Está en la página 1de 25

OTROS TÍTULOS RELACIONADOS: José Luis Villacañas Berlanga, filósofo,

Populismo versus Republicanismo


Populismo versus Republicanismo clarifica el complejo

POPULISMO

Razón y sociedad
fenómeno político del populismo, que ha irrumpido a nivel ensayista, novelista, articulista e historiador,
es catedrático de Historia de la Filosofía
global con fuerza inusitada en los más diversos países. en la Universidad Complutense de Madrid.
DEMOCRATIZACIÓN,
PROFESIONALIZACIÓN Y CRISIS
Considerado el acontecimiento político más importante en las Dirige las revistas Res Publica y Anales
LAS FUERZAS ARMADAS Y LA SOCIEDAD sociedades actuales, el populismo constituye una respuesta del Seminario de Historia de la Filosofía
y también el proyecto Biblioteca Virtual

VERSUS
EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2015) inmediata a la degradación de los vínculos comunitarios e
Saavedra Fajardo de Pensamiento Político
Carlos Navajas Zubeldia identidades sociales fruto de la globalización neoliberal. Hispánico. Es autor de una amplia e
importante bibliografía sobre el Idealismo
VIDAS CRUZADAS: PRIETO Y AGUIRRE Sin embargo, las formas políticas populistas producen tantos alemán y, de manera más general, sobre el
LOS PADRES FUNDADORES DE EUSKADI pensamiento europeo y español. Ha ejercido

REPUBLICANISMO
José Luis de la Granja y Luis Sala González
problemas como resuelven, debido a la fractura del espacio
también la función pública como director
social a la que dan lugar y a su carácter potencialmente general del Libro, Archivo y Bibliotecas
HACIA EL HONDO BAJO FONDO… antiinstitucional. Ante tal situación, la alternativa que este de la Generalitat de Valencia.
INMIGRANTES Y EXILIADOS EN BUENOS libro propone es el republicanismo, como forma política
AIRES TRAS LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA capaz de generar un entramado institucional y de cohesión César Ruiz Sanjuán es profesor en la
Bárbara Ortuño Martínez Facultad de Filosofía de la Universidad
nacional con el que enfrentarse a los efectos perniciosos del Complutense de Madrid. Asimismo, es secre-
neoliberalismo y a su tendencia a reducir la democracia a un tario de redacción de la revista Res Publica
LA REVOLUCIÓN RURAL FRANCESA
LIBERTAD, IGUALDAD Y COMUNIDAD nivel puramente procedimental. y coordinador del Máster en Pensamiento
(1789-1793)
Jorge Sánchez Morales Genealogía, historia, crítica Español e Iberoamericano. Ha realizado
estancias de investigación en Alemania y
en Estados Unidos, y ha traducido y editado
diversas obras filosóficas del alemán y del
EL PAN Y LA CRUZ inglés. Su investigación está centrada en los
HAMBRE Y AUXILIO SOCIAL DURANTE 159 ámbitos de la filosofía política y la filosofía
EL PRIMER FRANQUISMO EN GALICIA social, sobre los que ha publicado numero-
Lucio Martínez Pereda
José Luis Villacañas Berlanga sos trabajos en medios especializados.

y César Ruiz Sanjuán (eds.)


José Luis Villacañas Berlanga
EL CINE ESPAÑOL DURANTE EL GOBIERNO
DE ZAPATERO (2004-2011)
UN ESCENARIO HISTÓRICO DE
LA ÚLTIMA ETAPA SOCIALISTA
y César Ruiz Sanjuán (eds.)
José María Caparrós Lera

ENTRE ALAMBRADAS Y EXILIOS


SANGRÍAS DE LAS ESPAÑAS
Y TERAPIAS DE VICHY
José María Naharro-Calderón

ISBN: 978-84-17408-18-3

B I B L I O T E C A N U E VA
Populismo.indb 2 3/7/18 12:23:16
populismo
versus
republicanismo

Populismo.indb 3 3/7/18 12:23:16


colección razón y sociedad

Populismo.indb 4 3/7/18 12:23:16


J o s é lu i s v i l l a c a ñ a s b e r l a n g a
c é s a r ru i z s a n J u á n ( e d s . )

populismo
versus
republicanismo

genealogía, historia, crítica

b i b l i o t e c a n u e va

Populismo.indb 5 3/7/18 12:23:16


cubierta: malpaso ediciones, s. l. u.

