Está en la página 1de 62

Resumen 1º Parcial

Más resúmenes en la comunidad


de ANESTESIA2:
http://bit.ly/anestesia2
O escanea el código QR:

Anestesia2 – 2021
Magnitudes
Sistema Internacional de Medidas (SI)
Es el sistema de unidades universalmente aceptado: “Sistema
Internacional de Unidades”
Magnitudes (de base y derivadas)
Son el producto de números por una unidad.
Magnitudes (o unidades) de base
Dan origen mediante operaciones matemáticas a las magnitudes
derivadas.

Magnitudes derivadas
Son las que se forman a partir de 2 o más unidades de base por
operaciones matemáticas elementales.
Magnitudes escalares y vectoriales
Medir: es establecer cuantas veces entra la magnitud a medir en una
unidad elegida como patrón.
La biofísica es la ciencia que se encarga de medir a las magnitudes.
Magnitudes Escalares:
Se defines por número y una unidad. Ejem: masa, tiempo, ampere,
etc.
Magnitudes Vectoriales:
Se definen por un vector (punto de apoyo, módulo o intensidad,
dirección y sentido).
Diferencias en masa (kg) y peso (kg*m/s2 = N)

Conversión de Unidades
Potencia se mide en Watts (W) = 1 J/s y el Calor en calorías (cal).
La Materia
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, impresiona a nuestros
sentidos y es ponderable, es decir que tiene un peso.
Estados de la materia:
3 estados básicos (sólido, líquido y gaseoso) y 2 estados especiales
(radiante y plasma):
Sólido:
✓ Tiene forma y volumen propio.
✓ La fuerza de atracción entre sus moléculas es mayor que la de
repulsión.
✓ No son cuerpos rígidos.
✓ Pueden deformarse o doblarse.
✓ Transmiten fuerzas.
Líquido:
✓ Tiene volumen igual al recipiente que los contiene.
✓ No tiene forma definida.
✓ Son incompresibles.
✓ La fuerza de atracción es igual al de repulsión entre sus moléculas.
Gaseoso:
✓ No poseen forma ni volumen determinado.
✓ La fuerza de atracción entre sus moléculas es menor que la de
repulsión.
✓ Ocupan un gran espacio y tienden a difundirse.
Radiante:

Plasma:

Fluidos:
✓ Son los líquidos y gases.
𝐹
✓ Transmiten presión. 𝑃 = , donde S = superficie.
𝑆

Cambios de estado de la materia


o Volatilización

Ebullición

✓ Evaporización: cuando se desprenden las moléculas


superficiales.
✓ Ebullición: cuando se desprenden también las moléculas de
la masa líquida profunda.
Sistema y Entorno
✓ Energía: Capacidad de efectuar un trabajo, se mide en Joules (J).
✓ Trabajo = F*d, Es el producto de un factor de intensidad fuerza por un
factor de intensidad distancia.
✓ Entorno: Medio o ambiente con que se relaciona el sistema.
✓ Sistema termodinámico: es una porción definida que se separa del
conjunto para su estudio. Puede ser abierto, cerrado o aislado. Ejem:
célula, hombre, etc.
Sistema abierto
Intercambia tanto energía como materia con el medio que lo rodea.
Sistema cerrado
Solo intercambia energía con el medio.
Sistema aislado
No intercambia materia ni energía a través de sus límites.
Tipos de energía de un sistema
✓ Todos los sistemas poseen 2 tipos de energía: interna y externa.
Energía Interna
✓ Potencial: dada por su composición química.
✓ Cinética: dada por su contenido de calor.
Energía externa
✓ Potencial: depende de su altura en un campo gravitacional.
✓ Cinética: depende de su velocidad de desplazamiento en su
entorno.
Propiedades extensivas e intensivas de la materia
✓ Extensivas: dependen de la cantidad de masa del sistema, ejem:
masa, volumen, etc.
✓ Intensivas: no dependen de la cantidad de masa del sistema, ejem:
presión, temperatura, olor, calor, sabor, solubilidad, dureza,
densidad, punto de ebullición, etc.
Funciones de estado de un sistema termodinámico
El estado de un sistema termodinámico (cerrado, abierto o aislado) es el
conjunto de valores de las variables que lo definen.
Ellas son: masa, presión, volumen, temperatura, energía interna y
composición del sistema.
✓ Los sistemas pueden encontrarse en estado de equilibrio o en estado
estacionario.
Sistema en estado de equilibrio
✓ Composición química constante.
✓ Equilibrio térmico (temperatura uniforme e igual a la del
ambiente externo).
✓ Propiedades mecánicas uniformes y constantes.
Sistema en estado estacionario
Todo lo contrario, al sistema en estado de equilibrio.
Homeostasis y estado estacionario
El hombre es un sistema abierto en estado estacionario dinámico. La
Homeostasis es la capacidad de los seres vivos para mantener en
equilibrio el medio interno de su cuerpo independientemente de las
condiciones del medio externo.
El concepto de Homeostasis está estrechamente relacionado al estado
estacionario.
✓ El medio interno se caracteriza de su gran estabilidad a pesar de las
variaciones del medio externo.
✓ El medio externo es dentro de ciertos límites, independiente del
medio interno.
Esta estabilidad es descrita con el término de Homeostasis.
✓ En un ser vivo la energía se utiliza para mantenerlo en estado
estacionario, por ejem: la temperatura.
✓ Al morir el hombre, pierde la capacidad de realizar trabajo,
tendiendo a lo que llamamos estado de equilibrio.
El hombre es un sistema Fisicoquímico
El hombre está compuesto por agua y solutos y es capaz de transformar
la energía química en calor y trabajo. Toma la energía de los alimentos y
la transforma en calor y trabajo, y gasta esa energía en la respiración,
ejercicios, etc.
El Agua
El agua posee: elevado punto de ebullición y fusión, elevado calor
específico, elevada tensión superficial y una constante dieléctrica alta.

✓ El principal componente del contenido de los compartimientos


orgánicos es el agua.
✓ Constituye el 60% del organismo. La mayor parte se encuentra en
estado líquido y una pequeña parte en forma de vapor de agua
(gas).
Estructura del agua – Puentes de Hidrógeno
✓ El agua es una molécula formada por 2 átomos de hidrogeno y 1
átomo de oxígeno.
✓ La distribución de la molécula hace que las cargas no se distribuyan
de forma uniforme. Queda un átomo de H cargado positivo (+) y el
átomo de O cargado negativo (-).
✓ La interacción electrostática posibilita la interacción entre
moléculas de agua, denominándose puentes de hidrógeno.

Puentes de Hidrógeno
✓ Los puentes de hidrógeno viven microsegundos.
✓ Las sustancias que forman muchos puentes de hidrógeno con el
agua son hidrófilas y las que no forman puentes de H son
hidrófobas (ejem: los aceites no son miscibles con el agua).
Las Propiedades y Significación Biológica del Agua
✓ Fácil movilidad, efectos lubricantes y efecto protector del cuerpo.
✓ Por su naturaleza bipolar, es mejor disolvente que la mayoría de
líquidos corrientes. Se disuelven con facilidad en el agua: a) Sales
cristalinas y compuestos iónicos y b) Compuestos polares no iónicos
(azúcares, alcoholes sencillos, aldehídos, cetonas).
✓ No modifica las propiedades fisicoquímicas de las sustancias
disueltas.
✓ Por su elevado calor específico actúa como regulador térmico,
permitiendo que su temperatura permanezca constante, aunque
varíe su entorno.
✓ El agua que se pierde por los pulmones (vapor) y por la piel (sudor)
hacen perder calor, permitiendo mantener controlada la
temperatura corporal.
✓ La elevada tensión superficial facilita la formación de membranas
biológicas.

