Está en la página 1de 44

Resumen derecho Romano

1mer parcial.
(Unidades 1 a 9)

Unidad 1: Conceptos y presupuestos básicos.


1. Preceptos y Nociones Fundamentales. Ius. Fas. Justicia. Equidad. Jurisprudencia. Los tria precepta iuris de
Ulpiano.

Concepto de derecho Romano: Complejo de ideas, experiencias y ordenamientos jurídicos sucedidos en la historia de
Roma, desde el origen de la ciudad estado hasta la disgregación de la parte occidental del imperio.

2 vidas – la primera en la época histórica romana, como proceso concreto y natural de vivencias, valoraciones y normas;
la segunda en el occidente europeo hasta umbrales del siglo 20-

Ius: (Derecho)

// de acuerdo a derecho “iure”// de derecho “iuris”// para el derecho “iuri”

• Ius conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico, como DERECHO OBJETIVO
• Ius como status, condición o situación jurídica (ej. Sui iuris “persona dotada de capacidad de derecho)
• Ius como expresión de ritual, influencia del pensamiento mágico religioso (ej. Ius feci “he cumplido el rito”)
• Ius encuadre jurídico de una situación o cosa (ej. Iuris dictio “facultad del magistrado de plantear o impostar
jurídicamente una cosa”)
• Ius como la etapa procesal.

Fas: (de fari, hablar o manifestarse// manifestación divina)

Aquello permitido por la voluntad divina, el mundo mágico-religioso. Con la separación de la religión del derecho se
persistió en esta definición, pero se uso al Ius como el derecho con valor de ordenamiento jurídico humano.

Iustitia: (Justicia)

“Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo” (Ulpiano), lo caracteriza como VIRTUD.

Iurisprudentia: (Jurisprudencia)

De “iuris” (derecho) y “prudentia” (sabiduría, experiencia previsoria). “el anoticiamiento de las cosas divinas y
humanas y la sabiduría discernidora de lo justo e injusto” (Ulpiano).

Aequitas: (Equidad)

2 significados – época preclásica y clásica// equivalía a justicia, valor ideal al que tiende y con el que se justifica la
norma. – época justinianea// impregnado de concepciones cristianas, “criterio extrajurídico” al margen y contrapuesto
a la rígida norma positiva.

Los tria praecepta iuris de Ulpiano

Ulpiano nos dejo tres preceptos en Derecho, Tria iuris Praecepta que son: honeste vivere, alterum non laedere et
suum cuique tribuere

• Vivir honestamente
• No dañar al prójimo
• Dar a cada uno lo suyo

2. Clasificaciones del Ius: Ius publicum. Ius privatum. Ius naturale. Ius civile. Ius gentium. Ius pretorium o ius
honorarium.
Ius publicum y Ius privatum

Desde el derecho romano se dice que, el derecho se divide en dos grandes partes: el público y el privado, ius
publicum et ius privatum.

• El ius publicum comprende el gobierno del estado, la organización de las magistraturas y aquella parte
referente al culto y sacerdocio, es llamada también ius sacrum. Finalmente, regula las relaciones de los
ciudadanos con los poderes públicos.

El ciudadano romano en el orden público disfrutaba de:


- Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas.
- Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos.
- Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado.

• El ius privatum tiene por objeto las relaciones entre particulares. El derecho privado se subdivide en
derecho natural, derecho de gentes y derecho civil –ius naturale, Ius Gentium, Ius civile-.

El ciudadano romano (ciuis optimo iure)- gozaba en el orden privado, entre otros, de los siguientes derechos:
- Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal.
- Ius commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
- Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario.
Ius naturale es el conjunto de principios emanados de la voluntad divina según el derecho romano apropiados a la
misma naturaleza del hombre e inmutables porque son perfectamente inconformes con la idea de lo justo, tenemos
como ejemplos, la unión de sexos, la procreación y la educación de los hijos. Así las cosas, tenemos que los animales
obedecen a su instinto y no al derecho, sólo el hombre tiene derechos y deberes porque él solo está dotado de razón
y de la conciencia de la moralidad de sus actos.

Ius Gentium, comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros lo mismo
que los ciudadanos, es por lo tanto, el conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos, sin distinción de nacionalidad.
Un ejemplo sería la esclavitud admitida en todos los pueblos de la antigüedad.

Ius civile. Reglas de derecho especiales de cada pueblo, de cada estado. Para los jurisconsultos el Ius civile comprende
las instituciones propias de los ciudadanos romanos, de las cuales no participan los extranjeros, ius propium civium
romanorum.

En un principio sólo podían ser ciudadanos romanos los que habitaban en el territorio urbano. En el siglo I a.C. se
extendió la ciudadanía romana a toda Italia. Ya en el siglo II d.C., el emperador Caracalla nombró ciudadanos a todos
los habitantes del Imperio.

3. Enumeración de las fuentes en que el derecho se exteriorizó en Roma y sus órganos productores

Fuentes del Derecho - Concepto:

Se llama Fuente de Derecho, a todo aquello que origina la aparición de una norma jurídica. Se habla de fuente
porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas jurídicas.

CLASIFICACION:

PRODUCCION (Organismos creadores de los comicios canturriados)

CONOCIMIENTO (Ayuda a descubrir y a conocer los derechos romanos)


Fuentes escritas: Son aquellas fuentes que se encuentran plasmadas o tipificadas en el ordenamiento jurídico, y que
influyen indiscutiblemente en la creación de normas constitucionales.

Se clasifican las fuentes escritas en:

a. Lex (ley): Es lo que el pueblo manda y establece, con el nombre de pueblo se indican todos los ciudadanos incluidos
los patricios. El pueblo romano era llamado periódicamente a comicios, el resultado de estos era una LEX.
Conceptualmente podríamos decir que la LEX es el resultado de un comicio.

b. Plebiscitos: Es, "a lo que la plebe manda y establece". Los plebiscitos serian también el resultado de comicios, pero
sin la intervención de los patricios. Estos comicios recibieron el nombre de "concilios de la plebe" y lo que en ellos se
resolvía tomaba el nombre de "Plebiscitum".

c. Senadoconsultos: Es lo que el Senado manda y establece, pero no es cualquier resolución del Senado, sino aquella
en que es interrogado por el emperador sobre alguna cuestión jurídica.

d. Constituciones de los emperadores: Son decisiones del emperador. Según Ulpiano, estas decisiones son fuente de
Derecho, en virtud de que cada Emperador recibe esa potestad de la LEX por la que el pueblo lo designo.

e. Ejercicios del Ius Edicendi: Algunos magistrado, principalmente en épocas de la república, tenían la facultad de dar
"edictos" que era una forma de "programa de acción". El uso preponderante de esta fuente fue por parte de los
pretores que emitían un edicto que era una suerte de listado de acciones judiciales. El ius edicendi (derecho de
publicar edictos) luego fue asumido por los emperadores.

f. Respuestas de los juristas: Algunos juristas tenían la facultad de dar respuestas a consultas jurídicas, que después
(por una u otra razón) se convertían en obligatorias para los jueces.

g. Las mores maiorum: Fueron fuente formal durante la etapa arcaica. Se llama así a los modos o estilos de vida de los
antepasados, erróneamente simplificados como costumbres.

Fuentes no escritas: Las fuentes no escritas son aquellas que no son imprescindibles para la creación de un
ordenamiento jurídico, las cuales no se encuentran plasmada en ninguna norma jurídica. (costumbre)

4. Criterios para la división político constitucional de Roma y para la evolución histórica del Derecho Romano.

DIVIDIMOS EN PERIODOS:

• Según Hugo: Infancia- desde la fundación de roma hasta la ley de las 12 tablas – Juventud- hasta Cicerón-
Virilidad- hasta Alejandro Severo- Vejez- hasta la muerte de Justiniano.
• Otra distinción: periodo inicial en la ciudad quiritaria, desde los inicios de la ciudad estado y el
perfeccionamiento de las civitas, hasta la conformación de la RESPUBLICA// Segundo periodo desde el
origen de la res-publica, de armónico funcionamiento de las magistraturas, senados y comicios, hasta la
crisis de la misma// Tercer etapa, el principado, con creciente aumento del poder autocrático del princeps,
con extensión de ciudadanía a todo el imperio y uniformidad en su organización administrativa// Última
etapa, el dominado, con despotismo teocrático, concepción totalitaria de la ciudad y estado universal,
finalizando en la división del imperio en occidente (fragmentada luego en reinos barbaros, 476d.c) y la
parte oriental (que sobrevive hasta 1453 d.c).

Unidad 2: Historia de las instituciones políticas romanas.


1. La monarquía: Orígenes. Leyenda y sus críticas. La sociedad primitiva. Tribus. Curias. Gentes. Patricios.
Plebeyos. Clientes.

La monarquía

El origen de la leyenda de Rómulo y Remo está en la ciudad latina de Alba Longa, gobernada por el rey Numitor.
El rey fue derrocado por su hermano, Amulio, el cual asesinó a todos los hijos varones de Numitor, dejando tan
solo con vida a la hija de Numitor.
Su hija, llamada Rea Silvia, fue obligada a convertirse en una vestal, una especie de sacerdotisa romana que
debía permanecer virgen. Pero el plan de Amulio fracasó, ya que Rea Silvia enamoró al dios de la Guerra, Marte,
y juntos tuvieron dos hijos, llamados Rómulo y Remo. Al conocer Amulio el nacimiento de los dos niños ordenó
asesinarlos, pero el encargado no fue capaz de matar a dos niños y los dejó abandonados en el río Tiber. La
corriente los desplazó hasta un lugar entre colinas, y allí fueron encontrados por la loba Luperca, quien les cuido
y alimento durante años. Más tarde, fueron encontrados por el pastor Fáustulo, quien crió en secreto a Rómulo y
Remo.
Al crecer se les contó la verdad de su nacimiento, por lo que ambos hermanos buscaron venganza. Ambos
marcharon a Alba Longa, asesinaron a Amulio y volvieron a colocar en el trono a su abuelo, Numitor. Rómulo y
Remo se fueron de Alba Longa con la idea de fundar una ciudad sobre la que poder gobernar. Rómulo quería
fundar Roma en el Monte Palatino y Remo quería fundar Remoria en el Aventino. Ambos eran de la misma edad,
por lo que ninguno tenía supremacía sobre el otro para reinar, así que dejaron que la divinidad decida, sobre en
quien se posaban mas los buitres siendo este Rómulo.
Rómulo trazó unas líneas para marcar los límites de la ciudad de Roma ordenando que nadie los podía cruzar,
pero Remo decidió cruzar las líneas, desafiando a su hermano. Esto provocó una pelea en la que Remo sufrió
heridas y murió no mucho después. Rómulo enterró a su hermano en Aventino, y fundó Roma, siendo la fecha de
fundación el 21 de abril del 753 a.C.

La gens: Grupo humano primordial, de unidad política, comunidad económica y religiosa, jurídica con fuertes lazos de
solidaridad social. Configuraban una unidad pre estatal, con territorio propio, órganos de gobierno (La asamblea y el
pater familia) y normas de conducta (mores maorium).

• Actuaban en forma soberana en relaciones exteriores y ordenamiento interno


• Llevaban un régimen de autoabastecimiento
• La comunidad religiosa se patentizaba con los cultos o ritos privativos de la gens
• Complejo normativo propio y exclusivo de cada gens “ius gentiliatis”
• Solidaridad gentilicia, haciendo ver a todos como un único.

Integraban la gens, los gentiles y los clientes de cluere (de condición de dependencia). El patronus debía protección al
cliente y le entregaba en carácter precario tierras para su trabajo. La gens fue perdiendo vigencia y razón de ser cuando
las civitas empezaron a tomar a su cargo la protección del individuo al margen de los cuadros gentilicios.

En el siglo 1 a.c ya era solamente un conjunto de individuos que solo tenían en común un nomen (nombre)
remanente de una primitiva creencia en un antepasado también común.

Las tribus: (Tribu en dos sentidos. 1- como unidad política de base étnica cultural. 2- como unidad resultante de una
división administrativa de la comunidad).

Tres legendarias tribus romanas (tribu en sentido 1)

• Los ramnes: latinos


• Los titienses: sabinos
• Los luceres: etruscos

En su segundo sentido, como una subdivisión artificial o convencional hecha con posterioridad a la existencia de las
civitas. Dividimos en cuatro tribus territoriales

Las curias y el comicio curiado:

Las curias (conjunto de varones) eran una agrupación de gentes vinculados a la vecindad de asentamiento. (30 curias,
10 por cada tribu) Tenían 2 funciones primordiales

• Reclutamiento militar (100 infantes y 10 jinetes por curia)


• Funciones comiciales: de las cuales eran el reconocimiento del imperium del rex por la lex curiata del imperio
manifestado por el suffragium o aclamación unida al ruido; el control de los actos e intereses de gentes y
familias (testamento, adrogación, coperatio o admisión en las civitas de una gente extraña); reuniones para
información acerca de asuntos de interés público.

El senado

Estaba conformado por los patres gentis, las cabezas de la confederación de gentes, que luego dio lugar a las civitas.
Luego con el incremento del poder etrusco se agregan a otros pater familias como miembros de comunidades
unitarias.

Civitas (de ciudadano de una comunidad)

Indica ciudadanía en 2 acepciones: como cualidad o condición de civis; como conjunto o universalidad de todos los
cives.

• Civitas como concepto jurídico: es un ente unitario, persona ideal distinta de las cives que la integran, equivale
a lo que los griegos denominaban polis; una sociedad de hombres libres organizados para una vida política
soberana, una CIUDAD ESTADO.
Aquel ciudadano que mas tierra poseía, mayor contribución debía en la emergencia bélica, y mayor
peso le correspondía en la decisión política (organización timocrática).

Los patricios: las civitas que habían resultado de los sintetismos de los grupos gentilicios latinos y sabinos y de la
presencia de una clase alta etrusca.
La plebe: los no pertenecientes a la primera clase. Los demás hombres libres romanos.

2. La organización política. La lucha entre Patricios y Plebeyos. Los colegios sacerdotales. Las reformas de
Servio Tulio; efectos.

El conflicto entre ambas partes durante la monarquía:

 Los patricios eran descendientes de los grupos gentilicios originarios de las civitas
 Los plebeyos se definían por exclusión, son de variada procedencia, sin algo en común y sin
consciencia de clase.
 Los plebeyos no poseían poder político ni paridad social, ni jurídica ni religiosa con los patricios.
 Reacción patricia privativa a la rex etrusca de sus poderes políticos y militares dando una retracción
económica y de monopolio patricio en la apropiación de tierra.
 La plebe corresponde una negativa de colaboración, estableciendo que todo aquel que atacara o
obstaculizara el tribuno de ellos sería considerado como SACRILEGIO.
 Los patricios reconocen la legitimidad de los órgano de la plebe y su expresión, EL PLEBISCITO.

Las más importantes conquistas se dan en el 367 `por leyes obtenidas en los tribunos Licinio Stolo y Sexto Laterano.

a) Queda instituida la magistratura colegiada, formada por dos cónsules, de los cuales uno podía ser plebeyo
b) La función jurisdiccional se desglosa de la suprema magistratura, y se la confía a collega minor patricio, el
anterior llamado como PRAETOR.
c) Reglamentada la distribución del ager publicus, tanto a patricios como plebeyos.

El rex (regere, de ordenar o dirigir)

En una primera época vio su accionar muy condicionado por la existencia independiente de las gentes. La unidad
estatal que en cierta forma representaba el rex fue incrementándose con el ordenamiento de las civitas y la reforma
militar etrusca, dando origen al imperium, un poder tiránico para los patricios.

El imperium fue tomado como un poder originario, unitario, absoluto y soberano. Al rex latino-sabino y
militar del etrusco se le adicionan más atribuciones por la creciente complejidad de las civitas, junto a sus
colaboradores reales a los cuales se les delegaron tareas para aligerar la carga:

• El praefectus urbis: quedaba al frente de la ciudad cuando el rex se ausentaba


• Los duoviri perduellionis: (dos varones de la traición al estado) se encargaban de la instrucción del proceso y
de la ejecución de los acusados de alta traición.
• Los quaestores parricidii: (inquisidores del parricidio) actuaban ante el proceso y ejecución de los asesinos de
un pater familias.
• Los triouni celerum: (tribuno de los veloces) comandaban la caballería.
• El magister populi: (jefe del ejercito) o el praetor (el que marcha al frente) o los tribuni militum (tribunos de
los soldados) eran puestos por el rey al frente del ejercito.

La formación del Populus: Nos encontramos con una doble evolución, pasamos de el ordenamiento gentilicio
“comicio curiado”, a uno enteramente ciudadano “comicio centuriado”; así mismo, pasamos a una asamblea política
con poder soberano de rechazar o aprobar leyes y medidas, o de elegir magistrados.
El comicio centuriado consta de una organización timocrática, que se basa en la división de los ciudadanos
en clases según su estatus económico, “classis de équites” (jinetes), cinco “classes de pedites” (infantes) y una masa
“proletarii” (que solo cuenta con prole).
Para cada clase hay un número fijo de centurias integradas por un número variable de ciudadanos, de modo
tal que las centurias de las clases más pudientes son más y con menos integrantes, con más fuerza de voto que el de
otros ciudadanos.

Colegios sacerdotales

Cumplían la función de acomodamiento o armonía de las civitas a la voluntad u ordenamientos de la divinidad.

• Augures: asesoran al rex sobre las interpretaciones de la divinidad ante un hacer o no hacer.
• Pontífices: asisten y supervisan todos los actos privados o públicos, interpretan las morem maiorum, y llevan
archivo y registro de los acontecimientos importantes.
• Los feciales: encargados de los ritos referidos a relaciones internacionales (ej inicio de hostilidades, tratados,
etc)
• Los tres flamines: encargados de cultos capitolinos, oficiaban el confarreatio.