© los autores, 2018


© editorial biblioteca nueva, s. l., madrid, 2018
evaristo san miguel, 20, entreplanta izq.
28008 madrid (españa)
www.bibliotecanueva.es
editorial@bibliotecanueva.es

isbn: 978-84-17408-18-3
depósito legal: m-22032-2018

impreso en book print digital, s. a.


impreso en españa - printed in spain

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción,


distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la
autorización de los titulares de propiedad intelectual. la infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270
y sigs., código penal). el centro español de derechos reprográficos (www.cedro.org)
vela por el respeto de los citados derechos.

Populismo.indb 6 3/7/18 12:23:16


Índice

Populismo.indb 7 3/7/18 12:23:16


Populismo.indb 8 3/7/18 12:23:16
prólogo, José Luis Villacañas Berlanga y César Ruiz Sanjuán ....... 17

primera parte.
genealogía

sujeto colectivo. poder constituyente y derecho en chile,


Carolina Bruna Castro ........................................................ 29
1. contexto ......................................................................... 29
2. el punto de partida: schmitt como bisagra de la juntura
liberalismo y autoritarismo .............................................. 30
3. pueblo poder constituyente: dar forma a través del derecho . 39
4. conclusiones ................................................................... 46
bibliografía ......................................................................... 48

intermitencias: materiales para un populismo republicano,


Luciana Cadahia ................................................................. 51
1. el momento de la abstracción o cómo salir de sí mismo .. 51
2. la reiteración del olvido .................................................. 53
3. el anudamiento de dos intermitencias ............................. 54
4. ¿Hacia un populismo republicano? .................................. 61
bibliografía .......................................................................... 63

simbolizar el antagonismo o qué hacer con hegel, Ana Carrasco


Conde ................................................................................ 67
1. pueblo (laclau) y clase (Žižek) ....................................... 70
2. dos antagónicos kosmoi: el Yo y su otro ........................ 75
bibliografía .......................................................................... 79

inmunología populista y cáncer neoliberal en el metabo-


lismo de las poblaciones. antropología filosófica en-
tre la biología y la política, Alberto Coronel Tarancón ... 81
introducción ....................................................................... 81
1. el sujeto, la diferencia biológica y la diferencia antropológica .. 83
2. populismo y neoliberalismo como fenómenos de población .. 93
bibliografía .......................................................................... 97

Populismo.indb 9 3/7/18 12:23:16


republicanismo: ciudad, libertad y equilibrio, Juan Manuel
Forte ................................................................................... 101
bibliografía .......................................................................... 113

el pueblo que falta. deleuze, lacan y lo político, Emma


Ingala Gómez ...................................................................... 115
1. el giro ontológico de la teoría política ............................. 115
2. ontología política: abundancia o falta ............................. 116
3. el pueblo que falta........................................................... 121
4. el pueblo: mayoría o minoría ......................................... 123
bibliografía .......................................................................... 128

el debate sobre la violencia: arendt y fanon, Ángel Prior


Olmos ................................................................................. 131
1. colonialismo y descolonización ....................................... 132
2. la discusión sobre la validez intrínseca de la violencia...... 138
3. la naturalización de la violencia ...................................... 145
bibliografía .......................................................................... 150

la herencia de la modernidad en la venezuela del siglo


XXi: estados híbridos y fetichismo constitucional,
Miguel Vásquez.................................................................... 155
introducción ....................................................................... 155
1. ilustración e independencia: historia de un legado ........... 160
2. modernidad y estado: la venezuela del siglo XX ............... 163
3. democracia, estados liberales y estados híbridos o de
transición ........................................................................ 166
4. populismo y estado: la fuente del fetichismo constitu-
cional .............................................................................. 169
5. conclusión ...................................................................... 173
bibliografía .......................................................................... 174

democracia antigua y republicanismo. la institucionaliza-


ción del salario y la universalización de la libertad
política en la obra de antoni domènech, Francisco Váz-
quez García ......................................................................... 177
introducción ....................................................................... 177
1. el contexto español.......................................................... 178
2. coda final........................................................................ 186
bibliografía .......................................................................... 187