Soluciones Acuosas
Están formadas por soluto (st) y por solvente (agua).
Tipos de soluciones según el Soluto (st)
1. Soluciones verdaderas
✓ Las partículas de soluto son menores de 1 nm.
✓ Están formadas por solutos que puedes ser electrolíticos (iones)
y no electrolíticas (glucosa, urea, O2, CO2).
2. Dispersiones coloidales
✓ Están formadas por solutos entre 1-100 nm, por ejemplo: las
proteínas.
✓ Las partículas que forman soluciones coloidales puedes ser
hidrófilas o hidrófobas porque las proteínas tienen ambas
propiedades. Y cuanto mayor hidrofílicas sean estas proteínas, la
solución es más estable.
3. Suspensiones
✓ Formadas por solutos mayores de 100 nm, por ejemplo, la
sangre.
1. Soluciones verdaderas
Son sistemas materiales homogéneos resultante de la unión de 2 o más
sustancias.

✓ De acuerdo a la capacidad del solvente de disolver al soluto


(solubilidad) se clasifican en insaturadas, saturadas y sobresaturadas.
Solución Insaturada
✓ El solvente disuelve totalmente al soluto.
✓ La concentración de la solución homogénea es menor a la
solubilidad en esas condiciones de P y T.
Solución Saturada
✓ Cuando el solvente no puede disolver más soluto, quedando
parte del soluto precipitado en exceso.
✓ La concentración de la solución es igual a la solubilidad en esas
condiciones de P y T.
Solución Sobresaturada
✓ El soluto está disuelto en exceso.
✓ Se logra por modificación de la presión.
✓ La concentración de la solución es mayor a la solubilidad en esas
condiciones de P y T.
Solubilidad
Cantidad de soluto necesaria para obtener una solución saturada con
100 g de solvente a determinada temperatura.
✓ La variación de T puede aumentar, disminuir o mantener la
solubilidad de la solución.
✓ Las soluciones de importancia biológicas son 3:
2. Soluciones Coloidales
✓ Se produce una interfase solvente-soluto
✓ Las partículas que forman soluciones coloidales pueden ser
hidrofílicas o hidrófobas. Ejem: las proteínas tienen ambas
propiedades y cuanto mayor hidrofílicas sean, la solución es más
estable.
✓ Son sistemas materiales heterogéneos resultante de 2 fases.
➢ Fase dispersa, formada por partículas y una fase dispersante,
que es el medio en el cual se hallan dispersas las partículas.
➢ Las fases pueden ser líquidas, solidas o gaseosas.
➢ Cuando la fase dispersante es líquida se denomina sol.
➢ Los soles pueden ser: a) liófobos y B) liófilos
➢ Los soles hidrófilos son estables y con el agregado de grandes
cantidades de electrolitos pueden precipitar.
➢ Los soles hidrófobos son inestables y con el agregado de
pequeñas cantidades de electrolitos pueden precipitar.
Presión Oncótica
Cuando las soluciones coloidales están formadas por proteínas,
estas generan Presión Oncótica.
Es la sumatoria de la presión osmótica que ejercen las proteínas
como partículas más la presión de inhibición debido a la capa de
solvatación que se forma alrededor de ellas por tratarse de un
coloide con cargas eléctricas.

π Oncótica = π osmótica + π inhibición

Propiedades eléctricas: electroforesis


Cuando la solución se coloca en un campo eléctrico y las partículas
dispersas se mueven en uno y otro sentido de ese campo, se denomina
electroforesis.
Viscosidad
✓ La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos
durante su fluidez y deformación.
✓ La viscosidad es una de las principales características de los líquidos.
✓ Mientras más resistencia posee un líquido para fluir y deformarse es
más viscoso.
Formas de expresar la concentración
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
La concentración de una solución indica la relación entre la cantidad de
solutos y la cantidad de solvente. Se puede expresar como:
✓ % Peso/Volumen: g de soluto en 100 ml solución. Ejem: 4 g de
soluto en 100 mL de solución.
✓ % Peso/Peso: g de soluto en 100 g de solvente. Ejem: 4 g de soluto
en 100 g de solución.
✓ % Volumen/Volumen: mL de soluto en 100 mL solución. Ejem: para
gases en líquidos y líquidos en líquidos.
✓ g/L: g de soluto en 1L de solución. Ejem: g/mL. mg/mL, g/L.
Molaridad/Molalidad
✓ 1 mol de una sustancia es su peso molecular expresado en gramos,
ejem: 1 mol de H tiene un peso molecular = 1g, 1 mol de CINa son
58.5g.
✓ 1 mol de cualquier sustancia tiene el mismo número de moléculas
(número de Avogadro).
✓ 1 mol = 6.02 * 1023 moléculas.
Molaridad
La molaridad de una solución está dada por el número de moles de
soluto disuelto por litro de solución.
Ejem: una solución 2 molar de cloruro de sodio tiene 117 g de
CINa/L (1 mol de CINa son 58.5g).
✓ 1 mol: 6,02 * 1023 moléculas.
✓ Peso Molecular: expresa los g de una sustancia que hay en 1 mol de
moléculas de dicha sustancia.
✓ MOLARIDAD: moles de soluto en 1L de solución.
✓ MOLALIDAD: moles de soluto en 1Kg de agua (Sv).
Habitualmente en medicina, se habla de Molaridad, o sea moles de
solutos en 1L de solución.
Osmol
Es el peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente activo. Ejem:
1. El peso molecular-gramo de la glucosa (180g) es equivalente a un
osmol de glucosa porque la glucosa no se disocia.
2. El peso molecular-gramo del cloruro de sodio (58,5g) es equivalente
a dos osmoles cuando está totalmente disociado.
✓ Osmolaridad: Osmoles de soluto en 1L de solución.
OSMOLARIDAD
✓ Osmolalidad: Osmoles de soluto en 1Kg de agua. PLASMÁTICA: 289 mOsm/L

Osmolaridad: Fórmula Para Calcularla


✓ La osmolaridad está dada por el sodio, la glucosa y la urea.
✓ La osmolaridad plasmática se puede calcular:
Posm = 2 Na+ (mEq/l) + Gs (mg/dl) /18 + NUS/2.8

Gs: Glucosa sanguínea


NUS: Urea sanguínea

✓ Esta fórmula determina el valor de la osmolaridad con un grado del


10% de variación en relación al valor medido con un osmómetro.
Osmolaridad efectiva o Tonicidad
Concentración de los solutos que tiene capacidad de ejercer una fuerza
osmótica a través de las membranas y por lo tanto iniciar el paso de
agua hacia el interior o exterior de la célula según el gradiente.
✓ Las soluciones pueden ser respecto al plasma: hipertónicas,
hipotónicas e isotónicas.
✓ Cuando se sumerge una célula en una Solución Hipertónica, el agua
del interior celular tiende a salir hacia el exterior, por lo cual se
produce disminución del volumen celular porque esta se deshidrata
(la célula se encoge).
✓ Cuando una célula se sumerge una Solución Isotónica, el agua no
se mueve entre el interior y el exterior de la célula, por lo cual el
volumen permanece constante.
✓ Cuando una célula se sumerge en una Solución Hipotónica el agua
del líquido extracelular tiende a entrar al intracelular, por lo cual la
célula aumenta de volumen y se produce edema celular (se
hincha).

