Está en la página 1de 24

literatura-del-mundo-antiguo.

pdf

luciasa3

Literatura del Mundo Antiguo

1º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bloque 1: Grecia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Conceptos generales e introducción.

Literatura viene de “littera”, significando conjunto de letras (obras) o cultura. Es considerada un arte de
expresión verbal desde la ilustración. A partir de ahí comienza a definirse como un conjunto de obras que
definen un grupo humano en un espacio y tiempo concreto.

El término clásico proviene del latín, se refiere a obras literarias permanentes en la sociedad. Los clásicos no
acaban ni caducan, ya que tratan temas universales como el amor, el odio o la venganza. Es un libro modélico,
paradigmático, que sobrevive al paso del tiempo y forma parte de la memoria colectiva de la humanidad. No

Reservados todos los derechos.


sólo tratan los grandes temas sino que nos ofrecen respuestas, y siempre provocan obras y obras nuevas.

Paradoja de Calvino: propone que, por un lado, cuando se lee un clásico no se puede decir que uno lo está
leyendo sino que lo está releyendo, ya que debido a su influencia y su integración en la cultura ya lo
conocemos. Sin embargo, como siempre que se lee un clásico este siempre ofrece cosas nuevas, es necesario
decir que se lee en lugar de releer, porque estamos descubriendo algo nuevo.

Existen clásicos universales, como El Quijote, clásicos nacionales, como la obra de Quevedo y clásicos
generacionales. El canon responde a principios de poder. Se refiere a aquello que entra dentro de una regla y
puede ser modificado “desde arriba”. El canon dicta qué se transmite y cómo se transmite.

Los mitos son relatos patrimoniales que se transmiten de generación en generación de manera oral. Sirven
para dar una explicación, son legendarios, épicos y ficticios. Los protagonistas son superiores al resto de
humanos (héroes) y cumplen hazañas memorables. Además, generalmente se encuentra un oráculo donde
descubren su misión y generalmente no son hijos de quien creen ser. Su muerte, al igual que su vida, suele ser
excepcional. Si bien los mitos no siempre tienen una moral clara, siempre buscan enseñar algo. Los mitos son la
base de la religión, el arte y la expresión artística.

La mitología es el universo en que los mitos existen, la recolección de estas historias patrimoniales. Cuenta
cómo empezó todo (cosmogonía), como acabó todo (eslatología) y por el medio se encuentran los ciclos. Estos
son la vida del héroe, y son importantes porque son una serie de historias que se cruzan unas con otras.

Existen cuatro etapas en el mito definidas por Campbell: El camino de los poderes animales, en época de
sociedades de caza y recolección, el camino de la tierra sembrada, en época de las primeras sociedades
agrícolas, el camino de las luces celestiales, en época de las primeras grandes civilizaciones y el camino del
hombre, con la mitología medieval y el nacimiento del espíritu moderno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Campbell también escribe acerca de la teoría del “héroe de las mil caras”. Defiende la teoría del monomito.
Habla de tres grandes momentos: la partida del héroe, iniciación del héroe y regreso del héroe. La partida
contiene: la llamada del héroe, el rechazo de la llamada, una ayuda sobrenatural o de un maestro, cruzar la
puerta y el descenso a un mundo extraordinario. La iniciación contiene: las pruebas, una tentación y un
combate “con el otro yo”. Finalmente, el regreso contiene: traer un tesoro o un aprendizaje.

Borges formula también su propia teoría, la de los cuatro ciclos. Sostiene que estos son los argumentos básicos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la literatura y que en el tiempo que nos quede los repetiremos sin parar. Los cuatro ciclos son:

1-El ciclo de Troya: con el héroe Aquiles. Tras la muerte de Patroclo, Aquiles entra en cólera. Él es consciente de
que va a morir ya que la moira le ha señalado su destino, busca la gloria y la fama, que consigue mediante
hazañas. Es un héroe guerrero, desmesurado y ligeramente amoral.
2-El ciclo del regreso: con el héroe Ulises. Ulises busca regresar tras cumplir su misión, narra la historia del
retorno, con el problema de que las cosas no están como las hemos dejado.
3-El ciclo de la búsqueda: con el héroe Jasón. Este viaja con cincuenta héroes, cada uno de ellos marcado por
una virtud. Su hazaña está propiciada por Medea. Es la búsqueda del héroe de un objeto simbólico, y son

Reservados todos los derechos.


muchos los héroes que han seguido este tema.
4-El ciclo del héroe que se sacrifica: con el héroe Héctor. En este se sacrifica un Dios o héroe por sus
semejantes. Este mismo ciclo se aplica en el mito de Prometeo.

El comparatismo surge en el siglo XIX, y tiene distintos campos de aplicación como la lingüística, donde se
estudian las similitudes entre el latín y el sánscrito, por ejemplo, en la religión, donde destacan Müller o
Dumezil, y donde se descubren los temas comunes entre el Mahabharata de la India y la mitología griega o en
la narrativa.

El comparatismo narrativo estudia el cuento y el folklore, que es lo que transmiten los estratos más populares
de la sociedad a través de la tradición oral. Destaca la figura de Propp, que compara cuentos de distintas
regiones para buscar los motivos fijos.

Posteriormente, en el siglo XIX surgen escuelas como los Ritualistas de Cambridge donde comparan la
mitología griega con la de distintas civilizaciones y se dan cuenta de que los mitos griegos están vivos en otras
partes del mundo.

Propp es un morfológico y como los estructuralistas, busca saca fórmulas que permitan comprender. Debido a
esto crea la “morfología del cuento” donde presenta unas unidades muy básicas donde hay muchas variantes.
Habla de cuatro grandes esferas:
1-Introducción: presentación de los personajes, se prepara la aventura. Suele aparecer un problema. Propp
habla de la carencia o la transgresión (casa de caperucita, no comas ese fruto) engaño o secuestro.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
2-Relato: es la historia principal hasta la partida del héroe. Este se da cuenta de que algo pasa.
3-Donante: aparece una vez que ha comenzado la aventura. El héroe es puesto a prueba y sale victorioso
gracias a la ayuda del donante. Debe en esta parte completar la aventura para conseguir su objetivo y puede
acabar aquí el cuento.
4-Regreso: en algunos casos hay una vuelta a casa con persecuciones o transformaciones, como en el caso de
Ulises. Está marcado por la anacrónisis o reconocimiento y finalmente se volvería a la esfera inicial con el
problema solucionado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Van Gennep es la inspiración de Propp, y este sostiene que hay unos ritos de paso que tienen que cumplir los
miembros de la sociedad:
1-Segregación: uno se va de casa y se mantiene alejado un tiempo.
2-Liminalidad: hay un paso por un momento límite donde se hace una serie de pruebas para volver convertido
en otra cosa.
3-Reintegración: vuelta a la comunidad convertido en algo nuevo.

Así, la historia sería circular y tendríamos una composición en anillo.

Reservados todos los derechos.


Este patrón básico propuesto por Van Gennep va a ser usado para intentar aplicarlo a los mitos.