Populismo.indb 10 3/7/18 12:23:16


la forma «política» y el populismo, Jorge Álvarez Yágüez ........ 191
1. noción de populismo ...................................................... 191
2. sobre la tesis teórica de que populismo es política............ 199
3. la forma política ............................................................. 201
bibliografía ......................................................................... 207

segunda parte.
historia

a vueltas con la praXis: algunas refleXiones sobre las con-


diciones históricas de la relación entre hegemonía y
populismo, Germán Cano .................................................. 213
1. la casa y el tejado ............................................................ 213
2. el «marxismo occidental» en tiempos de retroceso .......... 217
3. una fantasía concreta....................................................... 223
bibliografía .......................................................................... 230

el humanismo, ¿es un populismo?, Guido Cappelli y Juan Varela-


Portas de Orduña................................................................. 233
bibliografía .......................................................................... 244

el público y la multitud. algunas consideraciones histó-


ricas a partir de la propuesta de gabriel tarde, Víctor
Cases Martínez .................................................................... 247
bibliografía .......................................................................... 261

populismo y republicanismo como conceptos historiográ-


ficos. la perspectiva de giménez fernández (1946) so-
bre las independencias y el derecho indiano, José Luis
Egío ................................................................................... 265
introducción: las doctrinas populistas en la independencia de
Hispano-américa (1946), un enfoque pionero al supues-
to vínculo entre catolicismo y populismo ......................... 265
1. el catolicismo social de giménez Fernández y su hostili-
dad al caudillismo falangista ............................................ 268
2. los teólogos-juristas de la escuela de salamanca y la con-
cepción populista de la soberanía política ........................ 269
3. el populismo historiográfico de giménez Fernández.
continuidades y discontinuidades con las definiciones de
laclau y zanatta .............................................................. 272

Populismo.indb 11 3/7/18 12:23:16


4. ¿el populismo, católico e hispánico? giménez Fernández y
zanatta, cara y cruz de un mismo teleologismo teológico-
político ............................................................................ 274
bibliografía .......................................................................... 281

colombia: populismo bélico, republicanismo aristocrático,


Jorge Giraldo-Ramírez y L a u ra To ro -Are na s .................... 283
1. el populismo leído: caudillos y movimientos ................... 283
2. el populismo invisible: la deriva violenta ......................... 288
3. la clase política y los comunistas ante el reto populista .... 290
4. conclusiones ................................................................... 292
bibliografía .......................................................................... 293

populismo y derechos, Carlos M. Herrera ............................... 295


bibliografía .......................................................................... 310

maimónides y la metafísica del perseguidor, Rafael Herrera


Guillén................................................................................ 313
1. amor a la verdad vs deseo de verdad ................................ 313
2. dios sin atributos ............................................................ 317
3. genealogía de la metafísica del perseguidor ..................... 319
4. razón y verdad contra el significante vacío ...................... 322
bibliografía ......................................................................... 325

el populismo en el pensamiento español, María Martín Gómez . 327


bibliografía .......................................................................... 336

tercera parte.
crítica

el síntoma populista. de la teorización imposible a la prag-


mática antidemocrática y más allá: una disquisición
sobre el problema del sujeto en la práctica política
populista, Daniel Abraldes ................................................. 341
introducción: el problema del sujeto populista .................... 342
1. esbozos de un objeto móvil. el «populismo» como objeto
teórico no identificado .................................................... 343
2. de laclau a d´eramo. el giro pragmático y la hetero-
constitución neoliberal del significante «populista» .......... 345