Soluciones Electrolíticas – Normalidad


Hay soluciones acuosas (verdaderas) que tienen como soluto a los
electrolitos.
Electrolito: es una sustancia que se disocia al entrar en una solución
acuosa. Se forman iones con carga eléctrica (+ o -) y pueden conducir la
corriente eléctrica. Por ejem: el cloruro de sodio en una solución acuosa,
se disocia en cloro con carga negativa y en sodio con carga positiva
CINa CI- + Na+
Normalidad
Indica el número de equivalentes de soluto por litro de solución.
Equivalente Gramo:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐸𝑞. 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 =
𝑉𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑜𝑛
Electrolitos débiles: Solo se disocian parcialmente, estableciéndose
un equilibrio dinámico entre las especies iónicas y moleculares, en
este grupo se encuentran la mayoría de los ácidos orgánicos. Ejem:
ácido acético.
Electrolitos fuertes: Se disocian totalmente en iones, se encuentran
en este grupo principalmente las sales y ácidos inorgánicos. Ejem:
ácido clorhídrico.
✓ El grado de disociación se calcula:
𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠
∝= ,0 ≤∝≤ 1
𝑁º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
CONDUCTORES DE 1° Y DE 2° ESPECIE
Las sustancias que pueden conducir la corriente eléctrica se clasifican en:
✓ Conductores de 1° especie o metálicos: Cuando se aplica una
diferencia de potencial eléctrico en un metal algunos electrones se
mueven en sentido opuesto y los cationes permanecen quietos. No
va acompañado de cambios químicos en el material.
✓ Conductores de 2° especie o electrolíticos: Cuando se aplica una
diferencia de potencial eléctrico en una solución, los iones
positivos se mueven en el sentido de la corriente y los negativos se
mueven en sentido opuesto. Va acompañado de movimientos de
materia que se evidencia por los cambios de concentración y
separación de materia.

PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las propiedades coligativas de las soluciones son:
➢ Disminución de la tensión de vapor.
➢ Descenso crioscópico.
➢ Ascenso ebulloscópico.
➢ Presión osmótica.
✓ Estas propiedades son en función del número de partículas en
solución por unidad de volumen.
✓ Al agregar un soluto a un solvente se modifican las propiedades
coligativas.
Presión de vapor de agua
Es una medida de la tendencia de las moléculas a escapar de la superficie
de un líquido, se denomina evaporación.
Ley de Raoult (disminución de la tensión de vapor)
La presión de vapor de un solvente desciende cuando se añade un
soluto no volátil.
✓ Depende del número de moléculas del solvente en la superficie
libre y de las fuerzas atractivas que ejercen las partículas del soluto,
por cohesión sobre las moléculas del solvente, dificultando el paso
del vapor de agua.
Descenso crioscópico
Descenso en el punto de congelación del solvente (agua) que se observa
al agregar un soluto en solución.
✓ El punto de congelación de la solución es siempre menor que el
correspondiente al solvente puro.
En las soluciones el descenso del punto de congelación de la solución es
directamente proporcional a la concentración de soluto.
Ascenso ebulloscópico
✓ Ascenso en el punto ebulloscópico del solvente (agua) que se observa
al agregar un soluto en solución.
✓ Para el agua: el punto ebulloscópico es de 100°C.
Presión osmótica
✓ La presión que debe aplicarse a una solución para impedir el pasaje
(osmosis) hacia ella del solvente cuando los dos líquidos están
separados por una membrana semipermeable.
✓ La presión osmótica que ejercen las partículas (iones o moléculas)
está determinada por el número de las partículas por unidad de
volumen del líquido.

Soluciones de empleo habitual en la práctica médica


SOLUCIONES SALINAS
✓ Fisiológicas.
➢ Solución de CINa (isotónica).
➢ Solución de Ringer/Lactato.
✓ Solución hipotónica salina.
✓ Solución hipertónica salina.
SOLUCIONES DEXTROSADAS
Dextrosa al 5% (que aporta 20 Calorías por cada 100 ml de solución). Es
isotónica.
SOLUCIONES COLOIDALES
✓ Albumina humana.
✓ Coloides artificiales.
➢ Dextranos.
Presión
Teorema general de la hidrostática

✓ La presión es directamente proporcional a la altura y al peso


específico del líquido en donde se está ejerciendo esa presión.
✓ Repasemos las magnitudes usadas: la densidad y el peso específico.

Presión en un punto de una masa líquida.


Diferencia de presión entre 2 puntos

✓ La presión hidrostática se calcula multiplicando la altura de la


columna liquida que está sobre la base del recipiente por el peso
específico del líquido.
✓ La presión total ejercida sobre un punto determinado es la suma de
la presión atmosférica y de la hidrostática.

Presión atmosférica a nivel del mar


✓ ¿Qué pasa si se eleva el recipiente de la solución fisiológica?

✓ En las piernas hay más presión que en los brazos (posición supina).
Principio de Pascal

✓ La prensa hidráulica utiliza líquido por ser este incomprensible.


Principio de Arquímedes

Presión Arterial

Presión estática y cinética


✓ Presión Estática

✓ Presión Total = Presión Estática + Presión Dinámica

✓ Flujo que se produce en un vaso (Q)

✓ Volumen minuto = Volumen Sistólico x Frecuencia Cardiaca


✓ En el ser humano, la presión arterial es igual a:

P ART = Volumen Minuto x RPT (Resistencia Periférica)


Medición de la Presión Arterial (elementos necesarios)

✓ Presión Sistólica, se registra duración la expulsión ventricular y


su valor normal es 120 – 129 mmHg.
✓ Presión Diastólica, se registra inmediatamente antes de la
expulsión sistólica y su valor normal es 80 – 84 mmHg.
Solo se la puede determinar a través del método auscultatorio.
✓ Presión diferencial, es la diferencia de ambas presiones y
determina la amplitud del pulso.
P. Diferencial = P. arterial sistólica – P. arterial diastólica
✓ Presión arterial media, presión promedio de un ciclo cardiaco.
Es la presión de valor constante, que asegura la perfusión capilar
(flujo sanguíneo) durante todo el ciclo cardiaco y su valor normal
es 100 mmHg.

𝐏.𝐚𝐫𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥
✓ P. arterial media = 𝐏. 𝐀. 𝐝𝐢𝐚𝐬𝐭ó𝐥𝐢𝐜𝐚 +
𝟑

La aparición de los ruidos de korotkoff indican la presión sistólica y


su desaparición indican la diastólica.
Hidrodinamia
Los Fluidos
✓ Los fluidos, sus moléculas tienen escasa cohesión entre sí y adoptan la
forma del recipiente que los contiene (no poseen forma propia).
✓ El gas es muy comprensible y el líquido es prácticamente
incomprensible.
✓ En los fluidos se transmiten presiones, por ejemplo: la sangre sobre la
pared de los vasos sanguíneos, el oxígeno contenido en un tubo, la
presión atmosférica, etc.
✓ Se clasifican en:
➢ Fluidos ideales.
➢ Fluidos reales, que a su vez se dividen en: Newtonianos y no
Newtonianos.
Fluidos Ideales
✓ Son aquellos carentes de viscosidad (η).
✓ Sus moléculas pueden desplazarse entre sí y sobre las paredes del
recipiente que los contiene sin resistencia al movimiento.
✓ Puestos en circulación, el flujo se mantiene por tiempo indefinido.
✓ Cumplen el principio de Bernoulli.
Fluidos Reales
✓ Todos los fluidos de la naturaleza son reales.
✓ Para desplazarse deben vencer la resistencia de fricción que existe
entre sus moléculas y con la pared del recipiente que los contiene.
✓ La resistencia por desplazamiento por fricción es directamente
proporcional a la viscosidad (η) del fluido.
✓ Son ejemplos de fluidos reales: el aire, el agua, la sangre y el aceite.
✓ Pueden ser newtonianos o no newtonianos.
Fluidos Newtonianos
La viscosidad (η) es constante e independiente de la velocidad de
desplazamiento y del tamaño del vaso por el que circula. Ejem: el
agua y el aire son fluidos reales newtonianos.
✓ Cumplen la ley de Poiseville.
Fluidos No Newtonianos
✓ La viscosidad η disminuye cuando circulan a alta velocidad y por
vasos de 300 µ o menos de diámetro.
✓ La sangre es un fluido real no newtoniano, porque cuando circula a
alta velocidad y por vasos pequeños, los glóbulos rojos tienden a
disponerse axialmente aumentando la concentración y viscosidad
en el eje central del tubo y disminuyéndola en su periferia
(acumulación axial).
➢ El resultado es un descenso de la viscosidad (η), efecto
fahreus-linquist.