La mitología también es de gran importancia en el campo de la psicología gracias a la obra de Freud y de Jung.
Estos introducen en la narrativa tradicional el elemento del sueño, que tienen una serie de arquetipos que se
repiten. Estos arquetipos son grandes imágenes mentales para el inconsciente colectivo (teoría sostenida por
Jung), y se sacan en muchas ocasiones de la mitología griega.

Los tipos de obra encontramos son:


- En verso:
Épica: es la forma más antigua de literatura que tenemos. Nace en el siglo VIII a.C. Puede ser heróica,
mitológica, didáctica o burlesca. Se divide a su vez en épica popular (siempre oral, trata temas heroicos y tiene
afán aleccionador) y la épica culta (desarrollada más tarde, difusión por escrito, trata temas mitológicos y tiene
afán erudito).
Lírica: es la expresión poética donde se habla del yo. Puede ser coral o una sola voz, comienzos de subjetividad.
Drama: es la representación de los conflictos humanos. Se divide a su vez en tragedia (si es de resolución
negativa) o comedia (si es de resolución positiva).
- En prosa:
Puede ser científica, historiográfica, retórica, filosófica, biográfica y la novela.

Los periodos que encontramos son:


-Periodo arcaico: se encuentra el desarrollo de la épica y la lírica. Destacan Homero y Hesíodo.
-Periodo clásico: es la etapa de mayor esplendor en Atenas. Destaca la figura de Pericles y Fidias.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
-Periodo helenístico: destaca la expansión de Alejandro Magno. El griego es el idioma oficial de todo el imperio
por lo que la literatura tiene un gran desarrollo.
-Periodo imperial romano: se encuentra una cultura muy similar a la griega.

La transmisión de la literatura se realiza en un primer momento de manera oral. Debido a esto, en la épica
popular se encuentran esquemas en los versos que facilitaban su memorización. El esquema utilizado se
conocía como hexámetro, que está compuesto por seis pies de larga breve breve.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para facilitar la memorización usa además técnicas como nombrar a cada personaje asociándolo un epíteto.

Cuando se inventa la escritura usan tablillas de cera, pero estas no eran muy duraderas. Entonces, debido a que
los papiros eran muy caros y tenían los egipcios el monopolio desarrollan el pergamino.
Aquí la literatura alcanzó un gran esplendor, y también beneficiado por el conocimiento de la minúscula
(inventada en el siglo IX) se facilita la copia.

Hay autores que están en contra de la traducción como Schopenhauer, debido a los elementos que se pierden,
pero no es un arte inútil, ya que ha sido lo que ha permitido el avance de la literatura y que esta literatura

Reservados todos los derechos.


antigua sea hoy accesible a nosotros.

- La épica: Homero y Hesíodo.

-Homero:

La Ilíada:
Detrás de la épica popular hay un trasfondo histórico, se sabe que Troya es un lugar real donde pudo haber
algún conflicto, aunque no está clara la dimensión de la batalla.
La Ilíada es una de las muchas obras hechas del ciclo de Troya, otras obras del mismo tema son por ejemplo La
Etiópida o La Iliupersis.

Es un poema atribuido a Homero, si bien hay teorías que dudan de la misma existencia de este y piensan que
más que un solo individuo pudo ser un grupo de poetas. También su datación es controvertida, pero la opinión
mayoritaria lo data en el siglo VIII a.C.
Está compuesta por hexámetros dáctilos, consta de 15693 versos divididos en 24 cantos que se centran en la
cólera de Aquiles. Narra cincuenta y un días de los diez años de duración que tendría la guerra. Su nombre
viene del nombre griego de Troya, Ilión.

La obra tiene un doble plano: cuenta lo que sucede en la Tierra y en el cielo. Los dioses se caracterizan por
tener pasiones muy humanas e intervienen en ocasiones en la batalla.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Su estructura tiene un esquema tripartito. Del canto I al IX trata de la ofensa a Aquiles (pelea con Agamenón) y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su retirada del combate. Del X al XVII es la parte de los grandes héroes tras su retirada y entre el XVIII y el XXIV
ganan terreno los troyanos, Aquiles regresa al combate tras la muerte de Patroclo.

La Odisea:
Se sitúa del 750 al 700 a.C. Son numerosas sus diferencias, que se observa en el cambio en el tratamiento de
las mujeres y en que los buenos son los humildes. Esto es un cambio de panorama consecuencia de los
cambios sociales, el surgimiento de nuevas polis.
Se observan también las diferencias en temática, de viajes y con temas amorosos.
Se introduce una escritura nueva con alfabeto, que antes de esta época era de origen sumerio.

Reservados todos los derechos.


Es un viaje que podría ser corto y sin embargo acaba durando diez años. Hay una presentación del personaje
protagonista y después aparece el problema, en esta ocasión es Poseidón, que se enfada con Ulises.
Es la historia de las colonizaciones por occidente. Es un viaje heroico en el que el héroe fundador, el oikistes
llega a la tierra prometida.

La figura de Ulises es la del héroe que engaña, es el trickster. Su inteligencia le permite reinventarse y escapar
de los problemas. Su objetivo es volver a casa y mientras está extraviado, conocer.
A Ulises le acompañan compañeros, pero estos son necios, y si bien no son antihéroes permite diferenciar a los
mortales de los héroes.

La Odisea tiene un nivel fabuloso, donde vemos el viaje y los encuentros, y otro novelesco, donde destacan los
planos narrativos que se cuentan, reflejo de su modernidad frente a la Ilíada.

En cuanto a su estructura, del canto I al IV se cuentan las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises. Del V al XII se
narran las aventuras de Ulises durante su regreso a casa y del XIII al XXIV su venganza.
En su primera parte están de protagonistas Penélope y Telémaco, y aparecen también personajes de la Ilíada
como Helena, Néstor o Melenao ya que Telémaco va a buscar a las cortes a quienes han luchado con su padre.
En la parte central Ulises se encuentra personajes como Calipso o Nausica, una chica joven que se encuentra al
náufrago y le lleva a palacio. Ahí, a partir del canto IX narra su historia con aventuras muy cercanas al folklore.
Destaca de este fragmento la aventura de Polifemo y Circe.
En el canto XI, Ulises baja al infierno donde se encuentra con aquellos con quien combatió en Troya.
Tras esto es la parte de la vuelta a casa, marcada por los reconocimientos. Tras el reconocimiento por Penélope
se cierra el círculo.

Otras obras:
Homero escribe los Himnos homéricos, una serie de poemas menores burlescos, y los Signos homéricos, una
colección de 33 poemas dedicados a diversos dioses del Olimpo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Se escriben bajo el nombre de Homero y son escritos en su lengua y contienen las bases de la religión griega.
Destacan por ejemplo el dedicado a Apolo donde narra la historia del templo de Delfos o el dedicado a
Deméter, donde habla de Eleusis.
Se narran las infancias de los dioses.

Se escriben en lengua homérica, que es una lengua de arte, “kunstsprache” si bien no llegó a hablarse nunca.
Es un poco de jonio con neonismos y rasgos arcaicos, pero que va a estar muy relacionada con la época y por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tanto va a ser imitada.