Populismo.indb 12 3/7/18 12:23:16


3. potencia e impotencia populista. el problema del sujeto
en la praxis política populista ........................................... 348
4. la acumulación de cuerpos en un mismo espacio.
apuntes para el desarrollo de una «gubernamentalidad»
populista alternativa......................................................... 357
bibliografía .......................................................................... 363

populismo y liberalismo: la pretensión de la inmanencia,


Laura Bazzicalupo ............................................................... 365
1. una contraposición que se convierte en una imagen de
espejo .............................................................................. 365
2. la lógica del todo/excepción y la lógica del no-todo....... 367
3. nuevo populismo immanentista ..................................... 370
4. la visibilidad y la apariencia ............................................ 374
bibliografía .......................................................................... 376

dussel, laclau y el problema del populismo, Rodrigo Castro


Orellana.............................................................................. 379
1. una hegemonía sin rostro ................................................ 380
2. una hegemonía popular .................................................. 384
3. los límites de la hegemonía ............................................. 388
bibliografía .......................................................................... 393

la recepción del concepto de agonismo en la teoría y la prác-


tica artística: agonismo sin hegemonía, Miguel Corella ..... 395
1. estética y política en el populismo ................................... 395
2. agonismo y hegemonía ................................................... 397
3. la discusión en torno al concepto de «agonismo» ............ 400
4. la recepción del agonismo en la teoría del arte. el «espa-
cio público» y la «estética relacional» ................................ 407
5. algunos ejemplos de práctica artística agonística.............. 412
bibliografía .......................................................................... 417

populismo y marketing político, Luciano Espinosa ................. 421


1. en relación con el contexto histórico y social ................... 421
2. algunas claves de actuación ............................................. 425
3. tácticas y herramientas .................................................... 429
4. consideraciones finales .................................................... 434
bibliografía .......................................................................... 437

Populismo.indb 13 3/7/18 12:23:16


ciudadanía en los límites de lo político. chantal mouffe
entre democracia liberal y populismo, Maximiliano
Hernández Marcos ............................................................... 439
introducción: el contorno general de un concepto proble-
mático ........................................................................... 440
1. Hacia un «liberalismo político» posmoderno. presupues-
tos filosóficos de la «democracia agonística» .................... 443
2. deconstrucción de la ciudadanía liberal ........................... 451
3. reconstrucción política de la ciudadanía ......................... 455
4. a modo de coda: ciudadanía democrática, ¿ciudadanía
populista? ........................................................................ 459
bibliografía ......................................................................... 460

¿por qué llaman populismo a lo que no debería serlo pero


que corre el peligro de acabar siéndolo?, Francisco José
Martínez ............................................................................ 463
epílogo hispánico: ¿es podemos populista? .......................... 477
bibliografía .......................................................................... 477

límites de la concepción discursiva del cambio socio-


político en el populismo, Joan Pedro-Carañana............... 479
1. definición de populismo ................................................ 480
2. el discurso como eje del cambio sociopolítico ................. 482
3. Homogeneizar la heterogeneidad ..................................... 491
4. conclusiones ................................................................... 495
bibliografía .......................................................................... 496

pueblo, multitud y res publica: potencia y límites del


pensamiento de laclau y negri, Antonio Rivera García .... 499
1. pueblo en laclau: antagonismo, representación y estado . 499
2. multitud en negri: inmanencia y éxodo .......................... 507
3. republicanizar el estado democrático de derecho ............ 516
bibliografía .......................................................................... 518

socialismo y liberalismo en la teoría del populismo de la-


clau, César Ruiz Sanjuán .................................................. 521
1. el desarrollo del concepto de hegemonía y sus implica-
ciones en la teoría del populismo ..................................... 521
2. el concepto de antagonismo y la (in)determinación del
signo político del populismo ............................................ 525

Populismo.indb 14 3/7/18 12:23:16


3. problemas teóricos y consecuencias políticas del populis-
mo de laclau ................................................................... 532
bibliografía .......................................................................... 538

ambivalencias del populismo: elementos para un diagnós-


tico, Nuria Sánchez Madrid ............................................... 541
1. el populismo que todo republicanismo saludable precisa . 543
2. la plebe como horizonte constante de un pueblo de
fronteras inestables .......................................................... 545
3. divergencias de capital cultural, convergencias de despo-
sesión económica ............................................................. 547
4. derivas de un silenciado populismo institucional: el popu-
lismo sin pueblo .............................................................. 550
5. conclusiones ................................................................... 554
bibliografía .......................................................................... 554

cuidado de sí/cuidado de nosotros: populismo y republi-


canismo según freud, José Luis Villacañas Berlanga .......... 557
1. los límites de Foucault y de Kant .................................... 557
2. gobierno pastoral y gobierno republicano ....................... 562
3. populismo y gobierno pastoral imperial ........................... 567
4. Freud: masa secundaria .................................................... 570
bibliografía .......................................................................... 579

apéndice.