Las reformas de Servio tulio:

“Establece una nueva división del pueblo, fundada no ya sobre el origen de los ciudadanos, sino sobre la fortuna de
ellos, comprendiendo el conjunto de la población. Los plebeyos, fueron de este modo llamados a concurrir con los
patricios al servicio militar, al pago de los impuestos y asimismo a la confección de la ley dentro de las nuevas
asambleas, los comicios por centurias”

La reforma de Servio Tulio, consistió en:


1. Dividió el territorio de Roma en cuatro regiones llamadas tribus urbanas. El campo de Roma lo dividió en tribus
rústicas.

Esta división no tuvo en cuenta la raza, tuvo en cuenta la geografía y la parte administrativa. Cada una de las nuevas
tribus comprendía a todos los ciudadanos domiciliados en cada una de ellas. No importaba si esos ciudadanos eran
patricios o plebeyos.

2. Después estableció el censo. Obligó a todos los jefes de familia inscribir su nombre en la tribu donde estuviera
establecido su domicilio. Ese juramento debía incluir su nombre, su edad, el nombre y la edad de su mujer y de sus
hijos. De igual forma debía inscribir el valor de su fortuna registrando el número de esclavos a su haber. De estas
inscripciones se llevaba un registro que debía ser renovado cada cinco años. Cada jefe de familia tenía su propio
capítulo en el registro que se llamaba caput.

La sanción para quien no se registrara en el censo (incensus), era la esclavitud y la pérdida de sus bienes que eran
finalmente confiscados.

3. Una vez Servio Tulio conoció el haber económico de cada familia, estableció sobre esa información una nueva
repartición de la población, desde el punto de vista del servicio militar y del pago del impuesto. Y, así comenzó lo que
hoy tenemos, la división de los ciudadanos por clases, según su patrimonio. Servio Tulio estableció la división de la
siguiente forma:

- Primera clase: Quienes tuvieran por lo menos 100.000 ases. Es decir, en esta clase quedaron los más ricos.
- Segunda clase: 75.000 ases.
- Tercera clase: 50.000 ases.
- Cuarta clase: 25.000 ases.
- Quinta clase: 11.000 ases.

Estas clases sociales fueron divididas a su vez, en centurias. Cada centuria estaba conformadas por:
- Centurias de juniores: patricios y plebeyos de 17 a 46 años cumplidos.
- Centurias de seniores: patricios y plebeyos de 46 a 60 años cumplidos.

Las clases sociales quedaron conformadas por centurias de jinetes que conformaron el ejército regular de Roma, de la
siguiente forma:
- Primera clase: Se conformaron 80 centurias de jinetes para esta clase.
- Segunda clase: Se conformaron en la época de Servio Tulio, 20 centurias de jinetes en esta clase.
- Tercera clase: 20 centurias de jinetes.
- Cuarta clase: 20 centurias de jinetes.
- Quinta clase: 30 centurias de jinetes.
Como se requería dinero para soportar la carga económica de la nueva organización por centurias, Servio Tulio
estableció que todas las cinco clases debían pagar impuestos. También debía pagar impuesto quien tuviera por lo
menos 1.500 ases; estos últimos contribuyentes fueron llamados assidui (de assemdare).
Solo quedaron exentos de pagar impuestos aquellos ciudadanos que hubieran registrado un patrimonio de
1.500 ases y eran llamados capite censi o proletarii (de prolem dare). Es decir, la figura de proletariado que se
mantiene hasta nuestros días proviene de la clasificación de Servio Tulio.
El proletariado romano se contaba para efectos de registro “no por su riqueza” sino por el número de cabeza
y por el número de hijos que el padre de familia pudiera portarle al Estado.

3. La República Características de la nueva organización política. Las Magistraturas. El Senado; atribuciones.


Los tribunos de la plebe.
La Res Pública (lo que es del populu, del pueblo)

Fue el régimen político romano que tuvo su comienzo inmediatamente luego de la expulsión de Tarquino el Soberbio,
quedando estructurado en el 367 a.c con la integración patricio-plebeya, y perfeccionado con la magistratura
colegiada.
Sus características:
• Tuvo un desarrollo consuetudinario con solo unas pocas leyes fundamentales
• Fue una variante del tipo CIVITAS con sus tres órganos que mantendrán su funcionamiento original.
• No era capaz de otorgar un régimen democrático (la voluntad del populus era cumplida o no en base a los
otros dos órganos al final)(los comicios solo empoderaban a los ciudadanos de mejor situación económica)(el
poder de los magistrados no derivaba de los comicios)
• Era una organización aristocrática.

Periodos de la res publica


• De perfeccionamiento de la integración patricio-plebeya (367 a 287 a.c): los plebeyos a través de las
magistraturas logran participar e integrar los senados (nueva clase dirigente: senatorial); se reconoce el
plebiscito (el cual se remueve por la lex hortensa). La interpretación del derecho deja de ser solamente de la
clase pontífice y comienza a admitir plebeyos.
• De equilibrio funcional de las civitas (287 a 218 a.c): el momento histórico donde la realidad social y política
en Roma corresponde a los esquemas estructurales de las civitas, polis o “ciudad-estado”. La consolidación
de una clase media le da poder al populus, aunque entra en conflicto con el poder del senado y sus
aprobaciones que se encargara de modelarlo.
• De preponderancia de la política imperialista (218 a 133 a.c): caracterizado por el impulso imperialista y las
tendencias oligárquicas de la clase senatorial, la formación de la clase ecuestre, la ruina del campesinado
medio, el auge de la economía esclavista y la gravitante influencia de elementos culturales foráneos.
• De crisis de la res publica (133 a 49 a.c): El fracaso de los gracos para reconstruir la clase media y por
democratizar el gobierno a través de una frecuente consulta a los comicios; la conversión de un ejército cívico
en uno de enganchados, la guerra social y la ampliación de la ciudad estado Roma junto con la restauración
oligárquica promovida por Sila, jaqueada por la práctica de los imperia extraordinaria son los principales
motivos de la crisis.
• De las guerras civiles (49 a 27 a.c): Los conflictos políticos se llevaron a resolver por las armas.
MAGISTRATURAS
Llamamos magistraturas al grupo de cargos públicos, que funcionaron cómo lo que hoy en día conocemos por
órganos del Estado.
Características:
• Electividad: los magistrados mayores eran elegidos por los comicios centuriados, los menores por los
comicios tribados, el tribuno y edil plebeyo era elegido por los comicios de la plebe (excepción en el
dictador).
• Gratuidad: era un honor, una carga pública. Aunque esto excluía de hecho a los ciudadanos pobres a su
ejercicio.
• Colegialidad: cada magistrado ejercía individual y autónomamente la totalidad del poder de la
magistratura, pero en caso de disenso cualquier colega ejerce el veto (intercessio).
• Responsabilidad: al terminar la sesión el magistrado debía responder moral y jurídicamente por sus
acciones.
• Anualidad: duraban 1 año en su gestión. (excepción del dictador y el censor).
Clasificación de las magistraturas
• Mayores y menores: según la facultad que tenían para consultar en los auspicios; son mayores la dictadura.
La censura, el consulado y la pretura; son menores la cuestura y el edilato.
• Extraordinarias y ordinarias: son ordinarias cuya elección está prevista regularmente, son extraordinarias las
que no
• Del pueblo romano: las que surgen de la elección de la ciudadanía toda en los comicios centuriados o tribados.
• Las ode la plebe: las privativas de la plebe, que surgen del concilia plebis para su reivindicación y defensa (el
tribunado y el edilato plebeyo)
• Curules: las que tienen el uso de la silla curul (todas las magistraturas mayores y el edilato curul)
• Cum imperio: el dictador, el cónsul y el pretor

El cursus honorum: sistema para regular el ascenso o descenso en las magistraturas.


 Prohibición de desempeñar dos magistraturas al mismo tiempo, si se podía una ordinaria y una extraordinaria.
 Intervalo de 10 años para subir nuevamente a la misma magistratura (posteriormente se prohíbe la reelección
para la censura y el consulado).
 Lapso de 2 años mínimo entre el ejercicio de dos magistraturas curules.
 +27 años edad de los aspirantes
 Escalafón dispuesto entre estas, ej – la cuestura debía desempeñarse antes que la pretura, esta antes que el
consulado, al que después le seguían la dictadura o la censura.

La Cuestura - Se Integra por diez miembros a los que se les da el título de Cuestores mismos que estaban encargados
de intervenir en la justicia del tipo penal, cómo las penas de muerte y administrar el tesoro que conocemos cómo
“bien público”.
La Censura - el ejercicio de esta Magistratura, recae en los Censores cuya función es realizar un registro o “censo” de
la población romana, cada cinco años, al principio lo hacían con fines religiosos, porque cuidaban la “moral pública”,
pero después sólo continuaron haciéndolo con fines sólo fiscales.
CONSÚL - Los son los magistrados centrales y más importantes puesto que tienen la función de: “mando del ejército,
administración de la justicia civil y criminal, amplios poderes financieros, poder de convocar y presidir el Senado y los
comicios” (Sáinz & Gómez Salcedo, 2010), y se eligen dos patricios anualmente para ejercer este cargo.
LA PRETURA- Es creada en 367 a.C, y es integrada por dos Pretores, quienes “se encargaban de la administración de la
justicia civil, pudiendo ser urbanos (para pleitos entre romanos) y peregrinos (para pleitos entre ciudadanos y
extranjeros)”.
AEDIL / EDILES - Los Ediles en esta magistratura creada en 366 a.C quienes ejercen la función policial en las calles
manteniendo el orden “y además conocían de los litigios en los mercados”.
El Dictador- tenía poderes absolutos pero limitados a no más de seis meses. Era elegido en ocasiones excepcionales
cuando las instituciones republicanas se hallaban en peligro. Éste escogía un lugarteniente llamado maestre de
caballería, obraba como un monarca soberano, tomaba todas las decisiones que quería sin consultar al senado ni al
pueblo, y tenía una guardia de veinticuatro lictores, pero sus funciones no podían pasar de seis meses

EL SENADO
Órgano de mayor importancia en la res-publica.
• Único cuerpo estable y permanente que sesionaba sin solución de continuidad
• Únicamente el senado podía concebir estrategias y políticas de defensa y conquista
• Eran expertos veteranos, la mayoría ex magistrados y pertenecientes a las familias romanas mas prestigiosas.
Se componían de 300 hasta 600 en Silia. El senado tenia amplias posibilidades para su funcionamiento, pero debía ser
convocado por un magistrado por el ius agendi cum senatu, nada obstaba para su auto convocación. No tenían un sitio
específico de reunión, podían hacerlo en la Curia o en cualquier otro sitio y fecha, no tenían Quórum y funcionaban
con el número que estuviere presente.
Sus atribuciones eran
• La provisión e un interrex: en caso de que eventualmente se necesitare podían concebir la elección de uno
durante 5 días hasta la elección del rex nuevo, o definir al rex final.
• Las autoritas patrum: podían incrementar el poder de los pares, designación primera de los senadores,
completaban la decisión de las asambleas populares.
• El consultum: la función esencial del senado era votar acerca de cuestiones planteadas en consulta de los
magistrados y votar la consecuente respuesta.

Los tribunos de la plebe:

El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua república romana que era elegido por
los ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los cónsules, en
número de dos y para defender a los plebeyos. Su nombramiento correspondía al Concilium plebis.

Su función esencial es proteger a la plebe individualmente o como clase, contra eventuales arbitrariedades de los
magistrados patricios. Para el ejercicio de este auxilium se valían de la intercessio, del derecho de veto con el que
pueden detener e impedir las órdenes, los decretos, las levas del Cónsul, las decisiones del Senado, las propuestas de
ley, las elecciones, y las convocatorias a comicios para cualquier fin así como todo acto de los poderes públicos, hasta
el extremo de poder detener toda la maquinaria de Estado. Esta actividad la ejerce por petición del ciudadano o por
su propia iniciativa

Los tribunos fueron declarados inviolables (sacrosancti) e inamovibles. Los tribunos no tenían la consideración de
magistrados romanos ya que sus facultades al principio eran meramente negativas. Como tales no podían sentarse en
las sillas curules reservadas a los magistrados y debían sentarse en los bancos

4. El alto imperio. La diarquía. Origen y formación de la autoridad imperial. El bajo Imperio o dominado. Reformas
de Diocleciano, Constantino y Theodosio. Fuentes de derecho en este período

El principado:
Primeramente aparece como un compromiso entre las tradicionales instituciones de la res-pública y la realidad y
necesidad de un poder autocrático. Luego con el tiempo las formas republicanas cederán paso a una fisonomía
monárquica y militarista del poder.
El establecimiento del mismo y las condiciones de orden y seguridad que proporciono dieron lugar al llamado siglo
de Augusto y a la pax romana, de casi 2 siglos de duración; Pero con la dinastía militarista de los Severos inicia la gran
anarquía militar, aguda etapa de la llamada crisis del siglo 3.

Sistema político:
• El poder del príncipe- se fue componiendo por potestades, atribuciones y misiones que se le fueron
concediendo sucesivamente, todas de origen republicano (lo no republicano es la concentración en una sola
persona). Sus dos poderes más importantes fueron el imperium proconsulare maius et infinitum (gobierno
total de todas las provincias así como el mando y las legiones en ellas establecidas) y la potestad tribucinia
(convocatoria del concilio de la plebe y del Senado, la inviolabilidad y el poder de veto sin estar sujeto a los
tribunos o magistrados); se le suman otras como la censoria, los cargos, prerrogativas y títulos. Buena parte
de su poder consistía en las auctoritas.
• Los órganos tradicionales
-El senado- tomara las funciones legislativas de los comicios y elegirá a los magistrados.
-Las magistraturas- pierden sus atribuciones y competencias, dan acceso al senado (desaparecen las
pro-magistraturas.
-Los comicios- convocados para reformas trascendentes por Augusto, dejaron de serlo para la función
legislativa, y a partir de Adriano la electoral.

Formación estructural del imperio:


Se llega a un estado universal, una conformación unitaria del imperio a través de cuatro procesos
• El de trasformación del vinculo de alianza o federación en anexión
• El de equiparación bajo el signo común de la dependencia del poder imperial y sus consecuente burocracia
entre el estado nación dominante y los territorios dominados.
• El de la difusión de un mismo tipo de sistema municipal
• El de la extensión masiva de la ciudadanía a casi todos los hombres libres del imperio.

El dominado:
El imperio se reorganiza luego de la anarquía militar por la acción de Diocleciano y Constantino. Tenía un fuerte
poder autocrático tanto en la época pagana como cristiana; se termina de configurar el estado universal con la
uniformidad de status de todas las comunidades y de los territorios. La persecución del cristianismo se convierte en
una adopción como religión propia del imperio.
• Intervencionismo económico
• Sociedad estereotipada en clases profesionales obligatorias y hereditarias
• Estado totalitario
• Sistema de impuestos y prestaciones
• Fueras militares incrementadas pero insuficientes, se integran cada vez mas de los barbaros a los cuales se les
quiere prohibir la entrada al imperio
• Divisiones paulatinas para su defensa o por compromisos políticos del imperio, que luego termina de dividirse
en dos para siempre; tendremos a la parte oriental como el imperio Bizantino, y la occidental que se
fragmentara en reinos barbaros.

Dioclesiano estructuro el sistema de la tetrarquía para asegurar una más eficiente defensa de las fronteras y de
articular un mecanismo regular de acceso al trono imperial. El ejercito se construyo en guarniciones limítrofes, un
cuerpo móvil estratégico y la guardia palaciega. La burocracia implementada se centraliza al máximo, y en el plano
económico una reforma monetaria más los adscriptos arriba.
Divide el Imperio en dos partes. Oriental y Occidental, con cuatro prefecturas (Oriente, Iliria, Italia y las Galias),
que a su vez se dividen en diócesis y éstas en provincias.

Constantino por su parte contribuyo:


1) El año 313 d.C. Constantino declaró la libertad de cultos en todo el Imperio, y el Cristianismo, tantas veces
perseguido, inició entonces el largo camino que le convertiría en la religión oficial de Roma.
2) Además, este emperador fundó la nueva ciudad de Constantinopla, a la que convirtió en capital imperial.
De este modo, mil años después de su fundación, Roma quedaba reducida a una ciudad secundaria dentro del Imperio
que ella misma había creado.
Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo, un niño de diez años. De
esta situación e aprovecho Odoacro, jefe bárbaro de los Hérulos, quien el 476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia
y depuso al emperador. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin. Solo continuo vigente el Imperio Romano
de Oriente, con su capital en Constantinopla.

Teodosio divide el Imperio


Finalmente, el año 378 subió al trono el hispano Teodosio, llamado el Grande. Obligado a defender las
fronteras sin disponer apenas de tropas, Teodosio comenzó a servirse de forma masiva de soldados bárbaros, y firmó
un tratado con los godos, a los que ofreció la posibilidad de asentarse en territorio romano, a cambio de que sirvieran
en las legiones.
Además, Teodosio convirtió el Cristianismo en religión oficial de Roma, al tiempo que prohibía la práctica del
paganismo. La Iglesia y la fe de Cristo se identificaron con el Imperio, y los cristianos, otrora perseguidos, comenzaron
a ocupar los altos cargos de la administración. La excelente organización de la Iglesia alcanzaba lugares a los que no
llegaba la administración romana, y con el tiempo ocuparía en parte su lugar.
Buscando una última solución desesperada a los problemas del Imperio, Teodosio decidió repartirlo a su
muerte (395 d.C.) entre sus dos hijos, dando comienzo a la histórica división, que será ya definitiva, entre Oriente y
Occidente. El imperio de Occidente quedó a cargo de Honorio, y el de Oriente en las manos de Arcadio.