-Hesíodo:
Hesíodo es el segundo gran poeta griego, y es el primer nombre propio. Él hace una aparición en sus poemas,
se describe como campesino. Sus poemas van a ser muy distintos de los de Homero. Trabaja la épica didáctica
y se sitúa en torno al 700 a.C.

La Teogonía:
La teogonía trata el tema del nacimiento de los dioses y del cosmos.

Reservados todos los derechos.


En primer lugar hay una cosmogonía: esta explica el ámbito de la creación. Cuenta que en un principio fue el
caos (vacío, agujero) donde después surge Gea y tras ella Eros, el dios del amor.
Posteriormente aparecen muchas criaturas muy diversas y a continuación, Gea da a luz a Urano, que es el cielo.
Configuran así el mundo que conocemos, tierra y cielo.

Gea está constantemente quedándose embarazada por Urano y dando a luz a multitud de dioses y seres por lo
que uno de ellos, Cronos, decide cortarle los genitales a su padre, cayendo estos al mar, de donde sale Afrodita.
Cronos se queda entonces como rey del Olimpo.

Explica el mito de la sucesión, como Urano es destronado por Cronos y a este le destrona Zeus. Tras esto hay
tres intentos de reversión, debido a que Gea no está contenta con que destronen a Cronos. Estos son la
titanomaquia, la gigantomaquia y la tifonomaquia.

Le sigue una narración de cómo es la corte perfecta de Zeus y de cómo este se va casando para dar lugar a
todos sus hijos. Esta es la segunda generación de la corte olímpica. Se habla también de sus cuatro esposas:
Mnemosine, Tetis, Metis y Hera.

Los trabajos y los días:


Aquí se narran los mitos centrados en la humanidad, como el de Pandora, Prometeo y Epimeteo. Aparecen
también consejos (prescribe una vida de trabajo honesto) y fábulas, como la del Halcón y el ruiseñor, que es la
primera fábula de la literatura occidental.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Explica el mito de las cinco edades. La primera, la edad de oro, era en tiempos de Crono. Éramos casi dioses,
no había males ni miseria, había una utopía de justicia, humanos y animales podían hablar.
Tras esta llega la edad de plata, en tiempos de Zeus, donde comienzan los problemas por no creer en los
dioses.
La siguiente es la edad de bronce, que hace de los fresnos, de donde se hacen lanzas para la guerra. Los
hombres están entrenados para ella.
La cuarta es la etapa de los héroes, es la raza protagonizada por los dos grandes ciclos (Tebas y Troya) que la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crea Zeus, está compuesta por semidioses.
Finalmente se llega a la edad de hierro, de permanentes angustias y miserias. No obstante, este es un esquema
circular, por lo que una vez superada la edad de hierro se llegaría a la edad de oro. Cuando vuelva la diosa de la
justicia, Dike (la constelación de Virgo, la virgen) se volverá a la edad de oro.

- La lírica

Su desarrollo es en una época marcada por las colonizaciones en Sicilia, la Magna Grecia y el Mar Menor. Se
sitúa en una época donde se siembran ideas muy importantes: aparece el artista como individuo, surge un

Reservados todos los derechos.


auge en el comercio y la industria con la aparición de una nueva clase social.

Es un género a caballo entre la época arcaica y la clásica. Es una canción para ser cantada con la lira.
Encontramos una lírica popular asociada al culto y las celebraciones públicas y privadas donde hay temas del
cuento popular y el mito. Además, desde el s.VII se desarrolla una lírica literaria.

La lírica trata una temática sentimental, importa la personalidad del poeta. Usan el mito tan solo en alusión y
tiene una estructura relativamente fija que se encuentra dentro de un mundo cerrado.
Su influencia y pervivencia la vemos en Platón y Aristóteles, la tragedia y la comedia, los filólogos alejandrinos y
la obra de Catulo y Horacio en roma.

Destaca por un lado la monodia. Este es un canto individual con lira o doble flauta. Destacan las figuras de
Alceo, Safo y Anacreonte. Los tres procedían de la isla de Lesbos en la actual Turquía y escriben usando el
dialecto Lesbio y emplean la mélica.

Safo trataba temas principalmente amorosos, su obra fue de gran importancia en la antigüedad y Platón la
clasificó como la décima musa. Pudo ser profesora de una escuela.
Alceo trató temas de guerra y política, amor, placeres y banquetes.
Anacreonte habló del amor, el vino y las distintas etapas de la vida.

Por otro lado está la lírica coral. Era cantada por un coro en festividades o ceremonias. Había distintos tipos de
composiciones corales como:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
El peán, relacionado con el dios Apolo, el ditirambo, relacionado con Dioniso, el partenio, que sería cantado
por jóvenes doncellas, el epinicio, un canto de victoria, el treno, que era un canto fúnebre o lamento y el
epitalamio, para las bodas.

Dentro de los autores que desarrollaron este tipo de lírica encontramos a:


Píndaro es el autor más destacado de este grupo. Este realizaba poemas para los eventos deportivos, habiendo
cuatro grandes juegos. Estos eran los de Olimpia (olímpicos) de Delfos, Nemeas y Corintia. Píndaro concentra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su obra en los protagonistas de estos juegos.
Alcman vivió en Esparta una o dos generaciones después de Tirteo, escribió partenios, que estarían
distribuidos en estrofas de catorce versos.
Estesícoro tiene un estilo homérico. Escribiría poemas épicos por su contenido y extensión.
Íbico realizó en gran parte lírica erótica, que tenía un carácter pederasta. Como Estesícoro, también trató temas
míticos.
Semónides se caracteriza por el carácter misógino de su obra. Era muy pesimista. Se le considera junto con
Arquíloco el creador de la poesía yámbica o sátira griega.
Baquílides destaca por sus ditirambo. Se cree que disfrutó de éxito en su época.

Reservados todos los derechos.


Por otro lado encontramos una subdivisión por verso:
Está por un lado el yambo, que es rápido, más dialogado y recuerda más a la lengua hablada. El nombre del
tipo de verso sería el trímetro yámbico. Es más alegre. Temas satíricos, contenido erótico.
Arquíloco como precursor, es el primero que encontramos.
Semónides destaca por el contenido misógino de sus poemas.
Hiponacte trata temas como la burla o la injuria.

La elegía es un verso más largo y lento. El verso empleado es el dístico elegíaco. Muchas de las composiciones
van a ser de índole patriótica. Tiene su origen en la tristeza, en lo fúnebre.
Calino está influenciado por la época, se conoce poco de él.
Tirteo vivió en una época influenciada por las guerras de Esparta, de donde él procedía. Ensalzó en su obra la
valentía de los individuos.
Mimnermo animaba a vivir bien y disfrutar los placeres de la vida.
Solón fue a parte de poeta, político. Fue uno de los siete sabios de Grecia, ensalzaba las leyes y hacía cantos a
la justicia.
Teognis escribía a sus amantes, hablaba de banquetes, vino y la vida aristocrática.