debate entre íñigo errejón galván y josé luis


berlanga ........................................................................... 583
villacañas

Populismo.indb 15 3/7/18 12:23:16


Populismo.indb 16 3/7/18 12:23:17
p ró l o g o

Populismo.indb 17 3/7/18 12:23:17


Populismo.indb 18 3/7/18 12:23:17
el populismo ha irrumpido en los últimos tiempos con una fuerza inusita-
da en los más diversos países, hasta el punto de que puede ser considerado
como uno de los fenómenos más importantes a nivel político en nuestras
sociedades actuales. afecta por igual a países ricos y pobres, y se presenta in-
distintamente en movimientos de izquierda y de derecha. la amplitud del
fenómeno, sin embargo, es inversamente proporcional a la clarificación que
existe sobre él. la difusión del término en los más diversos ámbitos políti-
cos y sociales parece suponer que hay comprensión espontánea del mismo,
pero la considerable imprecisión con la que se utiliza pone de manifiesto la
ambigüedad de su significado y la confusión que existe en torno a él. el pre-
sente libro pretende arrojar luz sobre el complejo fenómeno del populismo
y, a partir de una comprensión de sus elementos fundamentales, establecer
sus diferencias y relaciones con el republicanismo como alternativa política
a los problemas y retos que presentan las sociedades actuales.
buena parte de los estudios sobre el populismo tienden a asimilar el
fenómeno populista al subdesarrollo político y social, propio de sociedades
que no han consumado la modernización económica y no han instaurado
plenamente las formas políticas democráticas. otros estudios, por el con-
trario, adscriben el fenómeno populista asimismo a sociedades económica y
políticamente desarrolladas, en las que se ha forjado un sistema institucio-
nal sólido y se ha configurado íntegramente la democracia liberal. Frente a
la dimensión más concreta y local que presentan el primer tipo de estudios,
que por el carácter histórico de su aproximación quedan normalmente ads-
critos a determinadas formas de populismo que se han dado en distintos
países o ámbitos culturales, el segundo tipo presenta una concepción del
populismo susceptible de ser aplicada a la comprensión de los fenómenos
populistas que se dan en las diversas sociedades contemporáneas. desde
esta aproximación, de corte más teórico y prospectivo, se entiende el popu-
lismo como un medio de reactivación de los potenciales democráticos en el
contexto la sociedad de masas, en la que las formas de gestión tecnocráticas
y burocratizadas sustituyen progresivamente la política por la mera admi-
nistración, de modo que la democracia va quedando cada vez más reducida
a un nivel puramente procedimental. el populismo se presentaría así como
una respuesta política propiamente democrática frente a la esclerotización
de la democracia liberal.