Fuentes del derecho en el dominado:


CÓDIGO TEODOSIANO
Esta continúa siendo fuente del derecho, pero queda supeditada a la labor legislativa del emperador. Prueba
de ello es la Constitución de Constantino que nos dice:
“La costumbre y el uso del largo tiempo tienen autoridad no despreciable, sin embargo no puede prevalecer contra la
ley o razón”
La obra consiste en 16 libros divididos en títulos, ordenándose las Constituciones cronológicamente y conteniendo
principalmente el derecho público, solo el libro VIII contiene normas de derecho privado.
CONSTITUCIONES IMPERIALES
• EDICTOS: La norma emanada del emperador funciona como ley general, recibiendo la forma de edictos, de ahí
que se llamara LEGES EDICTALES, que eran dirigidas al senado, al pueblo o a los altos funcionarios y después
de su publicación se convertían en normas de obligatorio cumplimiento para todos.
CÓDIGO HERMOGENIANO
• MANDATOS: Son órdenes e instrucciones del emperador dirigidas a magistrados y funcionarios imperiales con
normas para el adecuado empeño de sus funciones. Generalmente tenían un carácter administrativo, pero
ocasionalmente pasaron a ser fuentes de creación de nuevo derecho al introducir modificaciones en la forma
en la que el magistrado o funcionario había de actuar sobre todo en los campos administrativo y penal.
• La costumbre
• Constituciones Imperiales
• La Jurisprudencia
• Las Leges y Los Iura
• Ley de citas
• La compilación de Justiniano
• Código Gregoriano
• Código Hermogeniano
• Código Teodosiano
• DECRETOS: Eran sentencias judiciales dictadas por el emperador en los casos sometidos a su jurisdicción.
Normalmente, los decretos se limitaron a aplicar el derecho vigente a un caso en particular. Sin embargo, en
algunos casos tuvo un carácter innovador.
Durante este periodo constituyen prácticamente la única fuente formal de derecho recibiendo el nombre de LEGES.
De las cuales existen 4:
• Edicta
• Mandata
• Decreta
• Rescripto
Que parece ser un complemento del Código Hermogeniano y también se divide en títulos; su obra se llama Epitome
Juris. Está formada por un solo libro dividido en títulos y contiene algunas constituciones posteriores a Gregorio,
debidas a Diocleciano
• RESCRIPTOS: Eran respuestas por escrito del emperador a consultas sobre cuestiones jurídicas hechas por
magistrados, funcionarios o simples particulares. Cabe distinguir entre rescriptos indirectos dirigidos a persona
distinta del consultante pero relacionada con éste, y directos dirigidos al consultante.
LA JURISPRUDENCIA
En esta época los emperadores dejaron de otorgar elius respondendi.
La jurisprudencia había quedado limitada al derecho antiguo y estaba limitado a todo crecimiento, mientras que las
leges o constituciones imperiales, inferiores en valor científico, eran la fuente viva del derecho.
Fue publicado bajo el reinado de Dioclesiano y contiene una recopilación de varias constituciones estando dividido en
títulos y libros. Y está destinado a la sistematización del Derecho privado (únicamente los rescriptos).
• LAS LEGES Y LOS IURA
• LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO
LEY DE CITAS
Se hacen compilaciones de leges, iuras, y leges e iuras conjuntamente. Entre las iuras: “Reglas de Ulpiano,
“Sentencias” de Paulo, “Epítome” de Gayo, entre las leges (también llamadas códigos por habérselos encontrado
encuadernados en lugar de enrollados): “Gregoriano” con por lo menos 14 constituciones imperiales ordenadas
cronológicamente, “Hermogeniano” a modo de apéndice del anterior, comprendía fundamentalmente rescriptos de
Diocleciano.
Entre los iuras y leges conjuntas: las más famosas son los Fragmenta Vaticana y la Collectio legum mosicarum
et romanarum (comparación de leyes romanas y judías)
Justiniano I, en sus esfuerzos por restaurar la romanidad, creó una compilación de IURA y LEGES, que las pusiera a
salvo de las manipulaciones de los particulares y que además, ofrecía a los operadores jurídicos, un cuadro de Derecho
actual.
El conjunto de compilaciones promulgadas por Justiniano se conoce con el nombre de CORPUS IURIS CIVILIS
bajo el nombre de Trigoniano, a las órdenes de Justiniano. Trigoniano trabajó para recuperar el cuadro clásico del
Derecho Romano, para actualizarlo cuando fueran necesarios (las Leges y las Iuras). Llevado a cabo por Trigoniano y
sus colaboradores, con una modificación que consistía en renovar el Derecho clásico, para adaptarlo a la época.
Las compilaciones que constituían el CORPUS IURIS CIVILIS fueron: el Digesta, las Instituciones Iustiniani, el Código
Justinianeo y las Novelas.

UNIDAD 3 (historia del derecho)

1. La historia del derecho: el derecho romano y su vinculación con el derecho actual.


CONCEPTO DE DERECHO ROMANO: Es el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones
del pueblo romano, dentro de los límites marcados por la fundación de roma 753 a.c y la muerte del emperador
Justiniano 565 a.c, por lo que la expresión de derecho romano designa el ordenamiento normativo, contenido en la
compilación de las leyes y jurisprudencia romana, realizada en el siglo VI, un cuerpo legislativo, que más tarde fue
denominado CORPUS IURIS CIVILIS.

UTILIDAD ACTUAL DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO: El derecho romano, además de su valor formativo y
pedagógico innegables, posee un interés practico evidente por constituir el elemento informador de todas las
legislaciones, sin embargo, los grandes preceptos que sirven de base al mundo jurídico moderno son siempre lo que
los romanos han ido estableciendo. Asimismo, sabemos que en la actualidad el mundo está repartido en dos grandes
sistemas jurídicos: el anglosajón y el romanista, perteneciendo nuestro país al segundo. Por otra parte, nuestro código
civil de 1869, redactado por Vélez Sarsfield, resulto una obra de contenido romano donde se aprecia que una gran
masa de conceptos romanos se halla consagrada en el ordenamiento. El derecho es un producto histórico del que solo
la historia puede mostrarnos sus atributos típicos individuales, por lo que posee un valor formativo y pedagógico
evidente. Del mismo modo que el derecho romano nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia jurídica
supranacional y que puede servir, para crear una plataforma jurídica donde juristas de diversos países puedan departir
y deliberar.

2. Las fuentes de derecho en el período real. Mores Maiorum. Las pretendidas leyes regias. lus
Papirianum.

En la concepción moderna se tiene que las fuentes formales del derecho son en los tiempos modernos a
cuatro: la costumbre, la jurisprudencia, la legislación y la doctrina.

La costumbre o mores maiorum:


Originariamente, el Derecho (ius) no estaba constituido más que por esas costumbres de los antepasados.
Pero, además, los mores maiorum son el fundamento de la inmutabilidad del Derecho. Tal es la concepción jurídica
republicana, en la que el Derecho consuetudinario, es decir, la norma jurídica que se halla en la conciencia del pueblo
y que éste sanciona tácitamente por el largo uso, tiene por lo menos tanto valor como la ley, entendida como norma
promulgada solemnemente. Se considera que es lo mismo que el pueblo preste su asentimiento de forma expresa, o
de forma tácita por medio del uso.
Actualmente, vemos a la costumbre como el derecho consuetudinario, muchos países utilizan al mismo como
fuente formal y mas poderosa, ejemplo es EE.UU. En caso de Argentina, la costumbre como fuente es aceptada como
“complemento” de interpretación cuando hay los llamados enigmas jurídicos, se utiliza a las mores maiorum siempre
y tanto no sean contra legem (en contra de la ley).

Las leyes regias:


En latín, significa lega regiae. Leyes expedidas durante la Monarquía, propuestas por el rey y votadas por los
comicios curiados.Fuentes posteriores aluden a ellas y se cree que se refirieron principalmente a cuestiones religiosas;
se duda de su existencia, aunque de acuerdo con la tradición un pontífice máximo, de nombre Papirio,las coleccionó
en el llamado derecho papiriano. (Pomponio, D. 1, 2, 2, 2.) W comicios; Monarquía; pontífice máximo; rey.
3. Las fuentes del derecho en la época republicana. Leyes y plebiscitos. La ley de las Doce Tablas. El
edicto del pretor y la respuesta de los prudentes.

Ley: La Ley es una declaración normativa que descansa en un acuerdo. La ley puede ser pública ó privada.
La ley pública es la ley por excelencia; nace por un convenio; es precepto común, convención de la república.
Propuesta la ley por el magistrado que preside la asamblea comicial, el pueblo en ésta representado, la acepta. Tras
la aprobación de la ley por los comicios viene el refrendo del Senado. Igual nota de bilateralidad se da en la ley privada,
nacida por convenio de los particulares.
El texto de la ley pública o rogata consta de tres partes:
• Praescriptio o prefacio: en él figura el nombre del magistrado proponente, lugar y fecha en que tuvo lugar la
asamblea, el nombre de la tribu que abrió la votación y del ciudadano que en ella fue el primero en votar.
• Rogatio o parte dispositiva.
• Sanctio, que fija los términos precisos para asegurar su eficacia.
Las leyes se citan con el nombre del magistrado proponente y suelen llevar una indicación sumaria de su contenido.

La actividad legislativa en Roma no es abundante; pocas veces la ley penetra en la esfera del Derecho privado. La
actividad legislativa, por otro lado, atañe fundamentalmente a materias de Derecho público.

Las legis regia, son normas muy antiguas enraizadas con preceptos de moralidad tradicional y relativa a cuestiones
religiosas o sagradas. No es probable que se deban a deliberaciones de los comicios curiados bajo propuesta del rey,
sino que seguramente sean leyes dictadas por los reyes en cuanto sumos sacerdotes de la civitas e intérpretes de la
voluntad divina. La ley afecta escasamente a la esfera del Derecho privado, con excepción de la Ley de las XII Tablas,
ésta tiene su origen, según la tradición, en las reivindicaciones jurídicas de los plebeyos.
Con la decadencia de los comicios y la afirmación del poder del príncipe, la ley cede paso a las constituciones
imperiales; la ley desaparece casi por completo en el S. I d. C.

Los Plebiscitos: Se trata de la deliberación de la plebe en su asamblea. Al principio es un mandato de la plebe para la
plebe, pero tras la Lex Hortensia (287 a.C.), se equipara a la ley, obligando también a los patricios. A partir de entonces
ley y plebiscito no se diferencian.

LA LEY DE LAS XII TABLAS: Hacia mitad del siglo V A.C, en época republicana, se dicta la ley de las XII tablas, la
primera legislación romana habría sido sin duda la ley de las XII tablas, que constituyo, la fuente más importante del
derecho civil, la cual se dictó a instancia de los plebeyos, quienes reclamaban la sanción de una ley escrita, que diera
fijeza al derecho costumbrista de la época, sin embargo al fracasar en algunos intentos para llegar al derecho escrito,
la plebe logro la creación de una magistratura extraordinaria integrada por diez ciudadanos patricios y el decenvirato
legislativo, pero como estas leyes se consideraron incompletas se volvió a elegir el segundo decenvirato que estaba
integrado por algunos plebeyos. Sin embargo, el texto de las XII tablas no ha logrado llegar a nosotros, porque fue
destruida en el incendio de roma por los galos.
• Las Tres Primeras Tablas contienen las normas del procedimiento judiciario, en el sistema de las acciones de
la ley.
• La Tabla Cuarta legisla sobre el derecho de familia o sobre los amplios poderes del pater familias, jefe del
núcleo familiar, por lo que la ley obligaba amatar sus hijos deformes.
• La Tabla Quinta trata del régimen sucesorio romano sobre la base de la sucesión diferida por testamento,
mientras que
• La Tabla Sexta abarca la distinción entre propiedad y posesión,
• La Tabla Séptima consagra normas sobre las relaciones de vecindad e incluye las diversas servidumbres
legales,
• La Tabla Octava, alude a los delitos estableciendo el sistema del talión para lesiones graves y un régimen
tarifario cuando se trata de lesiones graves,
• La Tabla Novena se refiere al derecho público, introduciendo principios del derecho procesal y penal, La
• Tabla Decima trata sobre el derecho sacro, destacándose la disposición que prohíbe las suntuosidades
funerarias, y por último
• Las Tablas Undécima y Duodécima tuvieron disposiciones, como la prohibición del matrimonio entre
patricios y plebeyos, consagrada en la tabla undécima y la regulación de la acción ejecutiva de toma de prenda
en la duodécima tabla.
El edicto de los pretores: Jus honorarium. El Derecho honorario o pretoriano es el que resultaba del edicto de los
magistrados y principalmente del edicto del pretor. El pretorio se creó el año 387 de Roma, por las leyes licinianas,
que concedieron a la plebe acceso al consulado. En el año 512 se creó un segundo pretor para que se ocupara de los
peregrinos. Se distinguió desde entonces a un pretor urbano del pretor peregrino.
La influencia del pretor comenzó a hacerse sentir a partir de la ley Ebucia (605 Y 628 de Roma), hasta la
publicación del edictum perpetuum de Juliano Salviano Bajo el emperador Adriano. Encomendó esta obra a Salvio
Juliano, la obra se llamó Edicto Perfecto.

La respuesta de los prudentes: Responsa prudentium. Se entiende por esto las consultas dimanadas de los
jurisconsultos romanos. Antes de Augusto eran simples abogados de consulta, sin ningún carácter oficial Augusto
acordó a algunos de entre ellos una calidad oficial, concediéndoles el jus respondendi publice es decir el derecho de
dar consultas al público. La opinión de estos jurisconsultos se imponía a los jueces; Emperador Adriano les otorga la
facultad: Dermissio Jura Condendi: consistente en hacer ley (debía haber consenso de 3 o más jurisconsultos en tanto
que el adversario no citara a una autoridad contraria).

4. Las fuentes de derecho en el imperio. Las Constituciones Imperiales. El edicto de Salvio Juliano. Las
respuestas de los jurisconsultos.

Constituciones Imperiales: Eran resoluciones con fuerza de ley, promulgada por los emperadores. Dice Gayo que la
constitución imperial equivalía a una ley. Ulpiano asegura que la voluntad del príncipe tiene fuerza de ley. El
emperador promovía las funciones de legislación del cuerpo senatorial, los emperadores legislaron directamente y sus
decretos llegaron a ser fuente de normas jurídicas sin necesidad de ser sometidas al senado. Estas fueron tanto usadas
en el alto imperio como en el bajo imperio.
Se distinguen cuatro variedades de constituciones imperiales:
· Los Edictos (edictum): son disposiciones generales análogas a los edictos de los magistrados
· Los Mandatos (mandatum): son instrucciones dadas a sus funcionarios para el ejercicio de su magistratura.
· Los Decretos (decretum): son decisiones judiciales emitidas por el emperador como magistrado supremo.
· Los Rescriptos (rescriptum principis): son respuestas del emperador aun funcionario lo particular sobre una
cuestión de derecho que se le hubiere planteado.

El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la “codificación del derecho pretoriano”.
La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al hacerse cargo de sus funciones,
publicaba el “edictum”, expresión que procede de “edicere”, decir en voz alta, para que el público oyese. Definía las
normas que regirían la administración de justicia del pretor durante su mandato, por lo general un año.

Respuesta de los Jurisprudentes: Aumenta bajo el Principado la importancia de esta fuente del derecho, tanto por la
desaparición o decadencia de otras fuentes como por el influjo que ejercen los jurisconsultos sobre los emperadores.
Los jurisconsultos fueron participantes del poder legislativo, sus respuestas cobran auge extraordinario, por eso se
conoce con el nombre de época del derecho clásico o período de la jurisprudencia, el que va desde fines de la república
hasta el siglo III d. C. Alcanza la jurisprudencia su equilibrio y perfección que sirve de modelo no sólo al derecho romano
posterior sino al de los pueblos del centro y Occidente de Europa hasta nuestros días.

5. Augusto y el lus Publice Respondendi. Proculeyanos y Sabinianos. Controversias. Los jurisconsultos


clásicos.

Augusto creó el privilegio del ius respondendi o sea el derecho a responder públicamente los jurisconsultos a las
consultas que sobre materias de derecho le hicieran a los particulares o los magistrados, respuestas que eran dadas
en forma oficial y por delegación del Príncipe.
La intensa actividad de los jurisconsultos durante este período clásico de la ciencia jurídica, dio lugar a la formación de
dos escuelas que recibieron el nombre de proculeyana y sabiniana, las cuales adoptaron diversos criterios sobre los
problemas jurídicos sometidos a su consideración.
Los Proculeyanos eran republicanos, progresistas, con principios de equidad, idealistas y que partían de
principios absolutos por lo que sus razonamientos eran deductivos provenientes de la razón; Por otra parte, los
Sabinianos eran partidarios del régimen político imperante, conservadores, apegados a la tradición, orientándose
hacia el derecho estricto, naturalistas y fundan sus resoluciones en autoridad de lo histórico y transmitido, por eso son
conservadores
Algunas de sus discusiones:
• La edad para ser púber- mientras que los sabinianos fijaban la pubertad del hombre mediante un
examen corporal en cada caso (inspectio corporis), los proculeyanos sostenían que tal edad debía
iniciarse para los hombres a los catorce años y para las hembras a los doce años. Justiniano acogió a
este respecto el punto de vista de los proculeyanos.
• La compra-venta- para los sabinianos existe contrato de compra -venta siempre que el trabajador o
empresario entreguen materiales suyos, para los proculeyanos en este caso existe arrendamiento de
obra.
• Precio de la compra-venta- para los sabinianos el precio podía consistir en otra cosa que no fuese
dinero, de modo que confundían la permuta con la compra-venta; los proculeyanos exigían que el
precio debía ser siempre en dinero.
• La viabilidad del recién nacido- Los sabinianos juzgaban necesario cualquier señal de vida, en tanto
que los proculeyanos exigían un grito o un vagido.
• Quien abandona voluntariamente sus bienes- Los sabinianos decían que los pierde en el momento mismo
del abandono, los proculeyanos creían que la propiedad de las cosas abandonadas sólo se perdía cuando
había ocurrido ocupación por otras personas.

Entre los jurisconsultos más importantes cabe destacar:


· Capiton y Sabinus, fundadores de la escuela Sabiniana- tres libros de derecho civil.
· Salvio-Juliano- Adriano le confió la elaboración del edicto perpetuo, su obra principal la constituye 90 libros del
Digesto.
· Gayo, comentario de la ley de las XII tablas, las Instituciones, obra dividida en personas, cosas, obligaciones y
sus fuentes, y los medios procesales.
· Papiano, su obra son 37 libros de Quaestiones, discusiones de casos prácticos y teóricos.
· Ulpiano, su obra: Comento ad Edictum, trata de derecho pretoriano; ComentoSabinum, trata del derecho civil
y otros libros de derecho público y administrativo.
· Paulo, su obra consta de 78 libros ad edictum, 16 libros ad Sabinum, Questiones yResponsa, etc...
· Modestino, alumno de Ulpiano, con él termina la jurisprudencia clásica

6. Fuentes del derecho en el bajo imperio; antecedentes. La ley de las citas. Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano. Las leyes Romano-Bárbaras.

