que les beneficia y por la misma
razón reaccionaria.Nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple
ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía
y el proletariado.

La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de
producción y los patrones de los asalariados.
El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de
producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.
Marx postula la necesidad de una revolución en la cual el proletariado se establezca como clase
dominante, para disolverse paulatinamente como tal, en la transición hacia una sociedad sin clases.
La dictadura del proletariado sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del poder por parte
de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, como todo estado, sería una
dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases trabajadoras sobre la burguesía).
Implica una serie de restricciones puestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los
capitalistas. Debemos reprimir a éstos, para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, hay
que vencer por la fuerza su resistencia, y es evidente que allí donde hay represión, donde hay
violencia, no hay libertad ni hay democracia.

39/39
FB/ Franja Derecho Unr
TW/ @FranjaMoradaDer

También podría gustarte