- El teatro.
El teatro se centra en Atenas en el s.V a.C. Se observa un importante influjo de la lírica coral y monódica, con
vertientes religiosas, políticas y literarias. Era un espectáculo gratuito, organizado por el estado mediante un
impuesto especial.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El teatro está relacionado con Dioniso, debido a que se considera que está ligado al ditirambo que es una
composición dedicada al Dios. Dioniso es el dios de la máscara, el que permite ser otro (salir de uno mismo y
ser otro, una mujer, un animal…), permite el éxtasis.
Se observa además una tradición lírica en torno a Dioniso donde había distintas danzas en torno a una
procesión. Se le representa en un carro en movimiento, que después se para y se hace una escena circular.

En la tragedia los actores vestían con ropas muy coloridas y llevaban una máscara de piel de cabra (animal
asociado con Dioniso) llamada prósopon que tenía una cámara de resonancia para ampliar el sonido.

En la tradición griega una vez al año se llevaban a cabo concursos donde se presentaban tres tragedias y un

Reservados todos los derechos.


drama satírico.
El director de las obras de teatro era el poeta, que dirigía el coro.
En cuanto a los actores, primero había uno sólo para después ser dos y con Sófocles, tres. Eran varones de
buena voz y perfecta pronunciación. Aparte de los actores encontramos a los miembros del coro.

En cuanto a su estructura se observa una división entre el diálogo de los personajes y las partes corales.
La obra se inicia con un prólogo donde se pone en antecedentes al espectador y se le sitúa al comienzo de la
acción. Las partes dialogadas de los personajes se conocen como los episodios.

- La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Seaford, Bukert y Girart hablan de la tragedia como un sacrificio del héroe por nosotros. Es el chivo expiatorio.
Encontramos ciertos personajes en la mitología marcados con la idea del sacrificio.
En la tragedia, se recrean en la violencia debido a que creían que tenía una función catártica. Es la limpieza del
alma, de la comunidad. Se reúnen para aprender una lección vital que sólo puede enseñar un héroe en la
escena.
El espectador experimentaría el phobos (terror) y eleos (compasión), que se produce cuando el héroe pasa por
la katastrophé. Está por tanto la idea de la caída del héroe, con la purificación del espectador al final de la
tragedia.

En la tragedia el héroe normalmente comete un pecado que suele ser la hybris (jactarse de ser demasiado
feliz) y se produce también el ate (el error) que es inevitable, muchas veces motivado por la Moira (el destino).
Al final de la obra se encuentra la anagnórisis, el momento de reconocimiento de lo que ha pasado.
En ocasiones, baja un Dios al final que lo arregla todo, se conoce como Deux ex machina. El conflicto se
resuelve tradicionalmente por aniquilación o restauración del orden previo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Los teóricos antiguos se planteaban por qué el horror interesa, se debe a que nos da una lección, es el
pathema mathema. No obstante, no son lecciones fáciles, no hay moraleja.
La importancia de la tragedia reside en que era un arte conservador del orden social, ya que permite a los
ciudadanos resolver las luchas diarias en un mundo imaginario. Refleja la síntesis entre la tradición aristocrática
y las clases populares, ofreciendo un modelo de acción para la ciudad entera.

Los primeros autores trágicos fueron Tespis, que inventa el prólogo y el discurso de un sólo actor, Querilo de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Samos, que innova en las máscaras y el vestuario y Frínico.
No obstante, los autores trágicos más conocidos son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo (525-456 a.C) es el maestro de la catarsis. Nace en Eleusis y representa el conservadurismo ateniense.
Vive los grandes momentos de la historia, el establecimiento de la democracia y las Guerras Médicas. Obtuvo la
victoria en el concurso de tragedias al menos trece veces.

Destaca su obra Los Persas, que no trata el tema mítico. Es un tema contemporáneo, donde recuerda la batalla.
Es la obra más antigua suya que conservamos. Trata los temas de la libertad, la igualdad y la libertad de la

Reservados todos los derechos.


palabra.
Trata el ciclo tebano, donde destaca Los siete contra Tebas, donde habla del en ataque a Tebas de Polinices, el
enfrentamiento con su hermano y la muerte de ambos. En el 467 gana con la trilogía sobre la maldición de la
casa de Layo.
Las suplicantes trata el mito de las Danaides, que huyen y se acogen a la protección del rey de Argos. Presenta
problemas éticos y morales.

La Orestía es la única tragedia completa que nos ha llegado.


La primera parte, Agamenón, trata del regreso del héroe tras la guerra de Troya acompañado de Cassandra y
de la muerte de ambos.
Las Coéforas cuenta como Orestes tiene que vengar la muerte de su padre y mata a Climenestra.
En Euménides Orestes es perseguido por las Erinias, diosas vengadoras de la muerte materna, pero a su llegada
a Atenas es absuelto por el tribunal y la intervención de Atenea.

En su obra Prometeo encadenado se narra el castigo que Zeus imparte al titán. En la actualidad se debate su
autoría.

Esquilo es considerado el creador de la tragedia en el sentido literario. Introdujo el segundo actor, lo que hizo
posible el diálogo y la acción dramática. Sus obras además presentan una progresión en cuanto a la técnica
dramática. En numerosas ocasiones el coro es el verdadero protagonista y la parte lírica de algunos de estos
alcanza la cima del arte poético.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
En cuanto a los temas, usa el mito y las leyendas para convertirlas en expresiones dramatizadas de los
problemas universales del hombre. Por último, destaca al tener un lenguaje rico, elaborado y con variedad de
registros.

Sófocles (497-406 a.C) su vida se sitúa en la Atenas más exuberante y convulsiva. Fue activo en política y uno
de los grandes pensadores de su época. Obtuvo la victoria en dieciocho de los treinta concursos trágicos en los
que participó. Se conservan siete obras suyas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escribió Triptólemo en el 458, pero no se ha conservado.
En Ayax cuenta la locura del héroe por haber perdido la adjudicación de las armas de Aquiles, que fueron
concedidas a Ulises. Una vez recupera la lucidez, se suicida.
Las Traquinias se centra en la muerte de Heracles debido a los celos de su esposa Deyanira. Trata el tránsito del
error al conocimiento.

Antígona, compuesta entre el 443-441 trata el enfrentamiento entre Creonte y su sobrina Antígona, que
defiende el deber religioso de dar sepultura a su hermano Polinices. La finalidad de esta obra es invitar a la

Reservados todos los derechos.


reflexión y a la moderación.

Edipo Rey es según Aristóteles la mejor de las tragedias. Se centra en el descubrimiento de la causa de la peste
que asola a Tebas, donde reina Edipo, pero el proceso le desvela como verdadero culpable. En esta obra las
virtudes son responsables de las desgracias.
Edipo en Colono ha sido relacionada con elementos autobiográficos del autor, habla de un Edipo anciano que
busca la paz en la muerte. Con su muerte adquiere la categoría de héroe.

En Electra el tema de la obra es ella, sometida al régimen de terror de no saber cuándo la van a matar. Destaca
el empleo de la ambigüedad. Se trata de la presentación de los sentimientos, la angustia y la final liberación.