• El emperador poseía todas las facultades políticas: Legislativas, ejecutivas, judiciales, militares y religiosas.
• El Senado dejó de tener poder, y pasó a ser un organismo consejero para el emperador
• Las asambleas no tuvieron mayor relevancia, y se realizaban solo por tradición.
• El emperador elegía directamente los cargos de las magistraturas y no las asambleas.

La ley de citas de 426 es una norma que regulaba la recitatio de las obras de los juristas romanos ante los tribunales,
es decir, establecía qué juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión del juez cuando sus opiniones eran
diversas.

Según las Ley de Citas, al resolver una situación controvertida, lo jueces debían tomar en cuenta las opiniones de cinco
grandes juristas: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino, así como también las opiniones de otros juristas (por
ejemplo Sabino, Juliano, o Scaevola) si hubieran sido citados por aquellos en sus obras, y se comprobara su
autenticidad cotejando esas citas con los manuscritos originales.

Si las opiniones de estos juristas fueran coincidentes, éstas obligaban al Juez, quien debía decidir la cuestión conforme
a ellas. Si las opiniones no coincidían, debía adoptar las de la mayoría, y en caso de empate, debía inclinarse por la
opinión de Papiniano (continuaban invalidados los comentarios sobre Papiniano realizados por Paulo y Ulpiano). En
caso de empate, y que Papiniano no hubiera emitido opinión sobre la cuestión controvertida, el Juez decidía según su
criterio.

Codificaciones: antes de Justiniano, dado el gran número de constituciones imperiales, se codificaron las sancionadas
desde Diocleciano hasta Septimio Severo, la obra del jurisconsulto Gregorio se llamó “Código Gregoriano”. Como un
complemento del anterior y también de carácter privado aparece bajo Constantino el “Código Hermogeniano”, la obra
de Hermógenes. El Código Teodosiano, obra de Teodosio II, es el primer cuerpo de leyes oficial ya que fue aprobado
por el senado. Desde su promulgación no pueden invocarse otras constituciones no contempladas en este código.

“Las naciones que invadieron el Imperio Romano de Occidente fundaron nuevos reinos sobre sus ruinas: los
ostrogodos, en Italia; los borgoñones, al este de esta comarca”. Pero en general “los vencedores respetaron la ley de
los vencidos. Cada pueblo conservó su organización judicial y su legislación: fue el sistema de la personalidad del
derecho”. Y allí donde los bárbaros quisieron imponer sus reglas a los súbditos romanos, hicieron redactar las leges
barbarorum, tomando adicionalmente reglas del derecho Romano, las leges romanae.

Hubo tres compilaciones que reflejaron la combinación de leges barbarorum y leges romanae: El Edicto de Teodorico,
la Ley romana de los visigodos y la Ley romana de los borgoñoses.

EL EDICTO DE TEODORICO: Al principio del siglo VI de nuestra era, Teodorico, rey de los ostrogodos, publicó en Italia
el Edictum Theodorici. Esta colección está dividida en 155 capítulos, conteniendo reglas tomadas de los Códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano; de algunas Constituciones posteriores a Teodosio y de las sentencias de
Paulo: el texto está corregido, apenas sin apercibirse.

Este edicto estaba orientado a regir, no solo a la recién conquistada población romana, sino también a los ostrogodos.
Estaba reducido al derecho criminal y al derecho público en general. Tuvo una duración efímera.

LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS.- La más importante ley romana, publicada por los reyes visigodos. Compuesta por
el reinado de los visigodos, por orden de Alarico II, sin ninguna otra calificación que la de Lex romana, aunque desde
el siglo VI fue designada bajo el nombre de Breviarium Alarici.

Esta ley fue redactada por una Comisión de Jurisconsultos, bajo la dirección de Goyarico, conde del Palacio, sometida
después a la aprobación de una asamblea de obispos y de nobles, las leges y el jus, conteniendo el orden siguiente:

1°.- Constituciones tomadas del Código de Teodosiano.

2°.- Novelas de los emperadores Teodosio, Valentiniano, Marciano, Mayoriano y Severo.

3°.- Un compendio de dos libros de una parte de las Instituciones de Gayo y un extracto de las Sentencias de Paulo.

4°.- Notas sacadas de los Códigos Gregoriano y Hermogeniano.

5°.- Un fragmento del Libro I de las Respuestas de Papiniano.

La Ley romana de los visigodos guardó su autoridad en España durante largo tiempo, y lo mismo al mediodía de la
Galla. Todavía hoy tiene su importancia por la conservación de las fuentes del Derecho Romano; de esta colección
únicamente conocemos las Sentencias de Paulo y los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano.
LEY ROMANA DE LOS BORGOÑOSES: Poco tiempo antes de su muerte, ocurrida en el año 516, Gondebardo, rey de
los borgoñones, publicó su ley nacional (Ley Gambeta). En el segundo prefacio de esta ley, reeditada en el año 517,
su hijo Segismundo anunció la redacción de un Código especial de leyes romanas para sus súbditos galo-romanos.

Este Código, de poca extensión, comprende cuarenta y siete títulos; está compuesto de textos sacados del brevarorio
de Alarico y acaso de otras obras de Derecho Romano. Es la Lex Romana Burgundionum. Peor cayó en desuso después
del fracaso del reinado de los borgoñones en el año 534, siendo reemplazado por el Breviario de Alarico.

7. La labor legislativa y compilatoria de Justiniano. El Corpus Juris Civilis. Partes que lo integran. Las
interpolaciones.

Obra de Justiniano:
• Código Antiguo: Es la obra de diez jurisconsultos nombrados por Justiniano para revisar los códigos anteriores
y sus constituciones, eliminando las caídas en deudos y agregando las posteriores.
• Digesto o Pandecta: compilación y resumen de las obra de los jurisconsultos antiguos, el encargo fue hecho
al “questor sacri palatti” Triboniano e integrada por cuatro profesores, once abogados de Constantinopla y un
funcionario denominado “comes sacrum largitatium”. Más de dos mil libros fueron reducidos a cincuenta,
divididos en títulos y estos en fragmentos, numerados y con el nombre de los autores. Fue promulgado
mediante la constitución “Tanta” en el año 533 d.C.
• Las institutas: encomendada también a Triboniano, con el objeto de facilitar el estudio a los alumnos de
derecho de la Universidad de Constantinopla, consta de cuatro libros y contiene fragmentos de digesto y de
la obra de Gayo.
• Código Nuevo: es la edición revisada del antiguo código, nutrido por la agregación de las constituciones
posteriores a su publicación, son doce libros y el trabajo correspondió a Triboniano acompañado de cuatro
jurisconsultos.
• Novelas: recopilación de constituciones dictadas por Justiniano, con posterioridad a los trabajos procedentes,
fueron hechos a la muerte de Justiniano y no fue oficial.

Corpus Juris Civilis: Formado por las obras de Justiniano, algunos antecesores, esencialmente Gayo, Paulo, Ulpiano y
la obra de sus sucesores Justino II y Tiberio II. La expresión Corpus Juris Civilis fue usada por primera vez en 1583 d.C.
por Diominio Gotofredo, especialmente para distinguirlo del “Corpus Iuris Canonici” según criterio de los glosadores.
La agrupación de la obra tiene un carácter científico.

La compilación de Justiniano consta de las siguientes partes:

• Instituciones: introducción destinada a la enseñanza del derecho.

• Digesta: selección o antología de textos jurisprudenciales.

• Codex: codificación de leyes imperiales, aprovechando los códigos precedentes.

• Novellae: leyes posteriores de Justiniano.

En la compilación de Justiniano se realizan muchas modificaciones y alteraciones de los textos clásicos, que se conocen
con el nombre de interpolaciones.

Las alteraciones y las interpolaciones de los textos se darían en las siguientes épocas:

• Desde mediados del siglo III a comienzos del siglo IV se dió paso del rollo o volumen al codex.

• A finales del siglo IV se producen alteraciones de fondo, sobre todo para introducir concepciones de derecho
helenístico y prácticas provinciales.
• En el siglo VI es el período del Corpus Iuris, por obra de los grandes maestros: Teófilo, Doroteo y Triboniano.
Desde el siglo XII se llamó a la copilación de Justiniano Corpus Iuris o Cuerpo del Derecho y en 1583 Dionisio
Godofredo añadió Civilis para distinguirlo del Corpus Iuris Canonici.

Unidad 4 (evolución posterior del derecho romano)

1. El Derecho Romano en Oriente y en Occidente


La historia de la enseñanza del Derecho romano, en la parte occidental, es la historia de la jurisprudencia y
de sus protagonistas, los juristas, mientras que en la parte oriental, se corresponde con su institucionalización
en escuelas o universidades, bajo el control directo del poder político, siendo impartida por profesores-funcionarios.
En Oriente, a diferencia de Occidente, se dieron las condiciones adecuadas que propiciaron un rico
florecimiento del Derecho romano a través de su enseñanza en las escuelas o universidades de Derecho. De
entre todas destacan las Escuelas de Berito y de Constantinopla que produjeron una época de renacimiento
brillante de la ciencia jurídica en los siglos V y VI.

2. Florecimiento en el siglo XII. Las Universidades. Los glosadores. Los comentaristas. Introducción del
Derecho Romano en Alemania. La escuela Francesa del siglo XVI. El Derecho Romano en la Europa
contemporánea.

Florecimiento de las universidades y elderecho: de especial importancia fue el redescubrimiento del Justiniano,
el Corpus Iuris Civilis , conocido por el occidente medieval, antes del año 1100, sólo mediante fuentes de segunda
mano. Al principio, los maestros de derecho —como Irnerio de Bolonia— se contentaban con explicar a sus estudiantes
el significado de los términos legales romanos.
Las ciudades italianas, sobre todo Pavia y Bolonia se convirtieron en centros prominentes del estudio del derecho
romano.
En el siglo XIII los juristas italianos estaban sistematizando los diversos comentarios profesionales sobre el derecho
romano en un comentario único conocido como la glosa ordinaria. El estudio del derecho romano en las universidades
consistió en el aprendizaje de los textos de derecho, junto con sus glosas.
El entrenamiento de los estudiantes en el derecho romano, en las universidades medievales, alentó la aplicación
de sus principios a medida que los estudiantes llegaban a ser jueces, abogados, escribas y consejeros para las ciudades
y monarquías de Europa occidental. A comienzos del siglo XIII el viejo sistema de la ordalía estaba siendo reemplazado
por un proceso racional de toma de decisiones basado en la recopilación sistemática y en el análisis de la evidencia, lo
cual fue una clara indicación del impacto del derecho romano en el sistema legal europeo.

Los glosadores: También se denomina Escuela de Bolonia o de los jurisconsultos boloñeses, por ser en esta Universidad
donde apareció y se desarrolló. Comprende a los jurisconsultos que florecieron desde el siglo XI hasta la segunda mitad
del siglo XIII, y que usaron las glosas como forma de sus escritos.

Los comentaristas: Su labor consistió en desarrollar comentarios y emitir opiniones orientadas a la aplicación del
‘Corpus Iuris Civilis’ como base de la vida jurídica de ese tiempo.
El exponente más destacado fue sin duda Bártolo de Sassoferrato (1313-1357), quien encabezó diversos
estudios sobre el Derecho romano que tuvieron la finalidad de convertirlo en derecho vigente, adecuando muchos de
sus contenidos hasta lograr una parte dogmática y una parte pragmática, modalidad que se desarrolló mediante el
‘mos italicus’ o modo italiano para el estudio del Derecho.
Se reconoce doctrinariamente que el trabajo, primero de los glosadores y después el de los postglosadores o
comentaristas, permitió sentar bases para la creación de un Derecho romano común, el que junto con el Derecho
Canónico, contribuyó al establecimiento del Derecho común (‘ius commune’) en la mayoría de los pueblos europeos.

El derecho romano en Alemania: entre los pueblos germánicos se conoce el Derecho de las estirpes (sippe) o de los
linajes, con una gran diversidad entre los derechos troncales y nacionales. La idea Europeísta la encarna a partir del
año 800 el Emperador Carlomagno. Aunque en 887 se disuelve el imperio franco-germánico al coronarse Arnulfo de
Carintia rey de Alemania. El Derecho en su aplicación hasta ese momento, gira sobre los dos grandes principios
siguientes:
a. El principio de personalidad de las leyes
b. Principio de territorialidad
La influencia de Bolonia por otra parte, donde los estudiantes estaban distribuidos por
nationes, (así los alemanes eran la natio teutónica) y su difusión va a propiciar la influencia del Derecho Romano como
un Derecho Universal. El Derecho Romano se convierte con ello en la ratio scripta. Complemento de ello es la influencia
de la Iglesia y del Derecho Canónico, de donde se van a formar los tribunales arbitrales.

No es extraño que los tribunales alemanes apliquen el Derecho Romano. Incluso en 1495 se crea el Tribunal Cameral
del Imperio compuesto de Doctores Iuris y nobles los cuales van aplicar el Derecho Común Imperial. Finalmente, se
crean los Tribunales Territoriales que giran consultas sobre casos difíciles a las propias Facultades de Derecho, con lo
cual en esta época el veredicto emitido por una Facultad de Derecho es equivalente a las sentencias de los tribunales

3. El Derecho Romano en el Código Civil Argentino. El estudio de Derecho Romano en nuestros días.
Vélez Sarsfield, Teixeira de Freitas y Bello fueron consumados romanistas. Las notas del Código Civil respiran
romanismo, tanto por las citas directas del Corpus Iuris Civilis como por las indirectas, a través de autores y códigos
romanizados. El derecho romano llegó a ser fuente del argentino no por transposición directa, sino como consecuencia
de un proceso histórico. No lo encontramos en estado puro, sino condicionado por las circunstancias
socioeconónomicas nacidas durante este proceso.
El derecho romano llegó a ser fuente del argentino no por transposición directa, sino como consecuencia de un
proceso histórico. No lo encontramos en estado puro, sino condicionado por las circunstancias socioeconónomicas
nacidas durante este proceso.

4. Utilidad de su estudio. Congresos Latinoamericanos e Iberoamericanos de Derecho Romano. La


Asociación Argentina de Derecho Romano.

El derecho romano es un poderoso auxiliar para el estudio del derecho que nos ocupa, este constituye el fondo de la
mayoría de las legislaciones de América y Europa; Alemania tiene como fuentes de su derecho al derecho germánico
y al derecho romano; España, el derecho romano y el canónico e Italia al derecho romano.

UNIDAD 5 (el procedimiento, sistemas procesales)

1. Acciones. División de las mismas. Evolución histórica del procedimiento judicial romano. Sistema de las
Legis actionis. Carácter e Instancias.

La acción es el derecho subjetivo procesal que permite como enseña Celso reclamar en juicio lo que nos es debido. En
la antigua Roma no había derechos subjetivos como en la actualidad que daban derecho a accionar en su reclamo,
sino que porque se otorgaban acciones nacían los derechos subjetivos reclamados.

ACCIONES CIVILES Y ACCIONES HONORARIAS: las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho civil y las
honorarias en el derecho honorario. Entre estas últimas podemos distinguir las siguientes:

a) Acciones útiles.- Son aquéllas que se inspiraban en algún modelo del derecho civil, designado con el nombre de
acción directa (acción de la Ley Aquilia concedida al propietario para pedir los daños sufridos por la cosa y extendida
como acción útil al usufructuario)

b) Acciones ficticias. Se inspiran en una acción civil pero además el magistrado ordenaba al juez en la fórmula
respectiva, sustituir un hecho real por una ficción. (Acción Publiciana en la que se protegía al propietario bonitario
fingiendo que ya había pasado el tiempo necesario para la usucapión y se había convertido en propietario quiritario)

c) Acciones in factum. No se basan en ninguna acción análoga de derecho civil, sino en una situación de hecho no
reconocida por él.

ACCIONES REALES Y ACCIONES PERSONALES: Se denominan así en atención al derecho que protegen, las primeras
también se conocen como vindicationes y las segundas condiciones.
Las acciones reales protegían a los derechos reales, los que autorizan nuestra conducta sobre una cosa. Las acciones
personales protegían a los derechos personales, que son los que nos autorizan la conducta ajena ( para exigir algo que
otra persona debe realizar). Dentro de esta clasificación encontramos las acciones mixtas clasificadas así por
Justiniano, estas son las acciones divisorias, que son tres:

- Actio familiae herciscundae para pedir la división de herencia indivisa.

- Actio communi dividendo, para pedir la división de la cosa común en la copropiedad.

- Actio finium regundorum, para pedir el deslinde de terrenos.

ACCIONES PREJUDICIALES: Su finalidad era la de resolver una cuestión previa que daría pie a un ulterior litigio. ( si se
quería averiguar si un individuo era libre o esclavo por ejemplo)

ACCIONES REIPERSECUTRIAS, PENALES Y MIXTAS:

La acción reipersecutaria es por ejemplo la acción reivindicatoria que tiene el propietario para perseguir la cosa ( en
contra del ladrón para pedir la restitución)

Las acciones penales son las que derivan de un delito ( la actio furtu que se da en contra del ladrón y a favor de la
victima para no pedir la cosa si no la pena). Las acciones penales eran acumulativas es decir la acción penal se acumula
a la acción reipersecutoria y si el delito era cometido por varias personas cada uno de os delincuentes debía pagar la
multa completa. También eran infamantes e intransmisibles pasivamente.

Las acciones mixtas logran tanto una indemnización por el valor del objeto como una cantidad adicional por la pena.

ACCIONES PRIVADAS Y ACCIONES POPULARES

Las acciones privadas para ejercer el particular en defensa de su persona, su patrimonio o su familia.