Viscosidad
✓ Es la propiedad que tiene un fluido de oponerse al movimiento de sus
moléculas entre sí y sobre la pared del recipiente que lo contiene,
cuando se aplica una fuerza impulsora que tiende a desplazarlo.
✓ Todos los fluidos reales, Newtonianos y no Newtonianos, son
viscosos.
✓ En los fluidos reales Newtonianos, la viscosidad no varía con la
velocidad a la que circula el fluido.
✓ En los fluidos reales no Newtoniano (sangre) la viscosidad disminuye
cuando la velocidad a la que circula el fluido aumenta y viceversa.
La unidad de η es el Poiseuille = 1 pascal x segundo = 10 Poise.
En ciencias biológicas se usa habitualmente el centipoise (10-3 Poiseuille
= 1 Centipoise).
✓ Para calcular la viscosidad presente en los líquidos reales, hay que
tener en cuenta: la fuerza,
la superficie, la variación
de velocidad y la
variación de distancia que
deben de recorrer los
líquidos.
✓ La viscosidad (η) de un fluido es inversamente proporcional a su
temperatura.
✓ La viscosidad del agua es:
➢ A 20 °C es 0.001 Poiseuille.
➢ A 37 °C es 0.0007 Poiseuille.
✓ La viscosidad de la sangre:
➢ Varía según el número de elementos figurados, pero es
aproximadamente 7 veces superior a la del agua medida en
tubos rígidos.
➢ En los vasos sanguíneos la viscosidad (η) es menor que en
tubos rígidos por la distensibilidad de las paredes vasculares
que les permiten modificar su calibre y por la disposición de
los glóbulos rojos.
✓ Hay 2 variables importantes que varían la viscosidad de la sangre:
➢ El hematocrito: el aumento produce mayor viscosidad.
➢ Temperatura: la hipotermia produce mayor viscosidad.
Dinámica de los Fluidos: Caudal (Q)
Se denomina caudal o flujo al volumen de un líquido en movimiento en
el interior de un tubo que atraviesa una sección transversal cualquiera
del mismo en la unidad de tiempo.

Ejemplos:
✓ El volumen de sangre eyectado por el corazón en un minuto (volumen
minuto).
✓ El volumen de orina excretado en la unidad de tiempo (diuresis).
✓ El volumen de aire movilizado entre la atmósfera y los pulmones en un
minuto (ventilación pulmonar).

✓ Para mantener un fluido en circulación hay que realizar trabajo (gasto


de energía), ya que existe resistencia al desplazamiento en los líquidos
reales está dada por la viscosidad y las características de las
tubuladuras.
✓ Todo fluido se mueve por gradientes de presión, desde donde la
presión es mayor hacia donde es menor.
✓ Se puede calcular el caudal mediante:

✓ El flujo o caudal es directamente proporcional a la diferencia de


presiones e inversamente proporcional a la resistencia.
✓ Formas de calcular: Flujo, Resistencia y Variación de Presión:

Fuerza
Magnitud física vectorial que puede ejercer aceleración y modificar la
velocidad de un cuerpo, deformarlo, o ejercer presión o tensión sobre
él.
Unidad: el newton (N) = Kg· m · s-2 = Fuerza que actuando sobre 1 kg
masa le imprime una aceleración de 1 metro/segundo2.

Ecuación de Continuidad: caudal (Q) constante


✓ En un sistema tubular rígido que contiene un fluido en movimiento a
lo largo de los diferentes sectores del sistema, el caudal permanece
constante, aunque varíen el diámetro y área de sección transversal
del tubo en un sector.
✓ Toda vez que el radio del tubo y su área de sección aumenten,
descenderá la velocidad de flujo y viceversa, manteniéndose
constante el caudal.
✓ Este concepto ha sido denominado ecuación de continuidad.
✓ Cuando el área de sección de un sector aumenta, la velocidad de
flujo en él disminuye, de modo que el caudal permanece constante y
viceversa.

Ecuación de Continuidad en el Sistema Circulatorio


El flujo en los 3 estamentos (arterias, capilares y venas) permanece
constante. La velocidad varía.

Principio de Bernoulli (para los fluidos ideales)


Relaciona la energía de un líquido en movimiento y su conservación.
✓ Para los fluidos ideales la suma de la energía potencial y de la energía
cinética es igual a la energía total y permanece constante, dado que
en los fluidos ideales no hay pérdida de energía por fricción viscosa.
✓ En áreas donde el tubo circulatorio tiene menor diámetro la velocidad
circulatoria aumenta, se incrementa la energía cinética y desciende
la energía potencial (Presión lateral o altura de la columna líquida en
el tubo vertical al tubo circulatorio).
Energía de los Sistemas
La energía total de un sistema por el que circula un fluido ideal es:
Energía total= Energía potencial + Energía cinética = Constante
¿Qué sucede cuando la viscosidad no es nula como en los líquidos
reales?
✓ En estas condiciones (Viscosidad > 0) existe RESISTENCIA al flujo.
✓ Esta resistencia tiene como consecuencia una DISIPACIÓN DE
ENERGÍA.
La energía total de un sistema por el que circula un fluido real es:
Energía total = Energía potencial + Energía cinética + Energía disipada
por fricción viscosa.

✓ Bernoulli ya no es adecuado para explicar el fenómeno EN LOS


LÍQUIDOS REALES y debemos utilizar OTRO MODELO… LA LEY DE
POISEUILLE
Ley de Poiseuille
Se formuló para los líquidos reales newtonianos. Podemos considerar
que el flujo es igual a la variación de presión (ΔP) sobre Resistencia
Periférica (Rp), que es la resistencia por fricción viscosa.
✓ A pesar de que la sangre es un líquido real no newtoniano, la ley de
Poiseuille se utiliza ampliamente en la práctica, investigación clínica, y
en hemodinamia como referencia para la valoración y cálculo de la
resistencia periférica en distintos lechos circulatorios, y en la
valoración de sus modificaciones bajo diferentes circunstancias.
Resistencias
✓ La resistencia (contemplada en la ley de Poiseuille) comprende a los
fluidos reales newtonianos que se desplazan con flujo laminar.
✓ Cuando el flujo es turbulento se debe sumar a esta resistencia viscosa
(RP), la generada por la turbulencia Esta situación no está
contemplada en la ley de Poiseuille.
➢ Cuando las resistencias se disponen en serie, la resistencia total
es la suma de cada una de las resistencias individuales. RPT:
resistencia periférica total, R1 a R7: resistencias individuales.

➢ Cuando las resistencias se disponen en paralelo, la resistencia


total es menor que cada una de las resistencias individuales,
porque para obtenerla se suma la inversa de cada resistencia.
Esto es lo que ocurre en el circuito circulatorio sistémico y
pulmonar.
RPT: Resistencia periférica total. R1 a R5: resistencias periféricas
individuales.
✓ Ejemplo de resistencias en el organismo:
➢ En el circuito circulatorio sistémico las resistencias
individuales representadas por cada lecho circulatorio, se
disponen en paralelo, de modo que la resistencia
periférica total será siempre menor que la de cada lecho
individual.
▪ AD: aurícula derecha.
▪ VI: ventrículo izquierdo.