Filoctetes fue escrita en la vejez de Sófocles, trata de un guerrero griego que vive recluido en Lemnos, una isla
abandonada, debido a que tenía una herida podrida que olía mal, es el héroe enfermo.

Sófocles destaca al representar a los hombres cómo deben ser, trata la virtud desde el punto de vista de la
educación. La caída del héroe representa el carácter ineludible del destino. Representa la grandeza del hombre
doliente.

Eurípides (484-406 a.C) fue el blanco perfecto para las críticas de Aristóteles debido a su carácter. Las
diferencias con Sófocles se observan por ejemplo en su relación con el público ya que en vida obtuvo tan solo
tres veces el premio por sus tragedias.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Alcestis es una especie de Orfeo femenino. Trata dos temas míticos que son el de la mujer que ofrece su vida
para librar a su esposo de la muerte y el del héroe que lucha con la muerte para devolver a la vida a un cadáver.
Medea, escenificada en el 431 cuenta la venganza de la protagonista ante la infidelidad de su marido, Jasón. El
amor de Medea se convierte en odio, se trata de representar el enfrentamiento entre dos tipos de maldad.
Los Heraclidas trata el tema de los suplicantes y la hospitalidad que se les debe.
Hipólito (428) trata la desmesura y la soberbia frente a la divinidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hécuba, Andrómaca y Las Troyanas trata las consecuencias de la guerra desde el punto de vista femenino.
Las suplicantes habla de los familiares que suplican honras fúnebres para los suyos, trata el tema del
humanitarismo ateniense.
Las fenicias es su tragedia más larga.

Electra difiere en el tratamiento del mito. Trata del restablecimiento de la justicia condena la venganza decidida
por Apolo.
Destacan también Ifigenia en aulide, Orestes y Las Bacantes. Esta última es importante al tratar de Dioniso y su
culto.

Reservados todos los derechos.


Representa personajes muy humanos y se le ha llamado el primer psicólogo. Destaca el modo en que
sobresalen los personajes femeninos en su obra.

- La comedia: Aristófanes.

La comedia comienza siendo representada en las Leneas y las Dionisiacas. Destacan además las
representaciones hechas en los concursos dramáticos y en komos, una procesión ritual dedicada a Dioniso.
Podría surgir alrededor del siglo VII a.C, en época de una gran peste. El público acude para distraerse, la gente
no quiere ver tanta tragedia.
El héroe de la comedia es un héroe pícaro, aunque no claro, y ya no todo depende de los dioses.

La comedia con vertiente política es importante debido al contexto sociopolítico, nos encontramos en la época
de la guerra de Peloponeso, peste y problemas políticos.
Es muy importante el momento de la parábasis, donde se rompe la cuarta pared.
Destaca por la paresía, que es la libertad de palabra. Todo es realizado bajo el culto a Dioniso. Se produce una
especie de paréntesis carnavalesco, donde uno puede reírse de todo.

En la comedia el genio está en contar algo más, no sólo en hacer reír sino también hacer pensar. Destaca su
carácter subjetivo frente a la objetividad de la tragedia, por lo que esta suele tener una reacción ambivalente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Aristófanes es el líder de la comedia activa. Destaca por pertenecer al círculo de Sócrates y aparecer en El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Banquete de Platón. Es muy conocido por su vertiente política, es conservador y se ve reflejado en sus obras.
Sus bromas acaban teniendo un efecto importante en la sociedad, su humor es de carácter escatológico,
basado en las caídas, trajes ridículos, la exageración de los gestos. Es una comedia muy transversal.
Destacan sus obras Nubes, La Paz y Lisístrata.

Menandro desarrolla la comedia nueva posterior a Aristófanes. Se sitúa en tiempos de posguerra, tiene ideas
utópicas. Es importante destacar que la comedia de los siglos IV y III es muy distinta. Es una comedia que se
entiende mejor en la actualidad, de carácter burgués. No tiene un carácter político tan marcado, se puede
representar en distintos climas políticos. Sus mejores obras son las escritas entre el 430 y el 411. Algunas de
sus obras son Ramas, Aves, Acarnienses, Avispas, Caballeros, Asambleístas/Diputadas.

Reservados todos los derechos.


- La prosa histórica: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Frente a la literatura anterior marcada por la importancia de la métrica, se va a desarrollar una literatura donde
se muestra el hablar de la gente. Además, el autor se va a mostrar en primer lugar para contar su investigación.
Nace un modo nuevo de acercarse al conocimiento humano, en un área determinada de la actual Turquía.

Todo lo anterior había sido en verso y transmitido mediante la tradición oral, tenía que ver con lo auditivo,
importa la memoria. Pasa a producirse en este momento el paso del mito al logos, y este se empieza a escribir.
Son logógrafos. Se escriben informes e investigaciones sobre todo tipo de cuestiones. Surge cuando los griegos
se encuentran con la otredad a consecuencia de los viajes. El logógrafo más conocido es Hecateo de Mileto.

Heródoto (484-425) nace justo al final de la guerra. Vive en los cincuenta años de gloria de la república
ateniense, su vida es muy intensa y está muy ligada a Atenas. Acaba no obstante sus días exiliado en el sur de
Italia.

Su obra se divide en nueve libros, cada uno de ellos ha sido asignado una musa por los pragmáticos. La primera
es Clio, musa de la historia. Estos nueve libros cuentan la historia de los griegos y los persas, aunque no
empieza a contar el conflicto hasta el quinto libro. En la primera mitad de la obra se dedica a intentar conocer a
su enemigo. Se divide en el logoi, los acontecimientos en sí y los prosthekai, una serie de añadidos.

Tucídides (460-399) escribe acerca de la guerra del Peloponeso. Se contraponen aquí dos potencias
beligerantes, Atenas frente a Esparta. Él participa en la guerra.
Suponen la novedad frente a la tradición, con dos maneras de entender el mundo: el modo ateniense, más
progresista y vitalista frente a otra basada en la conservación de sus bienes en la que parte de la población está
sometida a un régimen del terror.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Tucídides dice querer conocer las causas, aitia, pero lo separa del contexto, prophases. Es el maestro de la
historia científica, no aparecen aquí dioses. Escribe con antítesis, metáforas y contraposiciones.

Su estilo bebe del sofismo, mientras que Heródoto lo hace de la literatura anterior, por lo que se observan en
Heródoto muchos rasgos literarios (la historia contada de un modo épico con elementos míticos) frente al
carácter científico de Tucídides, que se atiene exclusivamente al tema en cuestión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tienen en común que ambos escriben la historia para que no se olvide.

Jenofonte (431-389) acaba la historia de Tucídides. A partir de aquí, cada época va a tener un historiador
destacado. Encontramos que escribe dos tipos de obras, una histórica como Las helénicas, donde cuenta la
historia griega o La Anábasis, donde cuenta una historia personal suya y por otro lado, su obra filosófica, ya
que fue un importante discípulo de Sócrates. Destacan entre sus obras filosóficas Apología, Banquete y sus
diálogos socráticos.

