Está en la página 1de 26

Literatura de terror

• SI tUvIéRAmOS QUE SEñALAR LA EmOCIÓN HUmANA más


profunda, y la más básica, tendríamos que decir que se trata
del miedo. A lo desconocido, a la muerte, a la enfermedad, a
los demonios de este mundo y del sueño. Las primeras
historias que se contaron alrededor de la hoguera, y que se
reprodujeron en las paredes de cavernas, en pieles de
animales y estatuas de arcilla, se encargaron de trasmitir a
generaciones el conocimien- to. Fueron la principal
herramienta con que contaron los pueblos para explicarse
tanto el Universo como su propio lugar en él.
• Y en el centro de esas historias, inconfundible,
desvergonzado: el miedo. Mejor dicho: el terror, aquello
concebido para provocar miedo. Un breve vistazo a las
distintas religiones del mundo nos lo confirmará: en las
historias que integran sus cimientos habita el terror, pero no
como ficción o literatura, mucho menos como
entretenimiento, sino como manifestación de algo más
poderoso, algo a medio camino de este mundo y el otro, el
mundo de lo sagrado y lo terrible, el mundo de lo
sobrenatural.
• La literatura fantástica, familia en la que por comodidad se
ha incluido a los relatos de terror, es a decir de Roger Caillois
“una invención relativamente tardía de la literatura culta”.
Vale la pena señalar que el periodo histórico al que se refiere
esa “invención” se ubica a finales del siglo xvIII, el Siglo de las
luces. Es en medio de este auge enciclopédico y del
pensamiento científico que la novela gótica comienza a
incorporar a la tradición lite- raria los elementos del terror
sobrenatural, que en plena época de la razón representaba
uno de los discursos del sin sentido, es decir: del mal.
• Así, el hombre bestia, la casa encantada, los fantasmas, y los
seres poseedores de conocimiento prohibido, como brujas y
magos, no sólo no fueron exorcizados ni explicados
satisfactoriamente por la ilustración; al contrario, tomaron
fuerza, se convirtieron en sus inseparables sombras. Si la
realidad era el terreno iluminado por la razón, el continente
que quedaba a oscuras se reveló más grande, amenazante, y
poblado por monstruos.
• El siglo xx trajo consigo algunos de los eventos más importantes y
terribles que ha conocido la humanidad. Época rica en revoluciones y
conflictos, también trajo consigo una nueva forma de imaginar el mal.
Influidos por escritores como Arthur Machen, Lord Dunsany, Edgar
Allan Poe, y las pulp magazines de la edad de oro de la ciencia ficción,
un grupo de escritores comandados por Howard Phillips Lovecraft
describió en Los mitos de Cthulhu2 no un mundo amenazado por lo
sobrenatural sino un Universo irracional, inhumano, y por tanto
maligno. Los viajes en el tiempo, la posibilidad de vida alienígena, las
dimensiones alternativas y los mundos paralelos, permitieron
inaugurar el terror cósmico, o materialista, como le llamó el mismo
Lovecraft.
• Resulta significativo pensar que el cuento contemporáneo, cuya
estructura domina hasta nuestros días, haya nacido con la obra de
Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, escritores considerados “de
terror”. También es significativo el que la mitología inaugurada por
Lovecraft sea una de las más atractivas e influyentes, no sólo de la
literatura, sino de la cultura popular.
• Algo similar sucede con la obra de Stephen King. Los miedos y deseos
de la clase industrial trabajadora, que vive en los suburbios y se
alimenta de comida chatarra, son la materia prima de la cual abrevó
King. El mal que acecha en su obra es sobrenatural muchas veces,
cósmico en otras, pero en todos los casos se presenta mezclado con
los horrores cotidianos: el crimen, la guerra, el racismo, el desempleo.
• En las historias de King, el monstruo puede ser un vampiro o
un aliení- gena, pero en todos los casos vive en el mismo
barrio que nuestros seres queridos. Peor aún, su apariencia
es la de cualquier vecino. Pero más importante que cualquier
controversia o prejuicio, sobresale el interés de la gente por
las historias de terror. Por conocerlas, contarlas y
trasmitirlas. Admitámoslo: de cuando en cuando nos gusta
sentir miedo.
CAMPO SEMÁNTICO
• OLVIDO
• MEMORIA AÑORANZA NOSTALGIA MELANCOLIA DISTANCIA
• AUSENCIA PASADO AGONIA DOLOR HERIDA VENGANZA
• TRISTEZA PENA CASTIGO MUERTE NOCHE PERFUME
• SOLEDAD TINIEBLA MÚSICA POSTERGACIÓN
• RECUERDO ABANDONO FOTO BORROSO
• A UNA FOTO QUE SE BORRA EN EL RECUERDO
• B MELODÍA, RESUENA EN LA MEMORIA
• B COMO LA LLAMA VORAZ DE LA AUSENCIA
• A QUE TRANSITA EL ALMA MIENTRAS TE PIERDO