Las acciones populares podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del interés público.

ACCIONES CIERTAS E INCIERTAS: Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena desde un principio, en la
intentio, las acciones podían ser ciertas o inciertas.

ACCIONES ARBITRARIAS: Ya que la condena del procedimiento formulario era pecuniaria, cuando se perseguía la
restitución o exhibición de una cosa se debía ejercer una acción arbitraria, que contuviera una cláusula arbitraria en
la que el magistrado instruía al juez para que antes de condenar, le ordenara al demandado restituir a cosa, si éste
obedecía sería absuelto, sino condenado.

La cláusula arbitraria servía para lograr la cosa que el accionante quería recuperar y no una suma de dinero
equivalente. Se insertaba en todas las acciones reales.

ACCIONES PERPETUAS Y ACCIONES TEMPORALES: Se clasificaban así por el plazo que se tiene para ejercer la acción.

En un principio las acciones perpetuas se identificaban con las acciones civiles que no prescribían nunca. Pero al
perderse la distinción entre derecho civil y honorario, las acciones perpetuas fueron las que prescribían en un plazo
más largo fijado por Teodosio II en 30 o 40 años, las temporales lo hacían en un menor plazo.

ACCIONES DE DERECHO ESTRICTO Y ACCIONES DE BUENA FE:

Las primeras corresponden a cuando al juez emite su decisión y debía atenerse a los términos planteados en el
proceso sin tener facultad para tomar en cuenta otras circunstancias.
En las de buena fe, el juez está facultado para investigar en interpretar.

Legis actiones únicamente era aplicable a los ciudadanos romanos. Cuando las relaciones con extranjeros se hacen
más frecuentes en Roma, los juicios se vuelven inevitables y nace una nueva magistratura, el pretor peregrino que se
encarga de resolver las controversias entre ciudadanos y extranjeros a través del procedimiento formulario. El pretor
peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto, llamado formula. La fórmula es un documento que
resume la controversia entre las partes y que luego es remitida por el magistrado al juez y le sirve para decidir el litigio.

2. Procedimiento formulario. Principios del mismo. La fórmula y sus partes. Ordinarias y extraordinarias. La
representación judicial. Procedimiento ante el pretor y ante el juez. La sentencia. Efectos de la sentencia.
Recursos complementarios de la jurisdicción del pretor: 1) Las estipulacines pretorias; 2) Misiones in
possessionem; 3) Interdictos y 4) Restituciones in integum.

FASES DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

• FASE IN IURE: se redactaba y aceptaba la formula y mediante la aceptación de este documento redactado
por las partes, que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado. En toda
formula lo primero que aparece es la designación del juez que se hará cargo del litigio.
• FASE APUD IUDICEM: El juez se basa primero en la formula, en las pruebas y alegatos de las partes. No es
necesario que la sentencia se dicte antes de la puesta del sol, el juez dispone de plazos más amplios, según
las circunstancias El error cometido por el demandante que hubiere ejercido una acción por otra ocasionaba
que perdiera el juicio, pero podía intentar de nuevo el proceso porque su derecho no ha sido resuelto
en justicia. Con la sentencia termina la fase Apud Iudicem.
• VIAS DE EJECUCION: (a partir de la época imperial) A través de la Actio Iudicati podía pedir se reemplazara
por la manus iniectio esto se hacía por medio de las siguientes medidas. La bonorum venditio y La bonorum
distractio
• PROTECCION JURIDICA ESPECIAL: crearon otras medidas encaminadas a proteger situaciones especiales no
contempladas en la formula, y que ameritaban una solución rápida.

PARTES DE LA FASE IN IURE

• La Formula: era un documento redactado en una tablilla de doble cara escrito en la parte interna y copiado
en la externa. Este documento era sellado por las partes y los testigos en la fase in iure y luego se abría en la
fase apud iudicem. Se clasifican en ordinarias y extraordinarias.

Composición de la ordinaria-

La Demonstratio: consiste en una exposición de los hechos y señala la causa por la cual se lleva a cabo el litigio

La Intentio: es la parte más importante de la formula y en ella se indica la pretensión del demandante o actor y
puede ser de dos tipos: a) Certa : cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado b) Incerta: es
indeterminado el objeto del litigio y su determinación se deja a criterio del juez.

La Condemnatio: la formula le confiere al juez la facultad de absolver o condenar al demandado.

La Adiudicatio: faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio esta parte de la formula solo
existía en los casos en los que se ejerce una acción divisoria.

Composición de la extraordinaria-

Excepciones: se colocaban a continuación de la intentio como una condición negativa


Praescriptiones : eran partes que precedían a la demonstratio y en algunas ocasiones la reemplazaban el interés del
demandante y en otras el interés del demandado

Categorías de las excepciones

Perentorias: pueden ser opuestas en cualquier momento, y destruyen totalmente la acción

Dilatorias: solo pueden ser opuestas en cierto momento, paralizan la acción temporalmente

• La Litis contestatio: el último acto llevado ante el magistrado, con el se termina la primera fase del
procedimiento, la fase in iure. A partir de este momento el proceso está completamente entablado, es la
piedra angular del proceso.

Efectos que produce la litis-

Efecto regulador: una vez fijadas y aceptadas las pretensiones no se podía agregar nada ante el juez

Efecto Consuntivo: no se puede litigar dos veces el mismo asunto

Efecto creador: por ser una especie de contrato entre las partes, ambos deben sujetarse a las consecuencias que
nazcan de esta nueva relación.

Formas de operar del efecto consuntivo-

Si se trata de una acción personal el magistrado tiene la facultad de rechazársela al demandante para que vuelva a
intentarla. Si la acción es real, solo se podrá rechazar si existe una excepción interpuesta por el demandado.

PARTES DE LA FASE APUD IUDICEM

Casos en los cuales el error cometido por el demandante hacia que este perdiera su derecho a un nuevo proceso

-Plus petitio : pedía más de lo debido

-Minus petitio: pedía de menos

LA PLUS PETITIO PODIA SER DE CUATRO CLASES

• Re : tiene que ver con la cosa, pide 10, 000 ases y solo le deben 5,000
• Tempore: el tiempo Loco: se refiere al lugar
• Causa: reclamación de más por la causa.

CARACTERISTICAS DE LA SENTENCIA: Indica el final de la fase Apud Iudicem

• Se debía dictar en voz alta por el juez


• Se debía dictar públicamente Para su ejecución había que dirigirse de nuevo al magistrado porque solo el
gozaba de imperium
• La sentencia tenía fuerza de cosa juzgada y no podía obtenerse una nueva decisión, ya que las partes elegían
libremente al juez

EXCEPCIONES DESPUES DE EMITIR UNA SENTENCIA

-In Duplum (pedir nulidad de la sentencia)

-In integrum restitutio( recurso extraordinario con carácter rescisorio * Esto ocurrió hasta finales de la Republica C.
VIAS DE EJECUCION

PROCESO FORMULARIO BONORUM VENDITIO: Consistía en la venta en bloque del patrimonio del deudor y entraña
para el mismo la nota de infamia y podía evitarla a través de la Bonorium cessio.

BONORIUM DISTRACTIO Es la venta al menudeo de los bienes del deudor, se llevaba a cabo para sustituir la nota
infamante y la operación era efectuada por un curador nombrado para ello. * A través de la Toma de prenda ( pignus
in causa iudicati captum), el magistrado aseguraba el efecto de sus decisiones cuando juzgaba extra ordinem
(extraordinariamente)

MEDIDAS EXTRA JUDICIALES QUE SE PODIA DAR

• Las estipulaciones pretorias


• La integrum restitutio
• Los interdictos, interdicta

LAS ESTIPULACIONES PRETORIAS ( stipulaciones praetoriae) Mediante esta especie de contrato el pretor creaba una
obligación jurídica para las situaciones que él en su edicto consideraba dignas de protegerlas, aquí estaban incluidas
las judiciales interpuestas por el juez, de conformidad con el edicto del pretor.

RESTITUCION POR ENTERO (In integrum restitutio) Decisión tomada por el magistrado para anular una situación que
por determinadas circunstancias, no se había realizado conforme al derecho

LOS INTERDICTOS Son órdenes dadas por el magistrado a petición de un particular, que tenía por finalidad conseguir
una más rápida solución jurídica.

3. El procedimiento cognitorio o extraordinario. Sus características. Las vías de ejecución. El procedimiento


arbitral. Los Abogados.

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

• El proceso es monofásico
• Se produce un viraje de lo privado a lo publico
• El procedimiento es escrito
• Desaparecen los efectos de la Litis contestatio
• La Litis contestatio del procedimiento extraordinario
• Se admite la contrademanda o reconvención
• La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa determinada
• Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

• Notificación (Litis denuntiatio)


• Contestación del demandado (libellus contradictionis)
• Litis contestatio
• Procedimiento probatorio Sentencia

EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
No era resuelto por un juez, sino por un árbitro y sin la intervención de los funcionarios públicos. El árbitro era elegido
por el demandante y demandado, teniendo la ventaja de que no se sigue ninguna pauta. El árbitro acepta su cargo
mediante la receptum arbitri, y en el caso de que no lo acepte, el pretor tiene la acción dolosa contra él.
En el siglo III apareció, realizando las mismas funciones que el árbitro, la episcolapis audientia, siendo sólo utilizado
por los cristianos, en la que el árbitro era un obispo, teniendo sus decisiones el mismo valor que las de los magistrados.

La justicia en Roma, los abogados, advocatus y los jueces, duoviri


La abogacía era la más "noble" de las profesiones, era el único camino para hacer carrera pública y ascender en la
administración del Estado. Al principio sus practicantes no cobraban. A partir de Nerón se consideró lícito y razonable
que un abogado percibiera una cantidad por los servicios prestados
En Roma abundaban los malos abogados, y como es normal los honorarios variaban en base a su calidad profesional.
Una presentación adornada y el arte retórico era muy usado en el juicio. Los juicios celebrados en una esquina del
Foro eran muy espectaculares y atraían a mucha gente

En época de Justiniano los abogados se asociaron en colegios.

Los causadici, eran los abogados que tenían la clientela más pobre, y recibían por sus servicios algún regalo.
El hurto y el robo eran delitos pertenecientes al ámbito del derecho privado, y era necesario tener medios para hacer
comparecer al delincuente frente a un tribunal y mas cuando este era un delincuente poderoso.

Los delitos eran juzgados por los jueces, duoviri, pero algunos delitos tienen jueces especiales:
Los duoviri perduellionis para la insurrección, los quaestores paricidii para el asesinato. La pena, poena, era fijada por
el juzgador. Unos funcionarios especiales, los tres viri nocturni se ocupan de las cuestiones relacionadas con incendios
nocturnos, la “policía” de seguridad y vigilancia de ejecuciones.
La tortura sólo puede aplicarse a los esclavos y la detención preventiva era la norma general.
La pena capital era aplicable a los delitos contemplados en la ley y a quien alterara la paz pública.

UNIDAD 6 (el procedimiento, sistemas procesales II)

1. Presupuestos. Persona y capacidad jurídica. Nacimiento, existencia y muerte del hombre. Status
Libertatis; Civitatis; Familiae. El cambio de estatus o capitis diminutio

Para que el derecho tenga en cuenta al nacido, es necesario que el nuevo ser viva, que tenga forma y naturaleza
humana, con total desprendimiento de la madre. El que todavía no ha nacido no se considera como hijo o el que ha
nacido muerto.

En cuanto a la prueba del nacimiento, según los juristas proculayanos, era necesario que el niño emitiera algún sonido;
según los sabinianos era suficiente cualquier movimiento del cuerpo o la misma respiración .

Se califica el aborto provocado como lesión del derecho de la madre o del marido. Se admite la posibilidad de instituir
heredero a los póstumos y el pretor concede la posesión hereditaria de los bienes a la madre en nombre del concebido,
cuando éste sea llamado a la herencia del padre. A petición de la madre se nombra un especial curator ventris, para
administrar los bienes hereditarios. En relación con esta tutela del concebido está la regla general de Paulo.
A partir de las leyes Aelia Sentia y Papia Poppaea de Augusto, del año 9 a.C., existió la obligación de declarar
los nacimientos ante los magistrados. Estos documentos podían servir como pruebas las declaraciones de testigos o
las cartas.

A la existencia de las personas físicas pone fin la muerte. Es requisito fundamental para que se abra la sucesión
testamentaria. La jurisprudencia clásica seguía la regla general de la conmoriencia: todas las personas de las que se
trataba se consideraban muertas en el mismo momento, excluyéndose la sucesión entre ellas.

CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA


Los romanos consideraban persona solo al individuo que necesariamente debía tener los tres status:

LIBERTATIS – CIVITATIS - FAMILIAE

STATUS LIBERTIS. LA ESCLAVITUD: SUS CAUSAS. CONDICION JURIDICA DEL ESCLAVO.

STATUS LIBERTATIS: La degradación del estatus libertatis provocaba una máxima disminución de cabeza que extinguía
la personalidad, ya que la persona que perdía la libertad carecía de ciudadanía y de derechos de familia, por lo que de
acuerdo con el STATUS LIBERTATIS, las personas se dividían en libres y esclavos. Libres eran aquellos que gozaban de
libertad, es decir la facultad de hacer lo que le plazca a cada cual, salvo si algo se prohíbe por la fuerza o por la ley.
Mientras que los esclavos eran los que no poseían ese atributo natural de la personalidad y estaban colocados bajo el
poder o dominio de un hombre libre.

LA ESCLAVITUD SUS CAUSAS: La esclavitud es una institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido
contra naturaleza al dominio de otro. Una causa de esclavitud era el nacimiento, pues el hijo de mujer esclava nacía
esclavo en virtud del principio de que los hijos nacidos fuera de matrimonio legitimo se guían por la condición de la
madre en el momento del parto, sin embargo, para favorecer la libertad, se llegó a admitir que el hijo de mujer esclava
nacía libre si la madre había gozado de libertad en algún momento de la gestación. Asimismo, la principal causa de
esclavitud fue la cautividad de guerra, que hacía esclavos a los prisioneros, es decir, los CAPTIVI, por lo que entre los
que caían en esclavitud, se contaban los condenados a penas capitales, a trabajos forzados en las minas o a luchar
como gladiadores.

CONDICION JURIDICA DEL ESCLAVO: Para el derecho romano el esclavo era jurídicamente una cosa, de la categoría
de las cosas transmisibles por mancipación y como cosa estaba sometido a la potestad, al dominio de su amo, que
tenía los poderes de un dueño.

Sin embargo, la legislación romana no pudo desconocer la realidad de que el esclavo era una cosa con naturaleza
humana y paulatinamente fue atenuado tanto doctrinaria como prácticamente el rigor del principio, sin romper el
precepto legal de la absoluta incapacidad jurídica del ciervo.

EL PECULIO. CONCEPTO, CLASES Y REGIMEN JURIDICO.

No siendo el esclavo, sujeto de derecho sino cosa objeto de él, carecía de capacidad jurídica tanto personal como
patrimonial, para mitigar esta última incapacidad, el amo solía entregar al esclavo un peculio, es decir una masa de
bienes para que los administrara y obtuviera los beneficios que de ellos derivasen. Jurídicamente el DOMINUS era
siempre propietario del peculio y podía revocar en cualquier momento su concesión.

RELACIONES PATRIMONIALES. EXTINCION DE LA ESCLAVITUD.

RELACIONES PATRIMONIALES: En las relaciones patrimoniales, el esclavo podía actuar jurídicamente dentro de un
ámbito siempre reducido y con sujeción a su dueño, no solo era instrumento de adquisición del amo por los negocios
que hubiere realizado, sino también por los provenientes de cualquier otro acto, como ocupación, herencia, etc.

EXTINCION DE LA ESCLAVITUD: La condición servil, podía extinguirse, por un acto voluntario del DOMINUS, llamado
manumisión, que podía ser solemne o no solemne y por decisión de la ley.

Manumisiones Solemnes, el derecho civil creo tres formas solemnes de manumisión:

• LA MANUMISSIO VINDICTA: Consistía en un proceso ficticio de reivindicación de la libertad del esclavo que
se celebraba conforme al ritual de la IN IURE CESSIO.
• LA MANUMISSIO CENSU: Se hacía mediante la inscripción del esclavo en las listas del censo de ciudadanos
por su DOMINUS.
• LA MANUMISSIO TESTAMENTO: Fue la concesión de libertad hecha por el amo en un testamento, ya de modo
directo, encargando al heredero que manumitiese al esclavo, por lo que el esclavo adquiría la libertad tan
pronto como el heredero aceptaba la herencia.

MANUMISIONES NO SOLEMNES: En esta fueron apareciendo en roma otros desprovistos de formalidades, así se podía
dar la libertad al esclavo con la sola declaración del amo ante la presencia de amigos, mediante una carta dirigida
al SERVUS y también admitiéndolo como si fuera hombre libre en la propia mesa del señor.
EXTINCIÓN POR LEY: El ordenamiento legal romano consagro diversas causas que, independientemente de las
Manumisiones hacían del siervo un hombre libre, así el DOMINUS lo hubiera abandonado gravemente enfermo,
cuando lo hubiera vendido bajo condición de que el comprador lo manumitiese y la condición no se cumpliere.

LOS LIBERTOS Y EL DERECHO DE PATRONATO.


Los esclavos llamados libertos, eran ciudadanos jurídicamente capaces, aunque no gozaban de la misma
condición que los que habían nacido libres y conservando tal condición durante toda su vida, por lo que los libertos no
podían ser magistrados romanos ni ingresar al senado. Así como también tuvieron restricciones en lo atinente a los
derechos privados, como la prohibición de contraer matrimonio con ingenuos, abolida solo por Justiniano.
El derecho hacia que el liberto debiera al patrono, los deberes de reverencia que se manifiestan en la
prohibición de demandarlo sin autorización del magistrado ni entablar contra la acción criminal que pudiera llevar
aparejada la tacha infamia. El patrono era llamado por ley al desempeño de la tutela de los hijos del liberto y tenía
derecho a la sucesión, si moría sin herederos suyos y si el patrono fallecía, sus derechos se transmitían a sus
descendientes y desde Justiniano a sus demás herederos.