- La prosa científica: Platón y Aristóteles.

Reservados todos los derechos.


Surgen los géneros escritos. Platón es el primer autor que escribe para ser leído. La prosa filosófica va a
aparecer en época clásica, siglo V a.C. Se desconoce cómo escribieron los primeros filósofos como Tales de
Mileto, aunque se sostiene que pudieron los milesios hacerlo en verso.

Sócrates va a cambiar la historia de la filosofía completamente y a pesar de ello nunca escribió. Sólo se conoce
lo que dicen que dijo, se le conoce a través de sus discípulos. Platón no ofrece la misma imagen de él que
Jenofonte. Sócrates va a dedicarse a definir todo mediante la dialéctica (método socrático). Es discurso vivo,
ética, política y metafísica.

Platón escribe en diálogos. Su obra le debe mucho al teatro. Encontramos que hay una escenografía y se va a
preocupar por el retrato de los personajes. No aparece en su obra, mientras que Sócrates aparece en todos
menos uno.
Intenta presentar en sus diálogos lo que pasaba, establecía en sus diálogos escenas literarias de dos o más
interlocutores con un diálogo de preguntas y respuestas.

Su obra está tradicionalmente dividida en la etapa de juventud, donde se muestra más cerca de su maestro,
destacan Gorgias y Apología, madurez, donde desarrolla sus ideas clave, habla de mitos, inventándose unos
propios (mito del auriga o la caverna) y escribe el Banquete, La república o Fedón y la vejez, donde escribe
cosas más técnicas como leyes, destaca Político o Críticas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Aristóteles estudió durante años en la academia de Platón para acabar posteriormente fundando su propia
academia. Su obra se distribuye en tratados, destacando sus obras de política o metafísica, abarcando una gran
variedad de temas.

- Retórica y oratoria: Lisias, Isócrates y Demóstenes. La crisis del s.IV a.C.

Saber hablar en público era de gran importancia en el mundo griego ya que al tratarse de una democracia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
participativa todo el mundo podía participar en la asamblea. También destaca su importancia en la justicia, al
no existir abogados.
Platón va a ser un gran enemigo de la retórica, al contraponerla a la dialéctica.
Destacan Gorgias y Protágoras, que pueden convencer acerca de cualquier cosa. Destaca la obra de Gorgias
donde expone que Helena no ha hecho nada malo.
Por otro lado, en Sicilia los maestros de la retórica la van a emplear para librarse de la tiranía siciliana.

Un buen discurso debe ser claro, tener unas partes y un género diferenciado.
Importa el ethos, la máscara del orador, es el por qué debemos hacerle caso. Se corresponde con el exordio o

Reservados todos los derechos.


la introducción. Es en muchos casos más importante que la información en sí. Después encontramos el logos,
donde se habla propiamente del tema y a parte el pathos, que consiste en apelar a la emoción, aquello que
mueve a la gente. Es la parte de peroración.

El orador debe parecer un hombre bueno a quien se le da bien hablar, debe transmitir la idea de que la
cuestión es apremiante. Es importante quién habla, de qué habla y a quién habla.
El eikos en el discurso es lo verosímil. Encontramos que no sólo importa la información sino deleitar, enseñar y
conmover.
En cuanto a los géneros, está el discurso deliberativo, que es la oratoria política, trata de tomar decisiones de
cara al futuro, el discurso judicial, que trata hechos del pasado y el epidíctico, que sería un discurso sobre el
tiempo presente.

Destacan los grandes manuales de Anaxímenes y Aristóteles, que tienen dos grandes tratados sobre retórica.
Según Aristóteles, habría tres reglas para el discurso. Está por un lado el invetio, que es encontrar de lo que se
va a hablar, el dispotio, que es la ordenación de la información y el elocutio, que es la adornación de la
información.

Los grandes autores van a ser Lisias, que se dedicó a hacer discursos de juicios y a enseñar la oratoria y llegó a
escribir más de doscientos discursos, Isócrates, a quien se le atribuyen cerca de sesenta discursos y
Demóstenes, que fue uno de los oradores más relevantes de su época. Tras su muerte, la retórica va a entrar
en declive mientras que surge en Roma.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Va a resurgir otra vez, no obstante, hacia el siglo XVIII y XIX, con una presencia indiscutible en el siglo XX,
moviéndose mediante el discurso del miedo.

- La poesía: desarrollos de la épica, la lírica y el teatro.

Nos encontramos en el periodo helenístico, que se sitúa entre el periodo posterior al imperio de Alejandro
Magno hasta la conquista romana. Durante este periodo se crearon nuevos centros de poder. Va a haber un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gran cambio de horizontes, que se ve reflejado también en la literatura.

Destaca una gran crisis en el teatro. El drama desaparece y entra en una gran crisis, esto es debido a que es una
época sin libertad.

En la lírica son importantes Teócrito y Calímaco. La poesía que escriben es una lírica para todo el mundo.
Teócrito va a iniciar un nuevo género dentro de la lírica, que va a ser de carácter pastoril. Se observa el gusto
por idealizar el campo. Escribe en dialecto dorio y su obra se divide en idilios, de carácter pastoril, con una
temática erótica en muchos casos, los himnos, de temática mitológica y los mimos. A parte de esta lírica

Reservados todos los derechos.


pastoril se va a encontrar otra de carácter culto.
Calímaco es el poeta de la miniatura, escribe pequeños epigramas. Además, escribe himnos.

En la épica destaca Apolonio, destaca su obra Las Argonáuticas, donde se narra el viaje de Jasón y los
argonautas en busca del vellocino de oro. Su épica va a ser de carácter erótica y novelesca, habla del amor de
los humildes.

- La historia y otros géneros en prosa: Polibio, Plutarco y Luciano.

Vamos a encontrar un gran cambio en la prosa debido a una serie de factores, como que debido a que el
mestizaje cultural y la gran diversidad en la procedencia de los autores el público también se vuelve más
internacional, y los autores responden escribiendo en un griego vulgarizado.
Se pasa de emplear una materia preexistente a usar un contenido nuevo, debido a que se encuentran en un
mundo nuevo, más erudito.

Se van a desarrollar géneros como la historia, la filosofía o la oratoria. La novela va a ser un género sin nombre.
Se van a referir a esta con diversos nombres, como pathos o logos.
La obra va a comenzar presentándose para después introducir a los personajes. Va a ser una literatura de
entretenimiento.

Destaca el elemento del cosmos y el viaje global, que se coje de la historia y de la épica.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
En esta nueva narrativa no va a haber tanta presencia de dioses, aparece el elemento de lo sobrenatural, el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elemento fantástico.

Destaca la figura de Polibio, un historiador que creyó en la concepción de una historia global. Fue un
historiador multilingüe.
Plutarco fue un importante autor de biografías. Destaca su obra Vidas paralelas, donde narra biografías de
personajes griegos y romanos. Habla de una Grecia ya inserta en el mundo romano.
Luciano es un autor que resulta en ocasiones inclasificable, con una obra que avanza hacia la ficción, es muy
compleja. Destaca una serie de relatos verídicos, denominados así de manera sarcástica, donde narra
aventuras como un viaje a la luna.