• A EN UNA NOCHE DE TINIEBLAS TE ANSÍO


• B SOLO EVOCO DE TU CUERPO EL AROMA
• B Y TU IMAGEN BORROSA CUAL PALOMA
• A QUE SE ESCAPA DEJÁNDOME EL HASTÍO
• C MI CORAZÓN HABITA EN AGONÍA
• D CON LA AÑORANZA INFAME DE TENERTE
• C Y MI MUNDO SE HUNDE EN MELANCOLÍA

• D EL CASTIGO ATROZ Y CRUEL DE NO VERTE


• C LIBERARME DEL DOLOR QUE ME AFLIGÍA
• D Y CAER EN LOS BRAZOS DE LA MUERTE
 LICUADORA DE HISTORIAS

• Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra:


• – Algo que te haga reír:
– Algo que te moleste:
– Algo que no entiendas:
– Algo que entiendas muy bien:
– Una palabra que empiece con Z:
– Una palabra que empiece con A:
– Algo lejano:
– Algo cercano:
– El nombre de un amigo o amiga:
– Un lugar al que te gustaría ir:
– Un lugar cerca de ti:
– Algo eterno:
– Algo efímero:
-Algo extraterrestre:
• Ahora escribe una historia en la menciones cada una de las palabras
de arriba, tienes que incluirlas todas. No importa el orden, las puedes
repetir y revolver como quieras. 
Estructuras narrativas: Kishotenketsu

• La narrativa occidental está construida sobre la base del CONFLICTO, pero


que existen otras estructuras narrativas en las cuales NO HAY CONFLICTO.
Por ejemplo, el kishōtenketsu, que consta de cuatro actos, cuyo
significado aproximado es el siguiente:
• KI donde se exponen los personajes y la situación.
• SHŌ donde la situación evoluciona sin grandes acontecimientos.
• TEN donde aparece un nuevo elemento (a menudo sorpresivo) que no se
deduce de lo que hemos visto hasta ahora.
• KETSU donde se resuelve el contraste existente entre el tercer acto y los
anteriores de manera que la historia adquiere sentido y los cuatro actos
conforman un todo global.
• Como pueden ver, en ausencia de conflicto, el interés de la historia se
basa en el CONTRASTE que se ha originado por el tercer acto.
La armonía se restablece con el desenlace, en el cuarto acto, donde
de algún modo se viene a poner ORDEN EN EL CAOS.
LOCUCIONES LATINAS
• A priori
• Currículum vítae
• Ad lítteram
• Cum laude
• Delírium tremens
• In sécula seculórum
• Ad hoc
• Grosso modo
• "antes“
• Literalmente se traduce como "carrera de la vida" y es el currículo o la relación de
los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican
a una persona, según la RAE.
• Quiere decir "al pie de la letra" o literalmente
• Significa literalmente "con alabanza, con elogio". Se aplica a la máxima calificación
académica
• Se denomina así al delirio con temblores, agitación y alucinaciones que sufren los
alcohólicos crónicos.
• Significa "para siempre", "eternamente". 
• Se traduce como "para esto", y según la RAE significa "adecuado, apropiado,
dispuesto especialmente para un fin". 
• Locución latina que se puede traducir como "aproximadamente" o "en líneas
generales" o "a grandes rasgos".
• Motu prorio

• Vox pópuli.