Perfil del Flujo de los Fluidos


Un fluido real que circula en un sistema tubular puede hacerlo con un
perfil de flujo: Laminar (contemplado en la ley de Poiseuille) y
Turbulento.
Flujo Laminar
➢ La velocidad del fluido es máxima en el eje central del tubo y mínima
en su periferia.
➢ Las láminas del fluido paralelas entre sí, circulan a diferente velocidad
por tratarse de un fluido viscoso.
➢ La Ley de Poiseuille se verifica para flujos laminares.

Flujo Turbulento
✓ Además del movimiento a lo largo del eje longitudinal del tubo,
existen desplazamientos del fluido en el eje menor y otros en todas las
direcciones, determinando formaciones irregulares, arremolinadas y
turbulentas.
✓ La resistencia al movimiento es mayor en el flujo turbulento, dado
que a la resistencia por fricción viscosa (resistencia periférica) se le
suma la resistencia por flujo turbulento.

Número de Reynolds (Re)


✓ En 1883 propuso un número adimensional que permite predecir el
tipo de flujo de un conducto.
✓ El número de Reynolds se basa en la relación entre:
➢ Velocidad de flujo
➢ Densidad.
➢ Viscosidad.
➢ Diámetro del tubo.
Perfil de Flujo de los Fluidos
El perfil del flujo está dado por el número de Reynolds de acuerdo a la
siguiente ecuación:

✓ A mayor velocidad, mayor densidad, mayor diámetro del tubo y


menor η del fluido que circula por el tubo, la tendencia a que se
pierda el régimen laminar y el flujo se torne turbulento, aumenta.
✓ El número de Reynolds es directamente proporcional a la velocidad
del fluido, a la densidad del fluido y al diámetro del tubo.
✓ Re < 1500, el flujo es laminar.
✓ Re > 2000, el flujo es turbulento.
✓ Re entre 1500 y 2000, el flujo es transicional (inestable).
Ley de Laplace
En una cavidad esférica conteniendo un fluido a determinada presión, se
generan fuerzas tangenciales y de sentido opuesto en su pared, que
tienden a separarla en dos hemiesferas
✓ La Presión resulta de aplicar una fuerza sobre una unidad de
superficie.
✓ La Tensión resulta de aplicar una fuerza sobre una unidad de
longitud.
Laplace estableció la relación entre la tensión de la pared de una cavidad
(T), su espesor (e), el radio de esa cavidad (r) y la presión del fluido
contenido en ella (P) de acuerdo a la siguiente ecuación:

✓ La Ley de Laplace, nos permite explicar cómo varía la tensión en el


ventrículo izquierdo según que esté en sístole o en diástole,
considerando la variación del espesor y del radio que se produce en
estas dos diferentes funciones.

Fluidos Gaseosos
Tienen escasa cohesión de sus moléculas entre sí (se repelen entre ellos),
no tienen una forma propia, sino adoptan las forma del recipiente en el
que se encuentren. Transmiten presiones y son muy compresibles.
Fluidos Reales
✓ En ellos Fluidos Newtonianos, la viscosidad no varía con la velocidad.
Ejem: el aire, que es un gas.
✓ En los fluidos no newtonianos, la viscosidad sí varía con la velocidad y
el calibre de los vasos. Ejem: sangre.
Neumostática
Es la parte de la física que estudia el comportamiento de los gases en
estado de reposo.
La Respiración
Proceso por el cual, la energía química que se encuentra encerrada en
los enlaces de los nutrientes, se convierte en energía aprovechable por
la célula a través de la producción de ATP (adenosín trifosfato, es un
nucleótido fundamental en la obtención de energía celular).
Respiración Anaeróbica
✓ Se da en citoplasma de la célula.
✓ Un compuesto orgánico experimenta una Reacción de oxido reducción
interna.
✓ Sin consumo oxígeno.
✓ Su capacidad para obtener energía es limitada.
Respiración Aeróbica
Es la respiración propiamente dicha.
✓ La energía se obtiene por la transferencia de electrones desde
moléculas orgánicas combustibles hasta el oxígeno molecular.
✓ Es la respiración propiamente dicha.
✓ Se consume oxígeno, produce CO2 y agua.
✓ Se produce en las mitocondrias.
Mitocondrias
✓ 1º etapa: el ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial.
✓ 2º etapa: la cadena respiratoria: captación de los H+ por un conjunto
de transportadores de electrones que por reacciones de oxido-
reducción extraen la energía libre de los electrones. Así se forma ATP.
La fosforilación oxidativa: utiliza esta energía para formar ATP a partir del
ADP.
Respiración Directa
✓ Se da en organismos unicelulares (con una célula).
✓ Es la difusión de CO2 hacia el medio ambiente y del oxígeno desde el
entorno hacia la célula.
Respiración Indirecta
Se da en organismos multicelulares. Hay estructuras armónicamente
organizada para el intercambio gaseoso entre el medio ambiente y el
medio interno.
Presión
Los gases ejercen presiones. La presión es una fuerza que actúa por
unidad de superficie. Se mide en Pascal = Newton/m2 (F/S).
Ley de Dalton
La presión total de un gas es igual a la sumatoria de las presiones
parciales de los gases que la componen.
Presión total del aire:

Presión del Aire Atmosférico


Es la sumatoria de las presiones parciales de los gases que la componen
(nitrógeno, oxígeno, CO2 y vapor de agua).
Composición del Aire Atmosférico
Está compuesto por:
✓ Oxígeno: 21%.
✓ Nitrógeno: 78%.
✓ Otros gases: 1%.
La presión barométrica a nivel del mar es de 760 mmHg, cada gas tiene
una presión determinada según su concentración.
A nivel del mar la presión parcial de oxígeno es de 160 mmHg.
Aire Alveolar
Aumenta el CO2 y el vapor de agua, disminuyendo el O2 y el N2. Está
compuesto por:
✓ Oxígeno 14%.
✓ Nitrógeno 75%.
✓ Dióxido de carbono 5%.
✓ Vapor de agua 6%.
La presión alveolar parcial del oxígeno cae a 100 mmHg.
Cascada de Oxígeno
Es la disminución de la presión parcial de O2 entre la atmósfera y la
célula.
✓ Los mayores descensos de la presión de oxígeno respirando aire
atmosférico a nivel del mar, se dan entre la atmósfera ambiental y el
medio alveolar.
✓ Gradiente de presión de oxígeno entre la atmósfera y la mitocondria
cercano a los 150 mmHg, considerando una presión de oxígeno en el
interior de la mitocondria de alrededor de 1 mmHg.
✓ Pequeña diferencia de la presión de oxígeno entre el nivel alveolar
cercano a 100 mmHg y el arterial alveolar de 90 mmHg.
✓ La sangre abandona el capilar alveolar totalmente oxigenada (con
una presión de O2 de 100 mmHg) y recién al nivel de las venas
pulmonares y el corazón donde experimenta un leve descenso de la
presión de oxígeno debido al agregado de sangre venosa.

Presión arterial alveolar = 90 mmHg


Leyes Físicas que Rigen el Comportamiento de los
Gases
Son la ley de Boyle y Marriotte, la primera y segunda ley de Gay Lussac y
la Ecuación general de los gases.
Ley de Boyle y Marriotte
A una temperatura constante, el volumen que ocupa una misma masa
de gas es inversamente proporcional a su presión. A mayor presión,
menor volumen. El gas es compresible.

1º Ley de Gay – Lussac


A una presión constante, el volumen que ocupa una misma masa de gas
es directamente proporcional a la temperatura. A mayor temperatura,
mayor volumen (el volumen del gas aumenta en forma proporcional al
aumento de la temperatura).
2º Ley de Gay-Lussac
Si el volumen de un gas se mantiene constante, su presión es
directamente proporcional a la temperatura del gas. A igual volumen, si
aumenta la temperatura entonces aumenta la presión en forma
proporcional.