19

Populismo.indb 19 3/7/18 12:23:17


20 josé luis villacañas y césar ruiz

llama la atención la ausencia de mediaciones entre los estudios sobre el


populismo de tipo historiográfico y las aproximaciones que se incardinan
más propiamente en el nivel de la teoría política. el carácter empírico de
los primeros inevitablemente los lastra en su dimensión teórica, pero di-
cho carácter empírico debería tomarse en consideración y analizarse para
integrarlo en una teoría general de populismo que pueda hacerse cargo de
las diferencias específicas que existen entre las distintas configuraciones del
populismo. no se trata de proyectar las características de un determinado
contexto político y social para generalizarlas en una teoría del populismo,
pero tampoco se pueden obviar las diferencias que se presentan entre las
diversas formaciones populistas si se quiere elaborar una teoría consistente
que explique los aspectos fundamentales de este fenómeno y se haga cargo
de los déficits y las limitaciones que han mostrado las distintas formas de
populismo realmente existentes. por otra parte, las aproximaciones que han
ido más allá de un marco descriptivo y han realizado una elaboración teó-
rica del fenómeno, han planteado por lo general propuestas políticas de iz-
quierda, lo que tiene como consecuencia que se pierda de vista la dimensión
populista de los movimientos políticos de derecha que se han presentado en
diversos contextos. es preciso superar también esta limitación, desarrollan-
do un enfoque que permita integrar las distintas variantes del populismo
que se presentan en este sentido. la experiencia permite constatar que los
fenómenos populistas emergen tanto en los países económicamente avanza-
dos como en los menos desarrollados, y que afecta a movimientos de todo
tipo de signo político. el populismo parece presentarse como el síntoma
de una crisis que afecta por igual a todas las sociedades, si bien de distinto
modo en función de su grado de desarrollo económico y de su configura-
ción política.
la generalización del populismo a nivel global puede explicarse como
una respuesta inmediata a la crisis producida por la globalización neolibe-
ral, que con la destrucción de los vínculos comunitarios y la laminación
de las identidades sociales que conlleva, genera el caldo de cultivo para la
movilización de los resortes emocionales y afectivos a los que apela el po-
pulismo para la construcción de un sujeto popular que pueda oponerse a
tal corrosión del tejido social, invocando las formas políticas democráticas
que quedan progresivamente anuladas por dicho proceso. se trata de ana-
lizar cómo los desequilibrios y distorsiones que genera la actual forma del
capitalismo y la presión sobre las sociedades que produce la globalización
económica dan lugar a una resistencia en las poblaciones de los distintos
países, que encuentra en el discurso populista un referente inmediato para
las amenazas a las que dichas sociedades se ven sometidas. la globalización

Populismo.indb 20 3/7/18 12:23:17


prólogo 21

neoliberal supone ciertamente una amenaza para los estados nacionales,


pero estos siguen siendo una realidad política irreductible, que si bien pue-
de ser limitada por el neoliberalismo, no puede ser eliminada. el populismo
actual puede comprenderse entonces como un fenómeno de resistencia del
estado nación frente a la globalización capitalista. se trataría de una res-
puesta reactiva a las dislocaciones generadas en las comunidades nacionales
por el neoliberalismo, que con su limitación de las formas democráticas y
la atomización de la sociedad a la que da lugar, establece las precondiciones
para el arraigo de los discursos populistas. el populismo constituiría así un
fenómeno político de transición, que trata de suturar el desfase que existe
entre las bases nacionales de la democracia política y la mundialización a la
que aboca el neoliberalismo.
la irrupción del populismo se presenta desde esta perspectiva como una
respuesta de base nacional frente la expansión mundial del capitalismo,
que en su forma actual de capitalismo financiero y bajo la égida de las
instituciones internacionales como el Fondo monetario internacional o
el banco mundial obliga a ajustes estructurales que tienen consecuencias
enormemente destructivas en las sociedades en las que se implementan.
los devastadores efectos de estos ajustes y de las políticas neoliberales que
se vieron forzados a aplicar prematuramente muchos países de américa la-
tina, pueden explicar que en ellos surgieran antes que en europa formas de
resistencia nacional que dieron lugar a los distintos populismos que se han
presentado en muchos de los países latinoamericanos. las diversas formas
de populismo que han tenido lugar recientemente en los países del sur de
europa, como grecia, italia y españa, pueden explicarse igualmente como
una respuesta a la devastación económica y a la desestructuración social
derivadas de la aplicación irrestricta de las políticas neoliberales en estos
países. pero el populismo no afecta solo a los países económicamente más
débiles y más vulnerables a las crisis derivadas de la globalización econó-
mica neoliberal. también en los países centrales de la unión europea y en
estados unidos han surgido formas de populismo que se asocian igual-
mente a la descomposición de la estructura social producida por la agenda
neoliberal en dichas sociedades, a cuyas demoledoras consecuencias no se
encuentran inmunes en modo alguno. el populismo se presenta así como
una potencia activa en las sociedades de ambos lados del atlántico, que
afecta tanto a norteamérica y latinoamérica, como a los países del norte
y del sur de europa. un análisis del populismo que se pretenda realmente
operativo tiene que registrar esta pluralidad de ámbitos a los que afecta el
fenómeno, así como la indeterminación del perfil político que adoptan los
movimientos populistas.