Tanto el patrono como el liberto tenían la reciproca obligación de prestarse alimentos en caso de necesidad y quedaba
obligado a asistir al liberto en juicio, defenderlo y no intentar una acusación por delito capital.

RESTITUCIONES A LA FACULTAD DE MANUMITIR: LEYES AELIA SENTIA Y FUFIA CANINIA.


Por razones de orden político, social y hasta moral, el emperador Augusto, hizo dictar por el comicio dos leyes
tendientes a restringir la facultad de los amos, para manumitir a sus esclavos que se había venido usando. La primera
de ellas fue la LEX FUFIA o FUFIA CANINIA, que tuvo por objeto restringir las Manumisiones testamentarias,
estableciendo que ellas solo podían hacerse nominativamente, así el amo que tuviera tres esclavos podía manumitir
hasta dos; el de tres a diez, la mitad, el de once a treinta, pero en un caso se podía pasar de cien.

La LEX AELIA SENTIA, consagro disposiciones restrictivas a la facultad de manumitir, dispuso que para que la
manumisión fuera valida, el manumisor debía de tener no menos de veinte años y el esclavo treinta.

RELACIONES AFINES DE LA ESCLAVITUD.


El derecho de roma conoció ciertas relaciones afines a la esclavitud dentro de las cuales quienes las
experimentaban ocupaban una situación muy semejante a la de los esclavos.
Por otra parte, los colonos, eran arrendatarios de tierras en situación de dependencia, que se hallaban
agregados a la gleba y debían pagar un canon por el fundo que ocupaban. Asimismo, el propietario tampoco podía
separar al colono de la tierra, ni vender el predio sin el colono, ni a este sin el fundo.

STATUS CIVITATIS: CIUDADANOS, PEREGRINOS Y LATINOS. DISTINTAS CLASES.

STATUS CIVITATIS: Otros de los estados integrantes del caput, ósea de la personalidad o capacidad jurídica de un
individuo en Roma, fue el status civitatis, que lo gozaban únicamente la ciudadanía romana y eran capaces de derecho
en la esfera tanto del IUS PUBLICUM, como del IUS PRIVATUM, porque el ordenamiento jurídico romano solo
amparaba a los miembros de la civitas, y en cuanto a su relación al status civitatis, las personas se dividían en dos
clases perfectamente diferenciadas: ciudadanos y extranjeros o peregrinos.

CIUDADANOS PEREGRINOS Y LATINOS: Como clase opuesta a los ciudadanos se encontraban los peregrinos, que eran
aquellos hombres libres pertenecientes a otras ciudades que vivían en el gran mundo romano y que se diferenciaban
de los bárbaros, porque estos eran extranjeros súbditos de pueblos enemigos de roma. Dentro de los peregrinos se
distinguían los llamados PEREGRINI ALICUIUS CIVITATIS, que eran los que pertenecían a una ciudad unida a roma por
tratados de alianza y amistad. Asimismo, los peregrinos no contaban en roma con el amparo del IUS CIVILE, rigiendo
sus relaciones por el derecho de gentes y para juzgar los casos de controversias jurídicas con los ciudadanos romanos
se creó, la pretura peregrina.

Por el contrario, una posición intermedia entre los ciudadanos y los peregrinos ocupaban los latinos, que se
distinguieron en tres clases: LOS LATINI VETERES O PRISCI, que eran los antiguos habitantes del lacio y de las más
antiguas colonias confederadas con roma. LOS LATINI CONFONIARII, ciudadanos pertenecientes a colonias a las que
roma le concedió la latinidad a mediados de la república y los LATINI IUNIANI, que eran los manumitidos no
solemnemente y que adquirían la libertad, pero no la ciudadanía romana.
De las tres clases de latinos, los veteranos se encontraban en una condición jurídica más favorable, el derecho romano
les confirió el goce de todos los derechos públicos y privados de los ciudadanos, a excepción del IUS HONORUM, el
derecho a ocupar las magistraturas romanas. Los latinos de las colonias solo gozaban del IUS COMMERCII, y así podían
testar, celebrar contratos y gozar de la propiedad romana.

STATUS FAMILIAE: SUI IURIS Y ALIENI IURIS. SU CONDICION JURIDICA.

STATUS FAMILIAE: Era la situación en que se encontraba un hombre libre y ciudadano con relación a una determinada
familia, y de acuerdo con esto se distinguían en SUI IURIS y ALIENI IURIS, según que estuvieran libres de cualquier
potestad o sujeción a otra persona, o no se hallaran en tal posición familiar. Por lo que es una distinción fundamental,
no menos que la que diferencia a las personas en libres y esclavos y en ciudadanos y no ciudadanos, y tuvo origen en
la peculiar organización de la familia romana.

SUI IURIS Y AILENI IURIS- CONDICION JURIDICA: Sui iuris era el sujeto autónomo respecto de cualquier potestad
familiar, el ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la
potestad paterna mediante un acto jurídico llamado emancipación, el hombre sui iuris era denominado pater familias,
por lo que la persona sometida al poder familiar, cualquiera fuera su edad o sexo, era alieni iuris , comprendiéndose
entre ellas al filiusfamilias, descendiente legítimo de un pater familias viviente; a la mujer sujeta a la manus de su
propio marido o la del pater bajo cuya potestad este se encontrara.

La condición jurídica de los sui iuris y de los alieni iuris era distinta, ya que los primeros gozaban de plena capacidad
jurídica, el hombre libre, ciudadano y sui iuris, era la persona optimo iure, tenía el goce completo de todos los derechos
públicos y privados. El ciudadano sui iuris podía ser titular de las cuatro potestades clásicas que conoció la legislación
romana: la patria potestas, que era el poder del pater familias sobre sus hijos y sobre todas las personas agregadas al
grupo familiar. La dominica potestas, que era el poder o dominio sobre los esclavos; la manus maritalis, era la potestad
que tenía sobre la esposa y el manicipum, que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa.

Gayo, distingue tres casos de capitis deminutio:

• Máxima: cuando la persona pierde la libertad y se convierte en esclavo.


• Media: cuando se pierde la ciudadanía romana.
• Mínima: cuando cambia su situación en relación con la familia, bien por pasar a depender de un pater
familias, o pasar del anterior a otro, o ser liberado de la patria potestas y hacerse sui iuris.

2. Determinación de los factores que modifican la capacidad jurídica a) Personas Sui luris y Alieni luris. b) La
Agnatio y la Cognatio. c) la edad. d) El sexo. e) La insania f) Condiciones sociales. g) la infamia

a) Siu Iuris y Alieni Iuris

El problema de las Dentro de la familia romana, se distinguen las personas


• Sui iuris (de propio derecho): poseen, si son hombres, la plena capacidad jurídica, y son los paterfamilias,
personas que gozan además, del status libertatis (son libres) y del status civitatis (son ciudadanos romanos).
Se logra este status al encontrarse libres de autoridad sobre ellos, ya sea por muerte de sus antecesores
varones, por vía masculina, o por haber sido emancipados. Los sui iuris y paterfamilias son cabeza de sus
familias y poseen distintas potestas: la patria potestas sobre sus filius (liberis y adoptados), la manus sobre su
esposa y nueras, y el mancipium sobre los incorporados en causa mancipi, por venta de su pater o por
abandono noxal (quien cometía un delito era entregado en noxa a la víctima si su pater no optara por reparar
el daño cometido). El pater era también el dueño de los esclavos sobre los que tenía la dominica potestas, y
del patrimonio familiar (dominium) Las mujeres podían también ser sui iuris por haber muerto el pater, pero
nunca serían pater, ya que no podían ser cabeza (iniciar) de una familia. En este caso, de ser las mujeres sui
iuris; si eran impúberes estaban bajo la tutela prevista para los menores (igual que los varones) pero
cumplidos los 12 años quedaban bajo la tutela perpetua de los agnados mientras no se casaran. En época de
Augusto se les otorgó el ius liberorum, que significaba la posibilidad de no tener tutor si se era ingenua con
tres hijos o liberta con cuatro.
• Alieni iuris (derecho ajeno): estaban bajo la potestas del pater, cualquiera sea su sexo o edad; podían casarse
con su conformidad y si bien los varones púberes podían ejercer cargos públicos, litigar y votar en los comicios,
como no tenían patrimonio no podían testar. Todo lo que adquirían ingresaba al patrimonio familiar, cuyo
dueño era el pater, lo que se mitigó con la aparición de los peculios, o pequeños patrimonios que pudieron ir
adquiriendo los filius, separados del patrimonio familiar.

b) Coagnatio y Agnatio:
En este sistema el parentesco se clasifica en dos grandes grupos: el parentesco natural o Cognatio y el
parentesco civil o Agnatio.
• La Cognatio es el vínculo que ata a todas las personas que descienden de un mismo tronco o autor común.
Se le conoce bajo el nombre de parentesco natural porque resulta de la misma naturaleza.
• La Agnatio por el contrario, se constituye en un parentesco civil porque es el vínculo jurídico que une a
todas las personas sometidas a una misma autoridad paternal o marital.
La capacidad jurídica de las personas se establece en relación a la posición que tienen en la familia.
Sólo los padres de familia tienen plena capacidad jurídica para el derecho privado, sólo ellos son sui iuris, quienes
están sometidos al paterfamilias, los hijos y los esclavos, son alieni iuris. Los hijos están sometidos permanentemente
a la potestad paterna (patria potestas) y los esclavos a la potestad de dueño (dominica potestad).

La mujer casada ocupa una posición digna dentro de la familia, como mater familias pero no tiene potestad. Ella, según
haya sido el matrimonio, puede seguir sujeta a la potestad de su padre, o quedar sujeta a la potestad de su marido o
de su suegro; también podía la mujer casada ser sui iuris si no estaba bajo la potestad de su padre ni ha entrado a la
potestad de su marido o de su suegro, pero, en todo caso, no tenía potestad sobre sus hijos.

El hijo de familia no puede obligar a su padre. Sus actuaciones sólo se tienen en cuenta en la medida que no
perjudiquen al patrimonio de su patres familias.

Era muy difícil para el desarrollo de la economía romana, cumplir esa regla, por lo que se crean los peculios, que vienen
a ser una porción de bienes, conjunto de bienes y derechos de los que el hijo puede disponer continuamente sin que
por ello dejen de formar parte del patrimonio de su padre.

c) edad

En la capacidad de obrar, su distinción se establece entre púberes (12 para mujer, 14 para hombre) e impúberes.
Tienen en cuenta la época en la cual los cuerpos se encuentran aptos para procear propuestas por los Sabinos.

• Legislacion romana: sometió al impúber a sui inris a tutela, es decir a una representación legal, para qie el
representante o autor actuara por el incapaz o pupilo.

• Se distingue dentro de los impúberes a los infantes (quienes no sabían pronunciar las palabras de los actos
formales ni tenían conciencia de sus actos, incapaces absolutos de obrar) e infantes mayores ( desde los 7
hasta la pubertad, incapaces relativos de obrar).

d) El sexo

La posición de la mujer era inferior a la del hombre, no era suficiente que sea libre, ciudadana Romana y Sui Juris por
su capacidad jurídica era limitada, no solo carecía de derechos en el campo publico si no que su capacidad jurídica era
restringida en el Área Civil, es decir que no podía ser magistrado ni votar, así mismo no podía ejercer la Patria Potestad,
no podía ser Tutora de impúberes salvo de hijos o nietos, no podía ser testigo en un testamento ni figurar en juicios,
no podía ser nombrada heredera por personas de la primera clase era siempre sometida a la patria potestad del Patter
Familia.

e) La insania

Un demente, en razón de su estado de insania mental, no se da cuenta de los actos que realiza. Le falta una aptitud
natural para poder cuidar de su persona y de sus bienes, fundada, en esta razón, la ley lo considera incapaz absoluta
de obrar, es decir, que no puede ejercitar por si mismo ningún derecho. Una vez declarado interdicto por sentencia
judicial ejecutoriada, se le nombra un tutor que actuara por el.

g) La infamia (sin fama)

La fama depende de la pública estimación.

Infamia mediata.- que se padecía por una sentencia en ciertos delitos: hurto, robo; o por una condena en un juicio
que se basa sobre la buena fe o por la venta de todos los bienes de una persona que no paga sus deudas; deudor
insolvente,

Infamia inmediata.- donde no era necesaria en este caso una sentencia sino que cometidas ciertas acciones uno era
"ipso facto" -por el mismo hecho- infame: en casos de bigamia, ejercicio de profesiones indecorosas, actor de teatro,
gladiador. En el campo del derecho público, una persona infame perdía el derecho de votar y de ejercer una
magistratura. También en el derecho privado el infame sufría algunas limitaciones: no podía representar a otros en
juicio, ni hacerse representar en un juicio por otros.

UNIDAD 7 (derechos patrimoniales)


1. Concepto y evolución histórica del patrimonio: Derechos reales y de crédito.

Los derechos reales: son un poder que se proyecta sobre una cosa propia o sobre un derecho oponible a terceros. La
figura proveniente del derecho romano ius in re o “derecho sobre la cosa”. Tiene eficacia ERGA OMNES “respecto de
todos”. Actio in Rem: de demandar algo propio

Personales o de crédito: son los que solamente pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la
sola dispocision de la ley han contraído las obligaciones correlativas. Actio in personam “una persona demanda un
comportamiento en relación con el”

Categorias fundamentales de los derechos reales:

IUS IN RE- derechos de propiedad

IUS IN RE ALIENA- una persona ejerce derechos en una cosa ajena. Clasificacion.

Los derechos de Goce


• Las servidumbres que junto al de la propiedad son los mas antiguos Derechos reales.
• Usufructo
• Uso
• Enfiteusis: Cesion perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una
pension anual al que hace cesion.
• Derecho de superficie
• Derecho de habitación.
Estos son los derechos de garantía
• Prenda: asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito mediante un poder especial que se
le confiere sobre la cosa pignorada (dada en garantía)
• Hipoteca
• Fiducia (en discusión si es o no un d.r)

Derecho de propiedad: La propiedad se define en el derecho romano por semejanza a la Potestas del Pater familias,
como POTESTAS IN RE: que comprende un conjunto de facultades muy amplias.
Se considera que el derecho de propiedad configuraba como n poder ABSOLUTO sobre las cosas.
• Ius viendi (vender)
• Ius disponendi (disponer)
• Ius fruendi (disfrutarlo)
• Ius abutendi (abusar)

Este concepto no siempre fue asi en el D. Romano, si no que evoluciono; en la época mas arcaica del derecho romano
la propiedad era UNA PROPIEDAD COLECTIVA, de los gentilicios; en la época republicana era una PROPIEDAD
FAMILIAR, pero ya con algunas limitaciones; mas adelante en la época justineana aumentan las limitaciones en la
propiedad relacionados a la ETICA.
Evoluciona de un poder ABSOLUTO a un poder con LIMITACIONES, de un poder COLECTIVO a un poder
INDIVIDUAL.

Las limitaciones dentro del derecho de propiedad se llamaban SERVITUTES.


Una se establecia por interés publico y particular.
• Publico: inderogables. Ej dar paso en fincas, necesidad de dar distancia entre edificaciones, etc.
• Particular: determinados convenios entre partes

2. Las cosas y su clasificación según las fuentes romanas.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS (RES).


Las cosas (res)se dividen atendiendo a 3 criterios:
1) Atendiendo a la naturaleza de las cosas, las cosas pueden ser de 5 tipos:
• Cosas consumibles (pueden ser físicas o jurídicas)o cosas inconsumibles(pueden ser genéricas o específicas).
• Cosas corporales (se pueden ver y tocar)o cosas incorporales(no se pueden tocar).
• Cosas fungibles (se pueden sustituir por otra de su misma categoría)o cosas no fungibles(no se pueden
sustituir por otra de su misma categoría).
• Cosas muebles (se pueden mover y trasladar)o cosas inmuebles(no se pueden mover ni trasladar).
• Res mancipi (son bienes que se heredan)o res nec mancipi(son bienes que se ganan).

2) Atendiendo a la posibilidad o no de aprobación, las cosas pueden ser de 2 tipos:


• Res in patrimonio (cosas que están en un patrimonio)o res extra comercio(cosas que no están en un
patrimonio).
• Res in comercio (cosas que son susceptibles de tráfico jurídico)o res extra comercio(cosas que no son
susceptibles de tráfico jurídico).

3) Atendiendo a la relación entre las cosas, las cosas pueden ser de 2 tipos:
• Cosas principales (cumplen una función por sí misma) o cosas accesorias(ayudan a un mejor cumplimiento).
• Cosas simples (son cualquier cosa unitaria), cosas compuestas (son distintas cosas unitarias que forman un
todo común)o universalidades de cosas(uniones de cuerpos distintos que están sujetos por un mismo
nombre).

3. La posesión: su concepto e importancia histórica en el Derecho Romano: teorías de Savigny y Von Ihering.
Adquisición de la posesión. Pérdida de la posesión. Tutela de la posesión. Interdictos. Cuasi-posesión (quasi
possessio).

Poder físico- voluntario (savigny): La posesión es un tener más querer. Es el poder físico que se ejerce sobre una cosa
con el ánimo de propietario, la denominada detentación, animus detentionis. Para que ese detentar se transforme en
posesión, se requiere el animus dominis. Se resume en la siguiente fórmula: Posesión igual a Corpus más Animus.

Así, Animus es la voluntad de tener la cosa. La posesión en nombre propio o posesión en concepto de dueño implica
el poder de hecho que se ejerce sobre un bien determinado con la intención, por parte del sujeto, de tener la cosa o
gozar del derecho como propio. Esta se diferencia de la mera tenencia o posesión en nombre ajeno.

Poder físico (ihering): Es un tener. La posesión es una situación de hecho. La tenencia de la cosa, possessio corpore.
Solo basta el hecho de tener el bien, mostrar respecto de este un aseñoramiento, dándole el matiz económico. Es el
corpus, la relación exterior entre el poseedor y la cosa. Implica un control sobre el bien. Se considera que la
detentación es un concepto creado por la ley. Solo se requiere al sujeto y a la cosa; el animus domini –si bien existe–
no es importante, en todo caso, debe hablarse de animus o affectio tenendi (voluntad de tener).