Ecuación General de los Gases


La ley de Boyle y Marriotte, y las 2 leyes de Gay-Lussac están
contempladas en esta ecuación:
Leyes que Rigen la Difusión de un Gas
✓ Ley de Fick.
✓ Ley de Henry.
✓ Ley de Graham.
✓ Coeficiente de difusión de los gases.
Ley de Fick
La difusión gaseosa es un proceso por el cual un gas homogeniza su
concentración en una mezcla de gases o en un líquido. Si consideramos la
difusión de gas en un líquido o a través de una membrana que separa un
gas de un líquido, es muy importante la ley de Fick que expresa que:
El volumen de un gas que difunde en un tiempo fijo a través de una
membrana a favor de un gradiente de presión parcial, es directamente
proporcional al coeficiente de difusión, a la diferencia de presiones
parciales a uno y otro lado de la membrana, al área e inversamente
proporcional al grosor de la membrana.

Ley de Graham
La tasa de difusión de un gas a través de un medio es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular.

Ley de Henrry
La concentración de un gas en un líquido es directamente proporcional a
la presión parcial del gas y su solubilidad en ese líquido.
Coeficiente de Difusión de los Gases
El coeficiente de difusión de un gas es directamente proporcional a la
solubilidad del gas en el medio que difunde e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular. Siempre se tiene
que considerar la temperatura.

La Tensión Superficial
✓ Es un fenómeno que se pone de manifiesto cuando hay una interface
aire-líquido.
✓ Por ejemplo, los alveolos que están cubiertos por agua en su
superficie, las moléculas de agua son atraídas entre sí.
✓ La tensión superficial tiende a reducir el volumen de los alveolos.
➢ Las moléculas de agua son atraídas entre sí y generan un vector
de fuerza que hace disminuir el volumen alveolar.

✓ La presión que genera la tensión superficial está regida por la ley


de Laplace. A mayor radio alveolar, menor presión de colapso y a
mayor radio alveolar, mayor presión de colapso.
✓ La tensión superficial nos disminuye el área de membrana para que
la difusión de gases sea eficiente, pero los neumonocitos II
producen un fosfolípido llamado surfactante que recubre los
alveolos y reduce la tensión superficial, mejorando así la difusión.

✓ La presión de colapso es salvable por el surfactante, que recubre los


alveolos grandes como pequeños y así evita la tensión superficial.
Uso Terapéutico del Oxígeno
El oxígeno se lo usa en un paciente para mantener la oxigenación tisular.
Cuando la PaO2 (presión arterial de O2) y el porcentaje de saturación de
O2 de la hemoglobina cae a niveles que ponen en riesgo la oxigenación
tisular.
Objetivo:
✓ Mantener la Presión arterial de O2 por encima de 60 mmHg.
✓ Saturación de O2 mayor de 90%.
Prescripción de Oxígeno
¿Cuándo usar oxígeno?
✓ Insuficiencia respiratoria aguda hasta resolver la patología.
✓ Insuficiencia respiratoria crónica, es de por vida no menos de 17 hs
por día.
Consideraciones:
✓ Concentraciones de hemoglobina.
✓ Volumen minuto cardíaco.
Fuentes proveedoras de oxígeno
✓ Oxígeno gaseoso.
✓ Oxígeno líquido.
✓ Concentrador de oxígeno.
Oxígeno Gaseoso
Se encuentra en los tubos de oxígeno que están en los hospitales y en los
sanatorios.
✓ Almacenan oxígeno por largo tiempo.
✓ Requieren reemplazo frecuente por su baja capacidad de reserva.
✓ No es útil para pacientes ambulatorios.
Oxígeno Líquido
✓ Contiene oxígeno a alta presión.
✓ Son recargados con menor frecuencia.
✓ No permiten el almacenamiento prolongado por las fugas.
✓ Se puede utilizar para pacientes ambulatorios.
Concentradores de Oxígeno
Son dispositivos que toman aire atmosférico y filtran el nitrógeno,
dando un flujo de oxígeno entre 92% y 96%.
✓ Son de menor tamaño.
✓ Usan batería recargable.
✓ Útil para deambular.
Métodos de Administración de Oxígeno
✓ Máscara facial (máscara de Campbell).
✓ Cánulas nasales.
✓ Terapia de alto flujo.
✓ Intubación traqueal.
✓ Traqueostomía.
Máscara Facial
✓ Se basa en el Principio de Venturi (arrastra aire y produce una mezcla
enriquecida con oxígeno).
✓ Mascara con fenestraciones que cubre la boca y nariz.
✓ Pasa oxígeno al 100%.
✓ Flujo determinado (4, 6, 8 l/min).
✓ Ventaja:
➢ Administrar oxígeno en concentraciones previsibles (24%, 28%,
35%, 40%)
✓ Desventajas:
➢ Requiere flujos de oxígeno altos para fracciones inspiradas (FIO2)
mayores.
➢ No confortables.
➢ Dificultan la alimentación oral.
Cánulas Nasales
Dispositivos que aportan oxígeno por las fosas nasales.
✓ Desventajas:
➢ No se puede calcular con exactitud la FIO2(fracción inspirada de
oxígeno) porque depende del flujo de oxígeno que se usa, del
volumen corriente y del modo de respirar del paciente.
➢ Por cada L/min suministrado de oxígeno, la FIO2 aumentará 4%
por encima del aire atmosférico.
✓ Ventajas:
➢ Cómodos.
➢ Uso prolongado.
➢ Puede administrarse hasta 6L/min, por lo general se usa de 1-3
L/min (para SaO2).
➢ No requiere humidificación en flujos menores a 4 L/min. Para
mayores sí.
Terapia de Alto Flujo
✓ Tratamiento para pacientes hipoxémicos (hipoxemia: disminución
anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial por
debajo de 60 mmHg) agudos para evitar la intubación orotraqueal.
✓ Cánulas nasales adaptadas para administrar oxígeno humidificado y
calentado con flujos de hasta 60 L/min.
Intubación Traqueal
✓ La intubación puede ser por vía orotraqueal o nasotraqueal.
✓ Se utiliza en pacientes con deterioro del nivel de conciencia del
paciente o de la ventilación.
✓ Y se necesita suministrar oxígeno y ventilación artificial.
Asistencia Ventilatoria
✓ Pacientes que no pueden mantener una adecuada ventilación
alveolar.
✓ Ventilación a presión positiva (supra atmosférica).
✓ Ventilación Controlada: el respirador puede controlar la frecuencia
ventilatoria y la amplitud ventilatoria.
✓ Ventilación asistida: la frecuencia ventilatoria la fija el paciente.
Traqueostomía
Es la colocación quirúrgica de un tubo de traqueostomía.
Controles en el Suministro de Oxígeno
El control cuando se suministra oxígeno a un paciente es muy
importante:
✓ Primero evaluar y controlar la conexión y la fuente de oxígeno.
✓ Secreciones en vías aéreas.
✓ Infecciones respiratorias.
Toxicidad de Oxígeno
Es muy importante controlar las horas de terapia con O2.

Manifestaciones Clínicas de la Toxicidad de Oxígeno


✓ Pulmonares: la magnitud de la lesión depende de la FIO2 empleada y el
tiempo de exposición.
➢ Disminución de la CV.
➢ Alteraciones en el intercambio gaseoso.
➢ Hipoxemia.
➢ Alteración en la síntesis de surfactante.
➢ Fibrosis pulmonar.
✓ Extrapulmonares:
➢ Fibroplasia retrolenticular.
➢ Neurotoxicidad.
Mecánica de la Ventilación
Dentro del ciclo respiratorio tenemos mecanismos externos e internos:
✓ Mecanismo Externo:
➢ Ventilación.
✓ Mecanismo Interno:
➢ Hematosis, es el intercambio gaseoso a nivel del alvéolo y el
capilar pulmonar.
➢ Transporte de gases, por la hemoglobina.
➢ Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.
Trabajo Respiratorio
El sistema tóraco pulmonar está en reposo o en equilibrio en CRF
(capacidad residual funcional), se necesita de una fuerza externa para
sacarlo del equilibrio, esa fuerza la ejercen cíclicamente los músculos
ventilatorios que generan un trabajo ventilatorio para vencer las
resistencias estáticas y dinámicas. Los músculos ventilatorios desplazan
el sistema toraco pulmonar de su equilibrio.