Reservados todos los derechos.


Además, van a realizarse una serie de pseudo biografías escritas en primera persona. Destaca el Libro de
Alejandro, que es una de las obras más traducidas de la literatura. Es la novela total, conteniendo temática de
viajes, amor y hasta características del cuento.

Bloque 2: Roma

- Introducción: Cronología y contexto

Encontramos cuatro etapas en la historia de Roma:


-Periodo arcaico (s.III-100 a.C.) coincide con el periodo de esplendor de la República, predominan el teatro, la
epopeya y la sátira.
-Época clásica (100 a.C.-14 d.C.) es la época de Cicerón (época de plata) y de Augusto (de oro).
-Época postclásica (s.I-II d.C.) época de esplendor con personajes como Séneca.
-Época tardía (s.III-VI d.C.) final de la literatura pagana, comienzos de la cristiana.

Se va a producir una importante adaptación del mundo griego. Es especialmente importante la innovación y
renovación que hacen sobre la tradición, tomando de los griegos y relacionándolo.
Mientras que el culmen del mundo griego se sitúa al principio, en Roma está al final.
Posteriormente, el latín va a pervivir al considerarse una lengua culta. Con la fragmentación de occidente, el
griego va a volverse de difícil acceso.

- La épica: Virgilio

Destaca la figura de Virgilio (71-19 a.C.). Nació en Mantua, vivió bajo la época de Augusto y formó parte del
círculo de mecenas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
Tiene un nombre asociado a lo virginal, se dedicó únicamente a la poesía y fue venerado ya por sus coetáneos,
se va a convertir rápidamente en leyenda. Va a aparecer en la Divina Comedia y a convertirse en el poeta de
Occidente por excelencia.

Su obra se distribuye en tres etapas:


-Etapa de Mantua: con las Bucólicas o las Églogas, que son poesía pastoril con algunos elementos
autobiográficos. Fue una obra muy disfrutada por el público de Roma, por lo que llamó la atención de Augusto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La primera égloga es una evocación del campo, la segunda es de temática homosexual, en la cuarta rompe lo
bucólico y habla del nacimiento de un niño que podría ser Cristo y la quinta es un lamento fúnebre que se ha
relacionado con Julio César.
En su obra trata la naturaleza como un personaje, es un ser vivo en que uno se integra

-Las geórgicas: es el poema del campo. Es una épica didáctica que bebe de Hesíodo. Cada una se debe a una
temporada agrícola, hablando en la primera de por qué el ser humano tiene que trabajar, en la segunda de la
vid y el olivo, en la tercera de la ganadería y en la cuarta de la apicultura. La abeja se va a convertir en un
símbolo muy importante en una época en la que todos deben colaborar.

Reservados todos los derechos.


-La eneida: Eneas, su protagonista, es el gran héroe de Occidente. Refuerza los valores de Augusto como la
importancia de la familia, la moral, los dioses y la patria. Se convierte así en el héroe imperial. Va a suponer
además el paso de testigo de Grecia a Roma, ya que trata la guerra de Troya desde el punto de vista troyano
contando por ejemplo la aventura del caballo.
La obra fue escrita en hexámetros, tiene una mitad de viajes y aventuras y una mitad de guerra, es el poema
fundacional de Occidente.
-Cantos I-VI: la parte dedicada a los viajes. Se narran las experiencias de Eneas en la guerra de Troya y después
Eneas parte y acaba bajando al infierno, se produce el paso del umbral.
-Cantos VII-XII: la parte dedicada a la guerra. Destaca el último canto debido al combate de Eneas con el gran
enemigo, ya que en este momento a Eneas le falla la moralidad romana, cambiando por completo el rumbo de
la historia.
Es una obra llena de erotismo. Se desarrolla el tema alejandrino y romano.
Virgilio quiso a su muerte quemarla.

- La lírica

-Catulo (87-54 a.C.): es el primero, nace en Verona. Es conocido por sus breves poemas amorosos. Su obra se
divide en cinco: los epigramas (poemas cortos e hirientes, burlones), dísticos elegíacos (uno de los versos
favoritos de la generación, típico de la elegía), himnos mitológicos, epitalamios y epilios (pequeñas épicas, es
poesía culta de tipo mitológico) de los que destacan La cabellera de Berenice o Las bodas de Peleo y Tetis.
Es el poeta de los extremos y la pasión desmedida. Tiene un registro lingüístico vulgar.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
-Horacio (65-08 a.C.): sigue una filosofía epicúrea. Se sitúa en la época más brillante, entre Cicerón y Augusto.
Tiene una lírica más elegíaca, una amorosa y otra filosófica. Trata su visión del paraíso, que define como una
habitación calentita, con vinos y frutos secos, la persona amada y poemas para leer. Escribe las sátiras, los
épodos, las odas y las epístolas.
-Tibulo (50-19 a.C.): Su estilo es sencillo y limpio, es probablemente el poeta más claro. Escribió dieciséis
elegías, diez en un libro dedicado a Delia, que sería una plebeya y seis en otro, dedicado a Némesis. Ambas
obras están escritas en hexámetros dáctilos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Propercio (50-15 a.C.): Es un poeta mucho más barroco, oscuro y complejo. Tiene cuatro libros de elegías. Es
conocido como el poeta monógamo, su amada es Cintia. Cuando se desengaña del amor lo único que le
importa es la obra de arte.
-Ovidio (43 a.C.-17 d.C.): es uno de los grandes autores líricos. Su obra se divide en epigramas de encargo (de
tema político, cantos fúnebres, …) o elegías nacionales, los poemas eróticos como El arte de amar o Los
remedios de amor. Además, en un periodo de transición en su obra escribe Las Heroidas, de carácter
mitológico y La metamorfosis.
Sucedió algo que no conocemos que causó su exilio, dándole una época final sombría.

Reservados todos los derechos.


En Roma también se desarrollan la sátira y el epigrama.
Destaca la figura de Marcial (40 a.C.-104 d.C.) que nació en Hispania pero se fue a Roma para acabar allí su
formación. Escribió 15 libros de epigramas, un tipo de poema satírico que puede tratar temas muy diversos. Su
primer libro es el Liber spectaculorum (el libro de los espectáculos), donde transmite la vida diaria de Roma y
celebra la construcción del actual coliseo. Era ingenioso insultando a la gente y tenía un humor vulgar, también
trató temas filosóficos. Oscila del tono más puro a la obscenidad.
También encontramos a Juvenal (67-127 d.C.) fue un autor que comenzó a escribir muy tarde en su vida.
Elaboró 16 sátiras en 5 libros. Hay una primera parte con duras críticas a su tiempo si bien no tiene ningún tipo
de pretensión moral y en la segunda parte está la aprehensión moral, sigue una filosofía estoica y enseña a
vivir bien.

