Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y


BIOTECNOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

TEMA: ¿Tiene límites el conocimiento humano? Un debate gnoseológico desde la


biotecnología

Asignatura: Filosofía
Semestre: Décimo
Nombre del docente: Liz Candy Carcausto Cortez

Integrantes:
• Cáceres Olave, Luisa Gabriela
• Dueñas Gómez, Ivan Guille
• Flores Neyra, Lency Nashira
• Huanca Paredes, Claudia Alejandra
• Olivares Chávez, Alanna del Pilar
¿TIENE LÍMITES EL CONOCIMIENTO HUMANO? UN DEBATE GNOSEOLÓGICO
DESDE LA BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, los seres humanos nos hemos planteado la interrogante sobre si nuestra
capacidad de conocimiento tiene límites o puede eventualmente abarcarlo todo. Esta pregunta se
sitúa en el centro de la gnoseología, la rama de la filosofía dedicada al estudio de la naturaleza, alcance
y métodos del conocimiento humano. En el contexto actual, este debate adquiere especial relevancia
para disciplinas como la biotecnología, que buscan ampliar las fronteras del conocimiento aplicado a
los sistemas biológicos.

La epistemología genética, una rama de la filosofía que se dedica al estudio del conocimiento
y su desarrollo en la mente humana, ha sido un campo de investigación de profundo interés
desde la formulación de la teoría propuesta por Jean Piaget. A través de su obra, Piaget desafió
las nociones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento, y su enfoque ha generado un
rico terreno de debate y reflexión en la filosofía, la psicología y la educación. En este ensayo,
exploraremos los fundamentos de la epistemología genética, examinando sus conceptos
centrales y considerando su influencia en nuestra comprensión del conocimiento y la cognición.
Para ello, nos apoyaremos en una serie de fuentes bibliográficas clave.

DESARROLLO

La gnoseología ha estado marcada por dos visiones contrapuestas sobre los límites del
conocimiento. Por un lado, el racionalismo sostiene que, en principio, el entendimiento humano
no tiene límites para acceder al conocimiento verdadero a través del ejercicio de la razón. El
conocimiento proviene de ideas innatas y el razonamiento deductivo puede potencialmente
alcanzar verdades universales. Por otro lado, el empirismo argumenta que el conocimiento
humano depende y se construye siempre a partir de la experiencia sensible. Pero esta
experiencia es limitada por nuestra capacidad sensorial, por lo que hay fenómenos y realidades
que exceden nuestro conocimiento empírico.

TESIS

Desde la biotecnología moderna, puede argumentarse que si bien el avance científico y


tecnológico ha expandido enormemente la capacidad humana de conocer lo invisible a simple
vista, como microorganismos, genomas o procesos celulares; existen aún fronteras por explorar
y quizás límites de orden práctico o ético que podrían constreñir el conocimiento absoluto en
este campo.

Bibliografía

1. Abbagnano N. Diccionario de filosofía. 2da ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2007.

2. Cerezo P. El conocimiento. De los inicios de la filosofía a la ciencia y tecnología actuales.


Buenos Aires: Editorial Biblos; 2009.
3. Hessen J. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria; 2008.

4. Gnoseology [Internet]. New World Encyclopedia. 2015 [citado 19 Octubre 2022].


Recuperado a partir de: https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Gnoseology

5. Epistemology [Internet]. Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2022 [citado 19 Octubre 2022].


Recuperado a partir de: https://plato.stanford.edu/entries/epistemology/

6. Watkins J. Epistemology, Conceptions of [Internet]. Internet Encyclopedia of Philosophy. 2022


[citado 19 Octubre 2022]. Recuperado a partir de: https://iep.utm.edu/epistemo/

También podría gustarte