L = Trabajo WR = Trabajo respiratorio


F= Fuerza P = Presión
E = Espacio V = Volumen
Resistencias a la Ventilación
Las resistencias que se oponen al trabajo generado por los músculos
ventilatorios, se pueden clasificar en resistencias estáticas y dinámicas.
✓ Resistencias estáticas (elásticas):
➢ Pulmón.
➢ Tórax.
✓ Resistencias dinámicas:
➢ El más importantes es el flujo aéreo (80%).
➢ Tisular (20%).
➢ Inercia del sistema (1%).
En una ventilación tranquila, las resistencias estáticas representan las
2/3 partes del trabajo ventilatorio y una tercera parte, las resistencias
dinámicas.
Durante esfuerzos ventilatorios, las resistencias dinámicas pueden
consumir hasta 2/3 partes del trabajo muscular para vencer el aumento
de la resistencia del flujo aéreo. Esto determina que las resistencias
dinámicas son el principal factor que debe vencer las fuerzas generadas
por los músculos ventilatorios.
Resistencia al Flujo Aéreo (Resistencia Dinámica)
✓ La resistencia se define como Presión sobre Flujo (R = P/Q). Las
estructuras que participan en la generación de la resistencia al flujo
aéreo son: Las Vías Extrapulmonares y las Vías Intrapulmonares.

✓ La Resistencia Total está dada por la sumatoria de las resistencias de


estas vías.
✓ La Resistencia Extrapulmonar, está formada por conductos aéreos
dispuestos en serie hasta la tráquea y,
✓ La Resistencia Intrapulmonar, desde los bronquios lobulares son
conductos organizados en paralelo.
Ley de Fick
✓ Si el radio disminuye a la mitad, la presión tiene que aumentar 16
veces y la resistencia aumenta 16 veces también.

Esquema de las Vías Aéreas Intra e Extrapulmonares


Tanto en A como en B el flujo aéreo es igual, pero la velocidad es
diferente.

✓ En el ciclo respiratorio, la resistencia aumenta en la espiración y


disminuye en la inspiración por la dilatación de los conductos aéreos
por la presión intrapleural subatmosférica.
✓ El aire para movilizarse de la boca a los alveolos y viceversa requiere
una diferencia de presiones entre ambos lugares.
✓ El aire que se movilice dependerá de la diferencia de presiones
generada y de las resistencias al flujo de las vías aéreas.
Flujo Aéreo
A medida que se produce el desplazamiento del aire respiratorio, se
pueden describir distintos tipos de flujo:
✓ Flujo Laminar.
✓ Flujo Turbulento.
✓ Flujo Transicional (inestable).
En todos estos casos se observa el desplazamiento de aire en masa,
llamado Flujo Convectivo.
Flujo Difusional (No Convectivo), se produce en la zona distal cercana al
alvéolo.
Flujo Laminar
Cada capa se puede considerar un cilindro que se dispone dentro de otro
con desplazamientos diferentes, según se ubiquen en el centro del tubo
o en contacto con las paredes.
✓ Los cilindros centrales se movilizan más rápido que los laterales.
✓ El aire se desplaza de a capas superpuestas desde la pared del tubo
hacia el centro.
✓ El flujo central es más rápido que los laterales.
✓ Se localiza en las pequeñas vías aéreas: los bronquiolos.
✓ El cálculo de flujo y de la resistencia es a partir de la ley de Poiseuille
parpa los tubos cilíndricos.

Se puede observar las diferentes capas de aire que se desplazan a


distintas velocidades, el cilindro central es el que alcanza la mayor
velocidad de desplazamiento.
En el flujo laminar la viscosidad del aire expresa la fuerza necesaria para
que dos capas de aire separadas por una distancia de desplace una con
respecto a la otra con una cierta velocidad relativa.
Flujo Turbulento
El pasaje de flujo laminar a turbulento está determinado por el número
de Reynolds, que relaciona diámetro de conducto, velocidad, densidad y
la viscosidad del gas.
✓ El flujo turbulento se presenta cuando el número de Reynolds alcanza
valores superiores a 2000.

2000

Se caracteriza por:
✓ Presencia de remolinos.
✓ Las moléculas de aire se mueven en forma desorganizada,
colisionando entre sí y con las paredes de las vías aéreas.
✓ Hay mayor resistencia a la movilización de aire.
✓ La resistencia aumenta proporcionalmente al flujo.
✓ Se da en la gran vía aérea.

Observamos el movimiento desordenado de las moléculas de aire


chocando entre sí y contra las paredes del conducto. Las flechas
horizontales marcan el sentido general del flujo.
Flujo Transicional
se llama así porque constituye la transición entre el flujo laminar y el
turbulento.
✓ Se da en las ramificaciones de la vía aérea.
✓ Cuando el número de Reynolds alcanza valores
superiores a 1500 e inferiores a 2000.
Conclusiones de Flujo, Velocidad y Resistencia en las Vías Aéreas
✓ El flujo en la gran vía aérea es igual que al final de la pequeña vía
aérea, lo que se modifica es la velocidad. (ecuación de continuidad:
caudal constante).
✓ La sección transversal de la vía aérea alta (tráquea) es pequeña y la
velocidad del aire es mayor; en los bronquiolos respiratorios la
sección transversal es mayor y la velocidad es menor.
✓ El flujo en la vía aérea extrapulmonar es turbulento. Requiere gran
presión y por ende tiene el 50% de la resistencia.
✓ En la parte distal el flujo es laminar y es responsable del 10 - 15 % de
la resistencia.
Tensión Superficial
Ley de Hooke
Las deformaciones que sufre un cuerpo al actuar una fuerza sobre él son
directamente proporcionales a las tensiones que se ejercen sobre él.
∆𝑉
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ,
𝑉
Distensibilidad (Complacencia) y Elastancia
✓ La distensibilidad o compliance de un cuerpo es directamente
proporcional a la deformación que en él se produce por acción de una
fuerza.
✓ A mayor distensibilidad, un cuerpo modifica más su forma cuando se
ejerce sobre él una fuerza.
✓ Se mide como la variación de volumen de un cuerpo en función de la
variación de la presión ejercida sobre su cuerpo.
✓ Es lo opuesto a la elastancia: es la propiedad por la cual un cuerpo
recupera su forma primitiva cuando deja de actuar la fuerza que lo
había deformado.
Un recipiente es más distensible cuando su volumen experimenta un
mayor incremento de volumen al introducir en él un fluido a una
determinada presión, o para llenarlo con un determinado volumen de
fluido se requiere una menor presión de llenado.
✓ Distensibilidad, es la Adaptabilidad de los pulmones y la caja torácica
a cambiar el volumen como resultado de un cambio de la presión.
➢ La Adaptabilidad es una medida de cómo cambia el volumen
como resultado de un cambio de la presión, describe el cambio
en el volumen pulmonar para un determinado cambio en la
presión.
✓ Elasticidad, guarda una relación inversa con distensibilidad a mayor
cantidad de tejido elástico mayor es la fuerza de recuperación
elástica pero menor es la adaptabilidad o distensibilidad.
La banda de una goma fina, tiene la cantidad más pequeña de tejido
elástico, se estira fácilmente, es distensible y adaptable.
La banda de goma gruesa, tiene mayor cantidad de tejido elástico, es
difícil de estirar (fuerza de recuperación elástica mayor), es menos
distensible y adaptable.
➢ Cuando se estira la goma de banda gruesa, con su mayor elastancia
vuelve hacia atrás con mayor vigor que la banda de goma fina. Igual
sucede con las estructuras pulmonares, cuando mayor es la cantidad
de tejido elástico mayor es la tendencia a volver hacia atrás, y mayor
la fuerza de recuperación elástica pero menor es la adaptabilidad.
Sistema Tóraco-Pulmonar en Reposo Ventilatorio
✓ Los pulmones tienen un proceso elástico que tiende a colapsarlo y la
caja torácica un proceso elástico que tiende a la expansión.
✓ Cuando existe un balance entre las 2 fuerzas, el sistema toraco-
pulmonar se encuentra en reposo y en equilibrio.
Presión Intrapleural en una persona sana
Normalmente en reposo, la presión intrapleural es de -5 cm de agua
debido a la existencia de fuerzas iguales y opuestas que intentan
colapsar los pulmones y expandir la pared torácica.