• Ópera prima

• Cogito, ergo sum

• Dura lex, sed lex


• Quiere decir por propia voluntad e iniciativa, espontáneamente, sin
coacción. No se debe escribir "motu propio" ni "de motu propio".
• Se puede traducir como "voz del pueblo". Se emplea como locución
nominal con el sentido de "rumor popular que corre en boca de
todos".
• Hace referencia a la primera obra de un autor
• Pienso, luego existo. «Je pense, donc je suis» es una idea filosófica
expresada por René Descartes en su «Discurso del método» en 1637.
• La ley es dura, pero es la ley y por tanto no nos queda más remedio
que respetarla. Se usa en un sentido más amplio, por ejemplo para
expresar que debemos respetar las normas en nuestro trabajo o en
un colegio o en nuestra casa.
ESTRUCTURAS NO LINEALES
•  ESTRUCTURA IN EXTREMIS
• IN MEDIAS RES
• FLASHBACKS PARALELOS
• ESTRUCTURA DESORDENADA (TIME-JUMPING)
• HACIA ATRÁS: ESTRUCTURA INVERSA (REVERSE CHRONOLOGY)
ESTRUCTURA CORAL
• El relato coral es aquel en donde el protagonismo se diluye entres varios
personajes y el conflicto central se atomiza en una incontable variedad de
pequeñas situaciones sin mayor consecuencia. El relato coral es un entramado de
muchas historias donde ninguna se impone sobre las otras (en términos técnicos
podríamos decir que no existe una subtrama porque no hay ninguna trama
principal; dos componentes habituales del relato clásico). Al no haber un
protagonista no hay personajes secundarios. Todos los personajes son fugazmente
protagonistas. Podríamos pensar que como modelo de distribución dramática es
un sistema más democrático…

El modelo coral se caracteriza sobre todo por su polifonía: el punto de vista


narrativo, la voz cantante, pasa de mano en mano como una posta. Cada narrador
aporta datos, de tal modo que el argumento se conforma por acumulación de
aportes individuales, incluso a veces contradictorios. Porque en este modelo lo que
interesa es la pluralidad.
• Si en el modelo clásico el contexto nos sirve para entender al
personaje, aquí es la suma de personajes lo que nos permite
comprender el contexto: en el relato coral lo que prima es un retrato
colectivo, un recorto en el tiempo que nos permite ubicarnos en ese
punto preciso y recorrerlo. El tiempo y el espacio detienen su
progresión para desplegarse. No importa tanto el cambio, la
transformación; lo que nos interesa más es el retrato. Como las viejas
fotos de las escuelas o los equipos de fútbol, lo que interesa al relato
coral es capturar al grupo y a través de él enmarcar una época. Como
ocurre con las pinturas de Brueghel, nos encontramos en la literatura
con obras como “La Colmena” de Camilo José Cela o en el cine con
películas como “Amarcord” de Federico Fellini; retratos de grupo que
se nutren por acumulación de anécdotas y personajes pintorescos.
LA HISTORIA SECRETA
Lo primero que hay que hacer cuando tenemos una
idea es pensar y descubrir cuáles son nuestras dos
historias, la visible y la secreta. La visible es más obvia,
nos viene dada por el protagonista y su objetivo visible,
suele ser la trama principal que lleva la acción… pero la
historia secreta cuesta más en aparecer, aunque será la
encargada de mostrar el tema, el tono, la premisa del
autor y nos mostrará esa verdad secreta que se haya
escondida en nuestra historia.
• Estructura del cuento clásico. Recordamos que la estructura clásica se basa en la
sorpresa y la historia secreta se cruza con la historia visible al final, dando pie al
clímax y a la resolución de la narración.

Estructura Kafkiana. La estructura kafkiana se basa en el suspense. El espectador


conoce la historia secreta desde el principio y el relato nos narra qué va a pasar a los
personajes sabiendo todo ya desde el inicio. Es la opción que elige Vigalondo en
Domingo. El plano inicial nos muestra al ovni y escuchamos a la pareja discutir sobre
la cinta con la que lo graban. Ya están todas las cartas sobre la mesa, el suspense
mantiene si van a conseguir grabar al ovni haciendo algo o no.

Estructura de cuento moderno. La estructura de cuento moderno funde las dos


historias en una o incluso omite la historia secreta, como haría Hemingway. En esta
estructura no veríamos nunca el ovni, pero los personajes discutirían en su día
campestre por la grabación de algo muy importante que va a cambiar el rumbo de la
humanidad. Una discusión de pareja con una carga de fondo que no vemos, pero
intuimos.

También podría gustarte