Adquisición de la propiedad:

- La ocupación: apoderamiento de una cosa que no tiene dueño, ya sea porque éste nunca ha existido (modo
originario), o porque haya abandonado la cosa y ahora se encuentre libre(modo derivativo). Dentro de la ocupación
se encuentran la accesión (adquisición de una cosa accesoria que se une inseparablemente a otra principal)y la
especificación(creación de una nueva especie con materiales ajenos).

- La tradictio: es la entrega de una cosa a otra persona, cumpliendo una serie de requisitos:

- Que la cosa sea res nec mancipi.

- Que haya buena fe, pero como esto es subjetivo y no se puede demostrar, se sustituyó por la justa causa(tiene un
carácter objetivo), que podía ser de 5 tipos: compra, donación, dote, pago y préstamo. La tradictio + la justa causa es
la datio: sí el que transmite la cosa no es el propietario de la misma, uno no se puede convertir en propietario.

- Posesión civil.

- La usucapio: apoderamiento de una cosa en virtud de la cual uno no es el propietario sí la ha poseído durante un
plazo de tiempo y requisitos determinados:

- Ausencia de vicio objetivo.

- La cosa tenía que ser res mancipi.

- Plazo de tiempo de 2 años para bienes inmuebles y 1 año para los bienes muebles.

- Posesión civil.

- Que haya buena fe, pero como esto es subjetivo y no se puede demostrar se sustituyó por la justa causa(que tiene
un carácter objetivo), que podía ser de 4 tipos: las mismas que las de la tradictio excepto la del préstamo.

La usucapio prohedere se da en los casos en los que la usucapio de un solo bien no esté clara en el testamento,
convirtiéndose el heredero en propietario de todos los bienes. Su característica es que no es necesaria la justa causa
para poseer, pero con Adriano se exigió la justa causa y su ventaja es que no es necesario usucapir 2 años, sino solo 1
año.

Perdida de la posesión: La posesión termina cuando pierde la disponibilidad de hecho sobre la cosa, o cuando cesa
el animus o intención de poseer; precisamente esta es la diferencia que existe con la propiedad, la cual no se pierde
por el simple hecho que el propietario no quiera ser mas tal, sino que es preciso una formal manifestación de voluntad
dirigida a tal efecto.

Interdictos de recuperar la posesión

Son aquellos que sirven para reintegrar en la posesión a quien ha sido despojado o expulsado. El interdicto de violencia
(unde vi) se da en los supuestos en que el poseedor ha sido expulsado violentamente de un fundo por el demandado
o por sus esclavos.

Cuasiposesion:
La cuasiposesión o ‘quasi possessio’ es una figura jurídica vinculada con la tutela o protección concedida a quien, entre
varios pretendientes del goce de un usufructo, tiene para sí la detentación material.

La ‘quasi possessio’ es considerada como un concepto novedoso de la ‘possessio iuris’ (posesión de un derecho) y se
extendió a los casos en que un derecho era ejercitado de manera meramente fáctica mas no formal.

Es por ello que se llegó a considerar la ‘possessio status’ (posesión de estado) como la condición de quien goza en
apariencia de un cierto estatus personal ‘libertatis’, ‘civitatis’, ‘familiae’, independientemente de que la persona fuera
titular auténtica de dicho estatus.

UNIDAD 8 (la propiedad)


1. Concepto y evolución histórica de la propiedad romana. Caracteres. Clases de dominio. Limitaciones del
dominio.

Para la jurisprudencia romana, las cosas (res) son bienes en cuanto susceptibles de una apropiación o pertenencia
personal. Y por tal razón, antes de reflexionar acerca del contenido y el aprovechamiento de un bien bajo el título de
“dueño”, se preocuparon de establecer qué bienes son susceptibles de apropiación y cuáles no.

Para hablar del concepto de propiedad en Roma es necesario hablar de las diversas épocas que conforman su
historia. En cada una de ellas, la propiedad se nos presenta como un derecho con características propias.

Lo cierto es que el término clásico dominium aparece, como ya hemos señalado, en el siglo I a.C., y se utiliza para
designar en un primer momento la potestad del dominus o jefe de la casa (domus) que se ejercita sobre la casa misma
y los que en ella viven y, en relación con los bienes, para designar el “poder civil de dueño”. El concepto de dominio a
esta época ya se encuentra decantado y es el que va a permanecer hasta la codificación justinianea.

Por tal razón la historicidad de la propiedad en el Derecho romano a partir de esta época va a estar determinado
por las personas que pueden ser titulares de este derecho (plano subjetivo), y los bienes que pueden ser objeto de
uso y aprovechamiento a través de ella (plano objetivo). El contenido material o conjunto de facultades dominicales
se mantendrá constante, mientras que el universo de personas que pueden ser titulares de dominio y de cosas
susceptibles de ser su objeto, experimentarán una expansión en el tiempo que llevará a una concepción unitaria del
dominio.

En el Derecho romano antiguo y clásico, el dominium reconoce sólo como titular a los ciudadanos romanos que
hayan adquirido la cosa por un modo de adquirir reconocido por el ius civile.

También hubo acciones a favor de los peregrinos otorgadas por el pretor con la ficción “si cives Romanus esset”
(actio fruti, actio legis Aquiliae, etc.), en las que se finge su condición de ciudadano, razón por lo que la doctrina habla
de propiedad peregrina, desaparecida en el año 212 con la constitutio Antoniniana, de Caracalla, que declaró
ciudadanos a todos los habitantes del orbe romano.

El objeto sobre el cual puede recaer el dominium puede ser una cosa mueble o inmueble. En el caso de inmuebles
sólo podían ser idóneos para el dominium ex iure Quiritium los que se encontraban situados in solo Italico. Los fundos
situados in privinciali solo pertenecen en propiedad soberana al pueblo romano o al emperador, según se trate,
respectivamente, de provincias senatoriales o imperiales

2. Modos de adquisición de la propiedad del derecho civil y del Derecho de gentes. Protección de la propiedad.
La rei vindicatio.

Condiciones para adquirir la propiedad


Las condiciones para adquirir la propiedad, que señala la doctrina Romanista, son las siguientes:a) una subjetiva,
que se refiere a la capacidad de las personas, b) una objetiva, que exige que la cosa sea susceptible de Derecho de
propiedad y, c) la exigencia de un modo de adquirir.
• Condición subjetiva: las condiciones subjetivas se refieren, como su nombre lo indica, al sujeto y a su capacidad
de adquirir:
• 1) los esclavos,
• 2) los extranjeros que no tenían el jus comercii,
• 3) los hijos de familia, porque solo adquieren para el pater. Sin embargo, posteriormente, con la creación de
los peculios adquieren esta capacidad.
• Condiciones objetivas: son las que se refieren a la aptitud de las cosas para ser objeto de dominio.
• La existencia de un modo de adquirir: de los estudiado podríamos concluir que para que exista la adquisición
de la propiedad deben estar presentes dos factores esenciales: el titulo y el modo de adquirir.

Modos de adquirir la propiedad a través del Derecho Civil

La mancipatio
Modo de adquirir solemne, del Derecho Civil, que exigía la presencia del enajenante, del adquiriente, de cinco
testigos ciudadanos púberes y de un libri pens o porta balanza. La cosa objeto de la venta debía estar presente al
momento de la venta salvo que fuera inmueble.
El efecto que produce este procedimiento es el de transferir inmediatamente la propiedad del objeto, pero no su
posesión la que solo se adquiere cuando el objeto es entrega al adquirente. Si el enajenante se niega a transferir el
objeto, el adquirente puede ejercer la actio rei vindicatio.
El vendedor debía garantizarle al comprador la propiedad de la cosa vendida, estando obligado a pagar el
doble del precio obtenido, en caso de que la cosa no estuviera sometida a su dominio y el adquirente fuera privado
de ella por la actio rei vindicatio intentada contra el por el autentico propietario; pues el adquirente tenía una accion
penal contra el vendedor: "la actio auctoritatis", para obligarlo a realizar el pago.
Como era un medio de adquirir del Derecho Civil, se necesitaba que ambas parte gozaran del ius commerci y
solo se aplicaba a las cosas res mancipi, siendo nulos sus efectos si las cosas era nec mancipi.
Esta forma de adquirir la propiedad cae en desuso al desaparecer la distinción entre las cosas res mancipi y nec
mancipi.
Características:
• Es el modo más antiguo para adquirir la propiedad por derecho civil.
• Solo podía ser realizado por los ciudadanos romanos.
• La cosa que iba a ser transmitida en propiedad debía ser res mancipi.
• La mancipatio, más que un modo para transmitir la propiedad, es un negocio jurídico per aes libram, que sirve
para crear diversos Derechos subjetivos y obligarse.
• Se denomina per aes libram, porque se realizaba en presencia de un funcionario, llamado libripens, provisto
de una balanza, en la que se pesaban, real o simbólicamente las cosas, y premunido de un asta o lanza símbolo
del dominio quiritario.
• Es un negocio jurídico, regido por formas sacramentales de ineludible cumplimiento y seguido por la
nuncupatio que eran las expresiones verbales constitutivas del Derecho o de la obligación.
Importancia de la mancipatio.
• Por medio de la mancipatio se constituía el nexum, un estamento contenido dentro de la ley de las XII tablas,
el cual generaba un vínculo dentro del acto. Se ha estudiado por medio de la doctrina romanista, que
el mancipium nacía de la mancipatio, lo mismo que el abandono noxal, la adopción y la emancipación, se
hacían por sus ritos.
• Con ella se creaban las servidumbres.
• Se utilizaba en el matrimonio por coemptio, para adquirir la manus.
• Servia de base para los negocios jurídicos.
• Como negocio jurídico, es una de las formas civiles para adquirir el dominio.
Formas
La mancipatio era un rito solemne y sacramental que se realizaba frente a un libripens y cinco testigos,
compareciendo ante ellos el vendedor y el comprador.
Mancipium cedens y Mancipium accipiens:
Podían agregarse pactos. De ellos el pacto más importante es el de fiducia. El que requería en préstamo una
suma de dinero, daba sus bienes en garantía, mancipándolos o vendiéndolos al acreedor, este se comprometía a
devolverlos, cuando el deudor pagase.
Acciones de la mancipatio
Tres acciones protegen la mancipatio: la autoritas, la actio de modo agri y la actio de fiducia.
• La primera corresponde a una de las obligaciones del vendedor en el contrato de compra-venta, del
arrendador en el arrendamiento; de los permutantes en la permuta; de los socios en la sociedad. Podía
ejercitarse cuando el comprador era perturbado, en el ejercicio del Derecho que había adquirido sobre una
cosa. El vendedor estaba en la obligación de defender el derecho del comprador. Si el comprador era privado
de la cosa, en beneficio de un tercero, el vendedor debía pagar al comprador el doble del valor de ella.
• La segunda de dichas acciones, procedía cuando se vendía una cosa y su cabida resulta menos a lo que se
había pactado en la venta. El vendedor era obligado a pagar el doble del valor de esa diferencia. Esta acción es
semejante a la accion redhibitoria y quanti minoris, o estimatoria, que, en el contrato de compra-venta, se le
conferían al comprador contra el vendedor, por los vicios ocultos de la cosa vendida.
• La tercera de las citadas acciones, se daba cuando a la mancipatio se había agregado un pacto de fiducia. Si el
acreedor no devuelve los bienes al deudor, habiendo pagado éste, podía el deudor reclamar su restitución por
medio de la actio fiduciae.

La in iure cessio
"era el modo de adquirir el dominio que consistía en un juicio simulado y que empleaba lo mismo que la mancipatio,
para contraer toda clase de obligaciones y para crear toda clase de derechos. El adquiriente recurría ante el pretor y
reclamaba como suya la cosa. El enajenante aceptaba la demanda o no concurría a contestarla, por lo cual se le
obligaba a entregarla.
Se diferencia de la mancipatio, en que debía realizarse ante un magistrado, es decir, in jure - de Derecho - (el pretor
en Roma), y su objeto podía estar constituido por cosas Mancipi o Nec Mancipi. Se asemejan, en que ambas
representan modos primitivos de adquirir propiedad (en la época del Derecho antiguo, Anterior a la ley de las XII
tablas). Posteriormente a partir de Justiniano, cayeron en desuso, pues no había lugar a distinguir entre las cosas Res
Mancipi y Res Nec Mancipi.
Formas
La cosa debía estar presente, si era mueble; para los inmuebles bastaba un fragmento de ella. El adquirente
ponía su mano sobre la cosa, afirmando ser propietario según el Derecho Civil; después de esta afirmación el
magistrado preguntaba al enajenante si tenía algún reparo que oponer, si éste respondía negativamente, sancionaba
la operación, concediendo la propiedad al comprador.
La in jure cessio se aplicaba para manumisiones (manumisiones por vindicta, específicamente), para
emancipaciones, adopciones, para transmitir propiedad, para constitución de servidumbres de todo tipo.

Efectos

Se hace necesario señalar que, de la misma manera como la mancipación producía la transferencia de la propiedad,
bajo la garantía del pueblo, que figuradamente estaba dada por la presencia de los cinco testigos, la in jure cessio tenia
los mismos efectos que aquella, con la diferencia que el acto de efectuaba bajo garantía de la autoridad constituida.
La Adjudicatio
Otro modo de adquirir la propiedad Iure Civile. Consistía en el otorgamiento del Derecho por pronunciamiento judicial
dado en aquellos juicios que tuvieran por objeto obtener la división de la cosa común, pues, el Juez atribuía a cada
uno de los litigantes la parte que le pertinacia del bien que había dado en condominio.
La adjudicación se aplicaba en los procesos de partición de herencia, que se requería mediante el ejercicio de la "actio
familiae erciscunndae", en la cual se procedía a la división de los bienes entre los herederos, o en los casos de partición
de la cosa común - comunidad -, mediante la "actio común dividendo", decidiendo entre copropietarios la división de
las cosas indivisas. La adjudicatio tiene como efecto, acordar a cada uno de los coparticipes de la propiedad exclusiva
de la parte, que le era adjudicada por el juez.
Se aplicaba también con ocasión del ejercicio judicial de las siguientes acciones:
• "Actio familiae erciscundae", que es la acción que compete a los herederos para obtener la partición de la
herencia.
• "Actio communi dividundo", que es la acción que intentaba cualquiera de los dueños para obtener la división
de la cosa común.
• "Actio finium regundorum", que es la acción que intente el propietario de un fundo contra el fundo vecino
para obtener la delimitación de los linderos de cada fundo.

Usucapión
Usucapión es un medio de adquirir la propiedad por medio de la posesión continua de una cosa, durante
el tiempo fijado por la ley.
Esta institución la define la doctrina romanista así: "La usucapión es la agregación del dominio mediante la
continua posesión, por el tiempo determinado por la ley".
Características.
De la definición citada se deduce:
Usucapión deriva del latín usus, que significa usar una cosa, y de capere que equivale a tomar o apoderarse de
algo. Para designar este modo de adquisición de la propiedad, la ley Romana utiliza las palabras usus y auctoritas, que
indican que el plazo prescrito por la ley, tiene por objeto añadir a la posesión (usus) la protección legal concedidas al
propietario (auctoritas).
Que, las definiciones citadas, son resultado de la descomposición etimológica del término usucapión.
Que, conforme a ella, se requiere, usucapir la posesión, debiendo ser ésta de buena fe, y el transcurso del tiempo que
la ley señala.
En sus orígenes, solo se aplicaba a las cosas Mancipi, a los fundos itálicos y a los ciudadanos. Posteriormente
el pretor la completó y la extendió a los latinos y a los extranjeros y a los fundos provinciales.
Se encuentran excluidas de esta situación no solo las cosas que están fuera del comercio y los fundos no itálicos, sino
también las cosas hurtadas (en virtud de la ley de las XII tablas) y las poseídas por violencia, aunque estén en posesión
de personas inocentes.
La ley de las XII tablas denominaba a la Usucapión, Usus y expresamente señala, en una de sus reglas, que
la Usucapión se adquiría por la posesión continua de los fundos, durante dos años para los inmuebles y un año para
los muebles. De tal manera que, antiguamente para queusucapión produjera sus efectos bastaba la adquisición de
propiedad, apoderarse de una cosa y hacer uso de ella.
Respecto a la propiedad bonitaria, o sea, cuando se transmite una cosa res mancipi, sin cumplir con las formalidades
de Derecho Civil, el derecho Romano se valió de la usucapión, que el propietario bonitario adquiriese la propiedad
quiritaria, el dominium ex-jure quiritium.
La Usucapión subsiste en el devenir histórico de Roma y permanece en las doctrinas modernas y códigos vigentes.

Reivindicatio: Acción ejercitable por el propietario que ha sido privado de la posesión de una cosa contra el que la
detenta en la actualidad. Si se prueba el derecho de propiedad, la cosa se devuelve junto con accesiones (en caso de
buena fe) y daños (si hubo culpa), resarciendo al anterior poseedor en caso de gastos.

3. Pérdida de la propiedad.La propiedad bonitaria y la actio Publiciana in rem.

Perdida de la propiedad romana:

La propiedad bonitaria ( para cosas que no son muebles e inmuebles, y tampoco fungibles o no): La propiedad es
protegida por el pretor si el comprador es de BUENA FE y se puede defender gracias a que el pretor le concede la
ACCION PUBLICIANA y frente al vendedor ( que siendo propietario civil) el pretor protege por medio de la REPLICATIO
REI VENDITAE TRADITAE.

Si se tiene posesión de un año para bienes inmbuebles o dos para bienes muebles llegara a ser QUIRITARIA.

Actio publiciana: la publiciana in rem actio fue en sus inicios un remedio que concedían los pretores de Roma a todos
aquellos que habiendo adquirido con buena fe y justo título una cosa, y antes de haber consumado a su favor la
usucapión, perdían la posesión de ella, para que pudieran dirigirse contra cualquier detentador que tuviese un título
inferior al suyo.