Inspiración y Espiración
Músculos principales:

Existen 2 movimientos respiratorios: inspiración y espiración.


✓ En la inspiración entra el aire porque el diafragma se contrae (se
aplana), aumenta el volumen torácico y entonces entra el aire. Es
un mecanismo activo porque necesita la contracción del diafragma.
✓ En la espiración el diafragma se relaja, disminuye el volumen
torácico y sale el aire. Es un mecanismo pasivo porque no necesita
la contracción muscular.
Proceso de la Inspiración y Espiración

✓ La espiración es un mecanismo pasivo, ya que se produce gracias a


la relajación de los músculos inspiratorios.
➢ Se vuelve activa cuando es una espiración forzada, entonces
empiezan a actuar los músculos espiratorios.
Ciclo Respiratorio Normal
Se divide en fases:
✓ Reposo, es el periodo entre las respiraciones, inspiración y la
espiración.
➢ En reposo, la presión alveolar y la atmosférica son iguales. La
presión intrapleural es de -5 cm de agua.
✓ En la inspiración, el diafragma se contrae provocando un volumen
del tórax, cuando el volumen del pulmón aumenta la presión de los
pulmones debe de disminuir según la ley de Marriotte. La presión
alveolar disminuye por debajo de la presión atmosférica (se vuelve
negativa).
➢ El gradiente de presión entre la atmósfera y los pulmones
conducen el flujo aéreo hacia el interior del pulmón.
➢ Al final de la inspiración, la presión alveolar se iguala a la
presión atmosférica.
➢ La presión intrapleural se vuelve más negativa que en el
reposo por 2 causas: cuando el volumen del pulmón aumenta,
la recuperación elástica de los pulmones también aumenta y
estira con mayor fuerza contra el espacio intrapleural y la otra
causa es que, las presiones en la vía aérea y alveolar se
vuelven negativas.

Volúmenes Pulmonares
✓ Volumen corriente: volumen de aire que circula entre una inspiración
y espiración normal sin esfuerzo. Volumen corriente normal 500 ml.
✓ Volumen de reserva inspiratorio: volumen de aire adicional que se
puede inspirar por encima del volumen corriente. Volumen de
reserva inspiratorio: 3000 ml.
✓ Volumen de reserva espiratorio: volumen de aire adicional que se
puede espirar por debajo del volumen corriente. Volumen de reserva
espiratorio: 1200 ml.
✓ Volumen residual: volumen de aire que queda en los pulmones luego
de una espiración forzada máxima. Volumen residual: 1200 ml.
Ventilación Pulmonar
Es el volumen de aire que es movilizado entre la atmósfera y los
pulmones durante un minuto.
Ventilación Alveolar
✓ Volumen de aire que siendo movilizado por la actividad ventilatoria
durante un minuto realiza hematosis.
✓ Volumen de aire que se pone en contacto con la zona de intercambio
gaseoso (alveolos funcionantes) en la unidad de tiempo (minuto).
✓ El Espacio Muerto (VD), espacio que no realiza hematosis (150ml).

Capacidades Pulmonares
✓ Capacidad inspiratoria: está compuesta por el volumen Corriente +
Volumen de reserva inspiratorio.
➢ Capacidad inspiratoria: VC +VRI = 500 ml + 3000 ml = 3500 ml.
✓ Capacidad residual funcional, es el volumen de aire que queda en los
pulmones luego de la espiración corriente normal (volumen de
equilibrio).
➢ CRF: VR + VRE = 1200 ml + 1200 ml = 2400 ml.
✓ Capacidad vital: es el volumen que se puede espirar después de una
inspiración máxima.
➢ CV= CI+ VRE = 3500 ml+ 1200 ml 4900 ml.
✓ Capacidad pulmonar total: incluye todos los volúmenes.
➢ CPT= CV-CR= 4700 ml + 1200 ml= 5900 ml.
Espacio Muerto (VD)
Porción de aire inspirado que no participa de la hematosis.
✓ VOLUMEN DEL ESPACIO MUERTO ES DE 150 ml.
✓ EL VOLUMEN CORRIENTE ES DE 500 ml.
✓ Llegan a los alveolos: 350 ml.

Espacio Muerto Anatómico


Es el volumen de las vías de conducción:
✓ Nariz.
✓ Tráquea.
✓ Bronquios.
✓ Bronquiolos (no bronquiolos respiratorios ni alveolos).
Espacio Muerto Fisiológico? Alveolar
Son los alveolos ventilados que no participan en el intercambio gaseoso
(no hay hematosis) y no están adecuadamente perfundidos y por eso no
se puede realizar la hematosis.
✓ Desequilibrio entre la ventilación y la perfusión, produce un defecto
ventilación/perfusión.
La Hematosis
Es el intercambio de gases en la membrana alvéolo capilar pulmonar.
Depende de:
✓ Grosor de la membrana.
✓ Área de intercambio.
✓ La diferencia de presión parcial de los gases
a uno y otro lado de la membrana.
✓ Combinación de la hemoglobina y el
oxígeno.
La Membrana Alvéolo-Capilar
Está formada por: el epitelio alveolar, la membrana basal del epitelio
alveolar, el intersticio, la membrana basal del endotelio de los capilares
pulmonares y el endotelio de los capilares pulmonares.
Los gases pasan del aire hacia la sangre.
✓ La difusión depende de la ley de Fick.
✓ En cuanto a la solubilidad del gas en la sangre tenemos a la ley de
Henry y Graham.

Tiempo de Tránsito Capilar


Es el tiempo que permanece el GR en contacto con la interface alvéolo-
capilar (0,75 segundos).
Margen de seguridad = 0.45 s, la difusión se completa en 0,3 segundos.
Presiones en el Aire Alveolar y Sangre
En el aire alveolar tenemos:
✓ Una presión parcial de O2 de 100 mmHg y 40 mmHg de CO2.
En la sangre:
✓ La presión parcial de O2 es de 40 mmHg y 46 mmHg de CO2.
La presión de oxígeno en el aire alveolar es mayor al de la sangre, por
esto el oxígeno se difunde hacia la sangre, mientras que la presión de
CO2 es mayor en la sangre que en el aire, por eso se difunde de la sangre
hacia el aire alveolar.

El eritrocito llega cargado de la hemoglobina con protones, entonces se


une esa hemoglobina al oxígeno que se difunde desde el aire alveolar y el
protón queda libre. Al quedar libre se une con el bicarbonato y forma
ácido carbónico.
Ese ácido carbónico se va a desdoblar en agua y dióxido de carbono, ese
dióxido de carbono también es el que difunde hacia el aire alveolar.
Más resúmenes en la comunidad
de ANESTESIA2:
http://bit.ly/anestesia2
O escanea el código QR:

También podría gustarte