- El teatro: La comedia y la tragedia

El teatro se recibe de la Grecia helenística, aunque van a intentar hacerlo propio. Los romanos van a designar
como fábula a toda pieza teatral. Dentro del género se distingue entre tragedia y comedia, y habría dos tipos
de fábulas dentro de cada una.
En cuanto a la comedia está la palliata, de tema griego y la togata, de tema romano pero similar a la comedia
de Menandro. En cuanto a la tragedia están la cothurnata, es el imitatio, y la praetexta, el interpretatio.
Además, había otra serie de géneros menores. Estos son las atelanas, que son representaciones cortas
ambientadas en el campo y representadas por personajes enmascarados en obras donde se representan
arquetipos típicos y grotescos, los mimos, que eran representaciones dramáticas realistas que se

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
caracterizaban por ser improvisadas y porque podían actuar las mujeres y la pantomima, en la que un actor o
coro cantaba una parte del pasaje y otro lo representaba mimicamente.

La primera comedia que se desarrolla es la fábula palliata, que es una adaptación y traducción al latín de una
comedia nueva griega. Los autores que la desarrollan son los primeros cómicos como Plauto. Se caracteriza por
tener un vestuario como el de la farsa, la inspiración en Menandro para los motivos no míticos, el desarrollo de
la acción se produce en Grecia y no en Roma, que estaba escrito en verso y la mayoría de los diálogos eran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cantados.
En cuanto a la trama, hay una carencia central y una dualidad entre lo real y lo aparente, el héroe va a tener
que descubrir la verdad.

-Plauto (255-184 a.C.) es el autor más arcaico que conocemos. No se sabe mucho de su vida, salvo que fue un
hombre de gran éxito entre sus contemporáneos a pesar de ser un hombre humilde.
Destacan La comedia de la olla que trata el tema del regalo maldito que hace la vida difícil para quien lo recibe
y Anfitrión que es una comedia de enredo y adulterio, Miles gloriosus, Los gemelos y La comedia del fantasma.
Su teatro sobre todo es lírico con el fin de entretener. Es muy importante la música. Usa senarios yámbicos en

Reservados todos los derechos.


las partes habladas, septenarios y octonarios yámbicos y septenarios trocaicos.
-Terencio (190-159 a.C.) es el segundo cómico, va a ser de un éxito superior a Plauto en la posterioridad. Fue
esclavo, pero aun así tuvo una educación muy esmerada. Viajó a Grecia y allí se inspiró gracias a las obras de la
época. Se han transmitido sus seis comedias, La Ariadna, presentada en el 166 a.C, El Eunuco, La suegra, El
torturador de sí mismo, El formión y Los hermanos.
En su época fue criticado por plagio, es una comedia muy burguesa que resultó menos accesible al público
romano.

La tragedia fue un género con menor aceptación que la comedia. Los primeros tragediógrafos romanos son de
época arcaica aunque de ellos apenas se conoce. Lo que más destaca es la obra de Séneca, ya en época
imperial.
-Séneca (4 a.C.-65 d.C.) fue un autor nacido en Córdoba hacia el inicio de la era cristiana. Vivió en época de
cuatro emperadores y llegó a ser educador de Nerón. Estudió en Roma retórica y filosofía y alcanzó una
posición relevante dentro de los círculos aristocráticos. Su producción abarca tratados, cartas filosóficas y
tragedias.
Se le atribuyen diez tragedias de las que solo una es praetexta, su obra se basa en la de Eurípides, ya que
admira de él la problematización de los sentimientos, le interesan los personajes desmesurados. Es muy
importante el contenido filosófico que aparece en sus personajes. Se recrea en lo macabro, se cree que sus
obras pudieron ser demasiado complejas para ser representadas. Destacan sus obras Hércules loco, Las
Troyanas, Las Fenicias, Medea, Edipo, Agamenón y Fedra.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
- La prosa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es un género de desarrollo tardío. La prosa es un discurso suelto, no está sujeto a las normas del verso. El
discurso en prosa en latín ha estado vivo hasta recientemente debido a que fue durante siglos una lengua
internacional.
El derecho va a ser muy importante ya que alcanza gran sofisticación y trata problemas muy abstractos.
Entre los géneros encontramos la historiografía, oratoria, epistolografía, enciclopedia y novela.
El primer autor que conservamos es Apio Claudio el ciego, perteneciente a la gran familia de los Claudio. Trata
cómo se tiene que escribir la prosa, pone por escrito el discurso suelto que es la prosa romana.

En el siglo I se produce el desarrollo de la prosa filosófica. Cicerón se va a dedicar a crear un vocabulario

Reservados todos los derechos.


filosófico, que los romanos no tenían y Séneca se convierte en el segundo gran filósofo.
Se produce también el desarrollo de la prosa enciclopédica, que engloba las ciencias naturales, destaca Plinio.

-Cicerón va a cultivar gran cantidad de géneros. Encontramos 58 discursos de retórica, siendo sus obras más
importantes Brutus, De Oratore y Orator. Entre sus discursos políticos destaca De Imperio y Pompei. Por
último, están las Catilinarias, una serie de discursos que pronuncia tras descubrir un intento de rebelión por
parte de Catilina y las Filípicas, discursos contra Marco Antonio. En cuanto a la epistolografía, tiene cerca de mil
cartas de carácter tanto público como privado. En filosofía, oscila entre el discurso expositivo y el diálogo. Trata
la importancia de la educación y la justicia, cree que los ciudadanos debían estar cultivados en las artes y
humanidades. Es un pensador ecléctico.

-César (100-44 a.C.) fue un general muy recordado que poco después de su muerte fue divinizado. Hizo unas
reformas muy importantes. Su obra se caracteriza por su tono directo, las estructuras sencillas y frases breves.
Destaca sobre todo La guerra de las Galias, que es un diario de campaña donde entre otros cuenta los pueblos
con los que se encuentra y La guerra civil. Escribe de sí mismo en tercera persona.

-Salustio es el inventor de la monografía histórica. Inaugura la idea de un pequeño ensayo centrado en un tema
en particular.
-Tito Livio es el historiador al servicio de Augusto. Se encargó de realizar una obra monumental acerca de la
historia de Roma, donde la historia se mezcla con el mito.
-Tácito es a nivel técnico el mejor historiador. Es de época posterior, del siglo I, y por tanto de la época de
emperadores problemáticos. Tiene grandes libros que cubren épocas amplias y también monografías. Destacan
sus obras Germania, Agrícola, Anales, Historias.

-Petronio es uno de los autores que mueren en época de Nerón. Vivió en el siglo I y trató la novela. Trató la
novela, escribe El satiricón, que es una obra no completa acerca de una pareja de amantes homosexuales
donde ambos son antihéroes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556
-Apuleyo escribe El asa de oro. Él también trata la novela, pertenece al siglo II.
Encontramos una doble vía de tradición y otra que permite los cambios y mezclas entre géneros.
La novela a parte de la lírica, tragedia y comedia incorpora cuentos y fábulas. Es un género que abre la puerta
al futuro y es en la actualidad el género más escrito y leído, debido a la libertad que da a la hora de cruzar los
géneros y transgredirlos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6754556

También podría gustarte