Está en la página 1de 5

2.1. ¿Cuáles son las características del pensamiento ilustrado?

"El pensamiento ilustrado se caracterizaba por una confianza en la


posibilidad de vincular, por medio de la razón, la objetividad
científica, la moralidad autónoma y la felicidad personal, por una
unificación, en definitiva, de las demandas del sistema social y del
sujeto social, del orden y la felicidad" (Crespo, 1995: 37).
Se fundamentan, prosigue Crespo (1995), en el pensamiento
moderno burgués, el cual se caracteriza por una secularización y
democratización de la representación de lo humano. Con ello se
pretende, entre otras cosas, la racionalización de la acción, tanto a
nivel de representación (pertinente a la concepción de los estados
modernos representativos), como al moderno concepto del sujeto
racional cuyas acciones serán interpretadas a la luz de un orden
establecido por la estructura social, entendido como contexto social
determinante de la acción, como por la misma naturaleza de su
pensamiento que equipara la razón al pensamiento lógico, y por tanto
normal o saludable, y lo irracional a la locura. Es entonces cuando el
orden, como declaración universal del ser humano y la naturaleza, se
convertirá dentro del pensamiento moderno en un valor universal del
ser humano que, por un lado, fundamentará la moral de la época y
designará qué es la felicidad del ser humano, y por otro, será, dentro
del etnos de la ciencia, la filosofía moral que tendrá la pretensión de
fundamentar la acción científica. De esta manera, al brindar un nuevo
valor universal en que apoyar la conciencia científica, la filosofía
moral moderna no se tiene que someter necesariamente a una base
religiosa

2.2. A mediados del siglo XIX estaba en auge el modelo de ser


humano mecanicista y racional ¿Cuáles fueron las dos líneas
que marcaron el nacimiento de la psicología social?
La psicología y la psicología social son productos claramente
modernos, surgen de la modernidad. Es el proceso de la
modernización, con sus grandes subprocesos (la individualización, la
secularización, la urbanización y la industrialización, y sin olvidar la
revolución científica), lo que las hizo ya no sólo posibles sino hasta
necesarias. Así, sin el proceso de individualización la psicología no
hubiera tenido sentido; sin el proceso de secularización, los
confesionarios seguirían haciendo innecesaria la psicología, que,
además, como sabemos, es cosa de las ciudades. Y, sobre todo, fue
el proceso de industrialización el principal impulsor de los cambios
sociales y de mentalidad que hizo necesaria la psicología y la
psicología social a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX (...)
incrementándose su importancia a medida que se desarrollaba sobre
todo el proceso de industrialización, (...) No es raro, por consiguiente,
2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se
encontró la psicología social en sus inicios.
La psicología social se veía rodeada de distintos enigmas y diferentes
teorías que ayudarían fundamentarla y a volverla sólida, ya que en
ese momento existía, distintos elementos como el mecanicismo
newtoniano, el ser humano considerado un animal más de acuerdo al
darwinismo, la fe en la razón y método científico, la aceptación del
positivismo empírico como fuente de conocimiento científico, el
descrédito de elementos espirituales o subjetivos como base
científica, la creciente industrialización de la sociedad, el
auge de la individualidad, el surgimiento de Estados
Unidos33 como una potencia industrial, económica, tecnológica
e investigadora, el protestantismo y sus consecuencias sobre los
estados modernos, las teorías reduccionistas, la secularización de la
ciencia, y el orden y la neutralidad como valores universales de la
ciencia, entre otros.
2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el
nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a
mediados del siglo XIX?
En La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró es la praxis liberadora,
es decir, una Psicología que reconoce y está comprometida con las
luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema
social explotador y opresivo, para así construir una sociedad más
libre y justa. Por esta razón, la Psicología de la liberación ha estado
ligada a los movimientos populares y a procesos organizativos, en la
cual las bases teóricas que orientan la misma práctica profesional
liberadora se han ido produciendo a partir de contextos de
emergencia, quedando más cerca de una Psicología de la praxis
latinoamericana.
Bibliografía

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis


científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología
social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área
de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-
live&scope=site

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que


tuvo la psicología social en sus inicios tanto en Europa como
en los Estados Unidos?
Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el
monismo, por un lado, que caracteriza al método de las ciencias
naturales como el verdaderamente científico y, por otro, el
individualismo metodológico, para el que las sociedades y sus
estructuras devienen de las características personales de sus
componentes
Europa y otra conocida como individualismo metodológico que,
trabajando la línea experimental, cobró un impulso extraordinario en
Estados Unidos durante todo el siglo XX, hasta alcanzar una
hegemonía indiscutible en el ámbito mundial. Por último, es
importante referirse también al tipo de psicología social que se ha
venido haciendo y/o construyendo en nuestro continente desde la
segunda mitad del siglo pasado que, con rasgos propios y
singularidad extraordinaria,
4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la
psicología social propuesta por Ignacio Martín-Baró?
La Psicología Social de Ignacio Martín-Baró plantea una perspectiva
particular si se compara con otras miradas de la misma disciplina. Su
pensamiento nos invita a la continua y necesaria observación y
análisis de las teorías, métodos y prácticas que han configurado el
saber y el hacer de la Psicología, teniendo como lente el
reconocimiento de los valores, los prejuicios y las posiciones que en
algunas ocasiones han marcado su devenir, para trascender y
responder a un imperativo ético, cuyo postulado es el respeto por el
otro y en particular por los sectores de la sociedad más
desfavorecidos sin distingos de ninguna especie

Características:
1. una Psicología que reconoce y está comprometida con las luchas
sociales de los pueblos que
Buscan liberarse de un sistema social explotador y opresivo, para así
construir una sociedad
Más libre y justa.
2. la Psicología Social debe producir un conocimiento interesado en
favorecer la
Transformación de las condiciones espacio-temporales que
condicionan los asuntos
Humanos y reconocer las implicaciones morales, sociales y políticas
de la actividad
Profesional

¿Psicología de la liberación o psicología con conciencia?


En la Psicología de la Liberación surgen conceptos claves que incluyen
concientización, realismo crítico, marco social, entre otras. ... Primero
se sugiere que la psicología comunitaria refleja la Psicología de la
Liberación en su énfasis por la transformación social y el uso de
métodos participativos.
Introducción
Este trabajo nos permite conocer mediante lecturas el concepto de la
psicología de la liberación, su principal autor y la idea que
materializaba en sus escritos e investigaciones en cuanto a la
construcción y fundamentación teórica de la liberación. Mediante un
ensayo se explica La psicología social en un sentido más amplio,
definiendo como estala ciencia del conflicto entre el individuo y
sociedad externa e interna ciencia que trata la con situación y el
desarrollo de las ciencias que estudia las formas de vida de las
personas

También podría gustarte