4. El condominio. Reglas que rigen al condominio. Acciones de partición.

Concepto de condominio en Derecho romano

Los juristas romanos cuando se refieren al condominio hablan de res communis est o communis habetus; el
término communio, aunque también utilizado, no tiene valor específico. Los condóminos son denominados
sencillamente dueños o socios y el derecho que corresponde a cada uno de ellos se llama en los
textos dominium pro parte pro indiviso, con lo que se entiende que cada uno tiene una fracción ideal del
derecho de propiedad sobre la cosa y no el derecho sobre una parte material de la misma (non pars quanta
sed pars quota). Ulpiano describe claramente la idea refiriéndose a un esclavo común: se entiende, dice el
jurista, no como si todo él fuese cada uno de los condóminos, sino más bien pro partibus indivisi, esto es,
que la parte que cada uno tiene sobre el esclavo es más bien ideal que corporal. Esta misma concepción se
refleja en el artículo 392 Código Civil, según el cual hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un
derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
Origen del condominio

El origen del condominio fue el así llamado consortium, que por otra parte es también el precedente del
contrato consensual de sociedad. Gayo nos informa que antiguamente, cuando moría el padre de familia se
formaba entre sus herederos una cierta sociedad llamada consortium ercto non cito, o sea, de propiedad
indivisa sobre los bienes del difunto, cuya estructura y características constituyen el antecedente de nuestro
instituto.

Estructura interna y facultades de los condóminos

Cada uno de los condóminos adquiere ipso iure la propiedad de los frutos, tanto naturales como civiles,
producidos por la cosa común y según la medida de su cuota. Al respecto, el artículo 393 Código Civil. habla
de beneficios en lugar de frutos, pero siempre proporcionales a las respectivas cuotas.

Lo mismo que el propietario tiene poder de disposición sobre la cosa, cada uno de los condóminos dispone
de su cuota, pudiendo venderla, donarla o legarla. Puede así mismo gravarla con una hipoteca o constituir
un derecho de usufructo sobre ella, usando y disfrutando el condómino. Tales facultades son admitidas en
el artículo 399 del Código Civil.

Cuando un condómino renuncia a su cuota, ésta acrece ipso iure las cuotas de los otros condóminos,
proporcionalmente a cada una de ellas. Llamo la atención sobre la analogía existente entre el derecho de
acrecimiento que tiene lugar entre coherederos, según el cual, si el derecho de un coheredero cesa antes de
la adquisición de la herencia, el derecho de los otros coherederos acrece.

A propósito de la cosa, Sabino, citado por Pomponio, ilustra claramente los siguientes extremos:

a) Todo condómino tiene derecho a impedir cualquier actividad de otro condómino sobre la cosa común,
oponiendo el veto (ius prohibendi).

Se entiende, actividades que impliquen una modificación del estado de la cosa y por ende una alteración del
derecho de los restantes condóminos (por ejemplo, construir servidumbres prediales sobre el fundo común).

b) Si alguno de los condóminos, al usar la cosa, la modifica o altera en alguna medida (por ejemplo, construye
una casa en el fundo común) sin que los otros condóminos hayan ejercitado su derecho de veto, éstos sólo
podrán pedir una indemnización por daños, pero no que devuelva la cosa a su primitiva configuración (así,
no podrán exigirle que destruya el edificio). La indemnización pueden conseguirla mediante la actio
communi dividundo, la cual, aunque normalmente dirigida a la división de la cosa común, era también usada
para regular las relaciones entre los condómino.

c) Si la modificación fue hecha cuando otros condóminos estaban ausentes, éstos podrán exigir del
condómino que devuelva la cosa a su statu quo (podrán obligarlo a destruir el edificio de nuestro ejemplo).

De todo lo expuesto concluimos que en el Derecho romano cada condómino puede usar normalmente la
cosa común según la finalidad a que esté destinada, siempre que no altere o modifique su estado actual, ni
lesione el derecho concurrente de los otros condóminos. En idéntico sentido se expresan los artículos 394 y
397 del Código civil.

Es lógico, finalmente, que los condóminos corran con todos los gastos a que el mantenimiento de la cosa
pueda dar lugar; se entiende que cada uno soportará los gastos que le correspondan según la cuota.
División de la cosa común y extinción del condominio

Es una relación jurídica poco estable, pues los conflictos menudean entre los condóminos por los motivos
más triviales, pudiéndose afirmar que éstos se encuentran permanentemente en pie de guerra. Sin embargo
admitió el acuerdo de mantenerla durante cierto tiempo. Idéntico el contenido del artículo 400, con la
observación que el tiempo pactado no exceda de 10 años y pueda renovarse.

La comunidad cesa con la división de la cosa común que puede ser voluntaria o judicial. La primera tiene
lugar por el acuerdo de los condóminos, adjudicándose respectivamente las partes materiales de la cosa,
correspondientes a sus cuotas ideales. Si no hay acuerdo, cualquiera de los condóminos puede intentar
la actio communi dividundo que da lugar a un juicio divisorio, en el que el juez divide la cosa en partes
proporcionales a las cuotas de cada uno, adjudicándoselas (adiucatio). Si la cosa no fuese perfectamente
divisible, de tal forma que las partes materiales adjudicadas no correspondiesen exactamente con las cuotas
de cada uno de los condóminos, el juez o árbitro tenía la facultad para establecer entre ellos relaciones de
crédito y deuda para compensarlos. Sobre la división de la cosa común, el artículo 402 respeta en esencia lo
que el derecho romano prescribe.

UNIDAD 9 (La servidumbre)


1. Concepto y evolución histórica. Sus clases. Caracteres diferenciales. Principios y reglas de las servidumbes.

Definición de Servidumbres
Son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de una persona o de un fundo perteneciente a un
propietario distinto.
Clasificación de las Servidumbres
• Las Servidumbres Personales: Cuando el derecho de retirar la utilidad de la cosa de otro se ha establecido a
favor de una persona y no puede durar como máximo, sino el tiempo que esa persona viva.

• Las Servidumbres Real o Predial: Cuando la utilidad se ha establecidoa favor de un inmueble, que toma el
nombre de un fundo dominante, reservándose el nombre del fundo sirviente para designar el inmueble que
está gravado con la servidumbre.

Características de las Servidumbres


• Son derechos y por lo tanto, son bienes incorporales, no susceptibles de posesión.
• Son derechos reales y por lo tanto, no imponen a nadie la obligación de hacer sino simplemente la de sufrir su
ejercicio, de dejar de hacer.
• Son derechos absolutos que pueden ejercerse contra todos.
• No pueden existir sino sobre una cosa que pertenezca a otra persona, pues no se puede tener una servidumbre
sobre una cosa propia.
• Constituyen cargas excepcionales impuestas a la propiedad, pues lo normal es que ésta esté libre de toda
carga o gravamen.
• Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido que cuando una servidumbre grava una cosa,
los diferentes atributos de la propiedad en vez de estar reunidos en manos del propietario, están divididos,
pues unos quedan en manos del propietario y otros pertenecen al titular de la servidumbre.
• Pueden consistir en hacer: “in faciendo”, o en impedir hacer: “in prohibendo”.

Diferencia entre las Servidumbres Personales y Reales

I. Las servidumbres personales se establecen en beneficio de una persona. Las servidumbres reales, por el
contrario se establecen para uso o utilidad de otro fundo, y si el propietario de éste es quien las aprovecha lo
hace en su condición de propietario del fundo dominante y no como persona.
II. Las servidumbres personales se extinguen con la persona del titular, son por lo tanto temporales y vitalicias.
Las servidumbres reales duran tanto como el fundo dominante y el sirviente, son por lo tanto perpetuas.

Tipos de Servidumbres Reales o Prediales

Principales Servidumbres rurales:

1. El derecho de paso con sus variedades: “inter”, o sea el derecho de pasar a pie; “actus”, el derecho de pasar
con ganado o con carros; y, “vía”, el derecho de transportar mercancías o materiales.

2. El derecho de pastoreo.

3. El derecho de extraer cal o arena del fundo vecino.

4. El derecho de acueducto, o sea el de tomar agua de un fundo vecino.

Principales Servidumbres urbanas:

1. El derecho que tiene el propietario de un edificio de apoyar éste sobre el muro o el pilar del vecino, llamada
“oneris ferendi”, que tiene como carácter excepcional que obliga al propietario del fundo sirviente a mantener
el muro o pilar en buen estado para soportar el edificio del vecino

2. El derecho de introducir una viga en el muro del vecino, llamada “tigni inmitendi”.

3. El derecho de dejar caer el agua del techo propio sobre el techo del vecino, bien sea gota a gota o por chorros,
que se denomina “stillicidii vel fluminis vel recipiendi”.

4. El derecho de impedir al vecino edificar o el de prohibirle hacerlo más allá de cierta altura, que se llama “ altius
non tolendi”.

5. El derecho de impedir al vecino hacer edificaciones o plantaciones u obras que impiden el derecho de vista,
denominada “ ne luminibus oficiatur”.

Diferencia entre las Servidumbres Personales y Reales

• Las servidumbres personales se establecen en beneficio de una persona. Las servidumbres reales, por el
contrario se establecen para uso o utilidad de otro fundo, y si el propietario de éste es quien las aprovecha
lo hace en su condición de propietario del fundo dominante y no como persona.
• Las servidumbres personales se extinguen con la persona del titular, son por lo tanto temporales y vitalicias.
Las servidumbres reales duran tanto como el fundo dominante y el sirviente, son por lo tanto perpetuas.

2. Servidumbres reales: a) rústicas; b) urbanas.

Tipos de Servidumbres Reales o Prediales

Principales Servidumbres rurales:

• El derecho de paso con sus variedades: “inter”, o sea el derecho de pasar a pie; “actus”, el derecho de pasar
con ganado o con carros; y, “vía”, el derecho de transportar mercancías o materiales.
• El derecho de pastoreo.
• El derecho de extraer cal o arena del fundo vecino.
• El derecho de acueducto, o sea el de tomar agua de un fundo vecino.

Principales Servidumbres urbanas:

• El derecho que tiene el propietario de un edificio de apoyar éste sobre el muro o el pilar del vecino, llamada
“oneris ferendi”, que tiene como carácter excepcional que obliga al propietario del fundo sirviente a mantener
el muro o pilar en buen estado para soportar el edificio del vecino
• El derecho de introducir una viga en el muro del vecino, llamada “tigni inmitendi”.
• El derecho de dejar caer el agua del techo propio sobre el techo del vecino, bien sea gota a gota o por chorros,
que se denomina “stillicidii vel fluminis vel recipiendi”.
• El derecho de impedir al vecino edificar o el de prohibirle hacerlo más allá de cierta altura, que se llama “ altius
non tolendi”.
• El derecho de impedir al vecino hacer edificaciones o plantaciones u obras que impiden el derecho de vista,
denominada “ ne luminibus oficiatur”.

Características comunes a las Servidumbres Rurales y Urbanas

• No pueden existir sino sobre dos fundos pertenecientes a dos propietarios diferentes.
• Toda servidumbre, urbana o rural, debe aumentar la utilidad del fundo dominante, y no ser sólo un simple
placer para el propietario del fundo dominante.
• El derecho romano considera las servidumbres rurales y urbanas, como ventajosas para el fundo dominante y
desventajosas para el fundo sirviente.
• Como la propiedad es perpetua, la servidumbre predial una vez establecida es perpetua, mientras existan los
dos fundos sobre los cuales se estableció. Las servidumbres personales por el contrario, son temporales,
porque no pueden durar más que las vida del beneficiario.
• Toda servidumbre predial debe tener una causa perpetua. Su ejercicio debe ser independiente de todo hecho
humano, de allí que no se puede establecer servidumbre de acueducto sobre un lago o sobre un estanque.

Las servidumbres reales o prediales son indivisibles y esta indivisibilidad presenta interés práctico desde tres puntos
de vista:

I. . Desde el punto de vista de su constitución: porque un copropietario de un fundo no puede adquirir una
servidumbre por su parte indivisa, ni puede adquirir servidumbre por todo el fundo, porque nadie puede
adquirir para otro; y a la inversa, un copropietario no puede establecer servidumbre sobre su parte pro in
divisa.
II. Desde el punto de vista de su reclamación de justicia: no pueden ser reclamadas en justicia por parte, si varios
tienen derecho a una servidumbre y uno de ellos reclama en justicia el derecho que se le niega, la sentencia
beneficiará a todos los titulares de la servidumbre.
III. Desde el punto de vista de su extinción: si la servidumbre existe a favor de un fundo que pertenece a varias
personas y algunos copropietarios no ejercen este derecho, no se extingue si lo ejercen los otros
copropietarios.

Diferencias entre las Servidumbres Rurales y Urbanas

• Las servidumbres rurales son cosas mancipi; en tanto que las servidumbres urbanas son cosas nec mancipi.

• Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso; las servidumbres urbanas requieren, un hecho del
propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre, y luego el no uso.

• Las servidumbres urbanas son continuas; las servidumbres rurales son discontinuas.

• Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca; las servidumbres rurales si pueden
ser hipotecadas.

Extinción de las Servidumbres Reales

Las servidumbres reales se extinguen de la siguiente manera:

1. Por renuncia a la servidumbre por parte del propietario del fundo dominante.

2. Por pérdida de uno de los dos fundos.

3. Por confusión, o sea por reunión en manos de una misma persona de la condición de propietario de ambos
fundos, lo que puede ocurrir:

• Porque el propietario del fundo dominante adquiera el fundo sirviente.


• Porque el propietario del fundo sirviente adquiera el fundo dominante; y,
• Porque un tercero adquiera la propiedad de ambos fundos.
• Por el no uso.

Protección de las Servidumbres

Las servidumbres están protegidas por: la “acción confesoria”, la “acción negatoria” y los “interdictos”.

• La “acción confesoria”: si una persona pretende tener derecho a una servidumbre sobre un fundo de otro,
tiene que ejercer en justicia contra el propietario del fundo, la acción confesoria.
• La “acción negatoria”: si una persona quiere hacer constar que su fundo está libre de una servidumbre que un
tercero pretende ejercer, tiene que accionar en justicia en contra de esta persona, por medio de la acción
negatoria.
• Los “interdictos”: la cuasi-posesión de las servidumbres estaba garantizada por acciones interdictales.

3. Servidumbres personales, elementos constitutivos del usufructo, del uso, de la habitación y el servicio de los
esclavos.

Definición de Usufructo

El usufructo viene a ser un derecho real absoluto, oponible a todo el mundo; y a diferencia de lo que ocurre con
las servidumbres reales que son indivisibles, el usufructo es por el contrario divisible, puede existir sobre una porción
divisa de la cosa sobre la cual existe.

Diferencia entre Usufructo y Servidumbre

• Desde el punto de vista de su establecimiento: porque un copropietario puede establecer un usufructo a favor
de un tercero, sobre su parte en el inmueble.
• Porque el usufructo puede extinguirse por la parte: el usufructuario negligente que no ejerce el usufructo
sobre toda la cosa, pierde por no uso el usufructo sobre toda la porción en la cual no la ejerce.

Obligaciones del Usufructuario

El usufructuario está obligado a no cambiar la destinación de la cosa dada en usufructo, a no emplearla en otro uso
que aquel para el cual fue destinada.

El usufructuario está obligado a no desmejorar la cosa dada en usufructo, debe gozar de ella como lo haría un buen
padre de familia, un buen administrador.

Modos de Extinción del Usufructo

• Por muerte del usufructuario.


• Por Capitis Deminutio.
• Por el no uso.
• Por consolidación, cuando el usufructuario adquiere la nuda propiedad.
• Por la pérdida de la cosa.
• Por la cessio in iure del usufructo hecha al nudo propietario por parte del usufructuario.
• Por la llegada del término

Uso es el derecho de usar una cosa ajena para atender las necesidades propias y de la familia, sin percibir los frutos
que pertenecen al propietario.

La habitación es el derecho que atribuye al titular la facultad de habitar una casa ajena o de arrendarla.

En relación con los servicios de los esclavos se discutió por los juristas clásicos si debía aplicárseles el régimen del uso
o del usufructo. Justiniano lo considera como derecho independiente del uso.
4. Acciones tutelares de las servidumbres.
5. Enfiteusis y superficie. Concepto y evolución histórica. Sobre la superficie en el Código Civil y Comercial de la
Nación, análisis práctico del instituto.

La enfiteusis: es una institución de derecho griego que significa "hacer plantaciones", y sólo fue reconocida como
derecho real en la legislación postclásica y justinianea.

El precedente clásico es el ager vectigalis, que proporcionó los escasos textos que Justiniano reunió en D. 6.3.

El concesionario o enfiteuta tiene sobre el fundo un derecho dominical que puede enajenar y transmitir a los
herederos, siempre que pague el canon o renta. En caso de enajenación, el enfiteuta tiene la obligación de notificarlo
al propietario para que éste pueda redimirlo o adquirirlo pagando el mismo precio que ofrece un tercero. Si el
propietario consiente la venta, tiene derecho a percibir un 2% del precio o lo que valga el derecho que se transmite a
título gratuito.

El derecho de enfiteusis se extingue si no se paga el canon durante tres años o si no se notifica la enajenación al
propietario. El enfiteuta tiene, en defensa de su derecho, las acciones que derivan del derecho de propiedad que se le
conceden como útiles.

La Superficie: es el derecho real que otorga al superficiario el goce a perpetuidad o por largo tiempo del edificio
construido sobre suelo ajeno.

El superficiario asume la obligación de pagar una renta o canon anual (solarium o pensio).

Según el principio de derecho civil, la superficie accede al suelo (Gayo, 2.73), lo que hacía imposible constituir un
derecho de superficie independiente del suelo.

En derecho postclásico se admite una propiedad plena sobre el edificio si el superficiario construye con permiso del
propietario.

Justiniano considera la superficie como un derecho real que equipara a las servidumbres y a la enfiteusis. El
superficiario puede ejercitar la actio in rem y todas las acciones que se conceden al propietario.

6. La prenda y la hipoteca. Concepto y evolución histórica. Fiducia y Pignus. Objeto: efectos; derecho de
preferencia; extinción de la hipoteca

También podría gustarte