Está en la página 1de 4

UNNOBA

Materia Introducción a las Ciencias Sociales

GUIA DE LECTURA DE JOSE LUIS ROMERO. ESTUDIO DE LA MENTALIDAD BURGUESA

1. Cuál es la actitud básica inicial que conforma según el autor la mentalidad


burguesa

2. Cómo un sistema de mentalidad construye coherencia

1. PROFANIDAD Y REALISMO:

Con la Modernidad se conforma una nueva IMAGEN DE LA REALIDAD

3. ¿Cómo entendía a la realidad la mentalidad cristiano feudal (en adelante MCF),


¿cuál es la causa de los eventos? ¿Cuál es la fuente del conocimiento y cómo es su
transmisión?

4. Cuál es el nuevo principio de causalidad que emerge con la revolución burguesa

5. A qué se llama el triunfo de la profanidad o secularización de la realidad que


adviene con la mentalidad burguesa (en adelante MB)

6. Qué sostiene el nominalismo que nos permite decir que es la base del
pensamiento científico moderno

2. LA IMAGEN DE LA NATURALEZA

7. Cómo define “lo real” la burguesía y cómo es percibida la naturaleza

8. Cómo era la MCF de la naturaleza

9. Cuál es la doble disolución que lleva adelante la MB

10. Cómo opera la experiencia vital en esta transformación. (ruptura de la situación


social de encerramiento propia del mundo feudal)

11. A qué se refiere el término naturaleza objetivada. Objeto de qué es transformada


la naturaleza
12. Relacione los conceptos de actitud técnica del hombre moderno / realidad
operativa, y naturaleza como sistema / causalidad natural

3. LA FILOSOFIA COMO FILOSOFIA NATURAL

13. Cuál es el objeto de indagación de la filosofía natural

14. Diferencie el saber medieval del saber burgués

15. Cuál es la premisa de la filosofía positivista del S. XIX

4. LA IMAGEN DEL HOMBRE

16. Cuál es la concepción medieval del hombre. Por qué el autor dice que la MB
invierte los términos

17. Cómo se construye la comunidad desde la concepción burguesa, y cómo se


relaciona con la idea del individuo como fuente del conocimiento

18. Qué relación tiene la construcción de esta nueva imagen del hombre con las
transformaciones de las relaciones sociales

19. Qué cambios vienen aparejados en lo atinente a la estructura moral

5. LA SOCIEDAD, LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

20. Cuáles son las ideas que conforman la concepción organicista de la sociedad que
sostiene la MCF, y cuál es el fundamento del poder político

21. Cómo caracteriza el autor la revolución llevada adelante por la burguesía

22. Cuáles son las experiencias vitales que para el autor devienen en la concepción
contractual, profana de la sociedad y el poder

23. A qué se refiere la idea contractual de la sociedad y el poder político.

24. cómo se configura la vida económica en la MCF

25. La emergencia de qué tipo de economía permite percibir la peculiaridad del acto
económico.

26. A través de cuáles experiencias se constituye la vida económica burguesa

27. cuál es la corriente de pensamiento que en el S. XVIII da forma a estas prácticas


económicas

6. ETICA, RELIGION Y METAFISICA

28. Cuál es la noción de ética que tiene la MCF, y qué características tiene la norma

29. Cómo se conforma una ética práctica en la sociedad feudal

30. Cuáles y porqué son los cambios que se operan sobre el sistema de normas con
el surgimiento de la burguesía. Qué características tiene la nueva moral secular

31.Qué tipo de fundamento surge para la moral secularizada

32. Brevemente, cómo se manifiesta la MB en el ámbito religioso

33. Por qué la aparición de la metafísica como disciplina es evidencia de la


secularización del más allá de la realidad sensible

7. LA IDEA DE LA HISTORIA

34. Cómo se concibe la Historia desde la MCF

35. Cómo se construye la secularización de la historia

36. Establezca la relación entre orden / razón / historia / progreso

8. EL SENTIDO DE LA CREACIÓN ESTÉTICA

37. Cuáles son las bases del cambio de sensibilidad hacia una nueva sensibilidad
burguesa

38. Cuáles son algunas de las manifestaciones de este nuevo sentido estético

También podría gustarte