Populismo.indb 21 3/7/18 12:23:17


22 josé luis villacañas y césar ruiz

la complejidad de este fenómeno político obliga a hacerse cargo, por


tanto, de las diversas tipologías que presenta y de la mutabilidad de su
fisionomía, para lo cual es preciso abordar de manera pormenorizada las
distintas formas de populismo existentes y sus modos de evolución, ana-
lizando sus similitudes y diferencias con el objeto de extraer el núcleo co-
mún a todas ellas. en cualquier caso, esta perspectiva genealógica debe estar
al servicio de la comprensión del populismo contemporáneo en las con-
diciones de la sociedad globalizada, y elaborar a partir de ello una teoría
comprensiva que pueda dar una explicación satisfactoria del populismo.
dicha teoría debe hacerse cargo igualmente de la dimensión prospectiva
del fenómeno populista, constatando sus posibilidades de desarrollo en el
actual contexto internacional y su relación con las estructuras constitutivas
del estado nación y sus bases normativas. una teoría semejante debe tras-
cender las investigaciones del populismo que se han realizado hasta ahora,
elaborando las categorías teóricas que permitan realizar un tratamiento más
pleno del fenómeno populista. el presente libro pretende suministrar el
material para ello, superando la falta de comunicación que existe entre el
ámbito de la teoría política y las aproximaciones de carácter empírico de los
historiadores. solo integrando estas distintas perspectivas es posible alcan-
zar una comprensión más profunda del fenómeno populista, que ponga de
manifiesto tanto sus potencialidades de reactivación democrática como los
riesgos en los que puede incurrir.
estos riesgos se derivan de los déficits inherentes a la praxis política
del populismo y de las condiciones en las que este se encuentra obligado
a surgir y desarrollarse. Frente a la crisis de la actual sociedad globalizada,
la solución que ofrece el populismo se basa en prácticas discursivas y ope-
raciones retóricas que en esencia se limitan a enmascarar o desplazar los
problemas, sin darles una solución real. puede constatarse que las formas
políticas populistas producen tantos problemas como resuelven, debido a
la fractura del espacio social a la que dan lugar y a su carácter intrínseca-
mente antiinstitucional. la constatación de las insuficiencias y limitaciones
del populismo plantea la necesidad de explorar la alternativa que ofrece el
republicanismo, como forma política que puede enfrentar los problemas
que genera el neoliberalismo sin incurrir en los problemas derivados del
populismo. una teoría republicana a la altura de los tiempos debe estar
en condiciones de suministrar una orientación política en las condiciones
actuales de la globalización económica y la progresiva demolición de las
bases del estado nación. este nuevo republicanismo tiene que hacerse cargo
asimismo de todas aquellas dimensiones que recoge el populismo, relativas
a la constitución de la subjetividad, el papel de los afectos y la función del

Populismo.indb 22 3/7/18 12:23:17


prólogo 23

liderazgo. esta teoría del republicanismo debe poder responder, en definiti-


va, a los retos que plantean tanto el neoliberalismo como el populismo.
el republicanismo se presenta como una forma política capaz de fomen-
tar la cohesión nacional y al mismo tiempo generar un entramado institu-
cional que pueda hacerle frente a los efectos dislocatorios del neoliberalismo
y a su tendencia a reducir la democracia a un nivel procedimental, cuando
no directamente a suprimir las instituciones democráticas. Frente al carácter
antiinstitucional del populismo, el republicanismo ofrece la posibilidad de
orientar las instituciones hacia la participación ciudadana y hacerlas políti-
camente efectivas, reactivando las dinámicas democráticas, al igual que el
populismo, pero canalizándolas hacia un funcionamiento operativo de las
instituciones políticas. sin incurrir en el antagonismo y en los procesos de
polarización social a los que aboca ineludiblemente el populismo, el repu-
blicanismo puede presentarse así como una respuesta a desafíos que genera
la sociedad neoliberal, promoviendo la participación activa de la ciudadanía
en las instituciones políticas democráticas frente a la despolitización que
genera inexorablemente el neoliberalismo. la elaboración de esta respuesta
requiere tanto un conocimiento histórico de la tradición republicana que
permita tomar conciencia de sus potencialidades y sus debilidades, como un
planteamiento de futuro que pueda esbozar las posibilidades de una nueva
forma de republicanismo en las condiciones de la sociedad contemporánea.
en este sentido, el libro contiene materiales para una teoría republicana que
pueda estar a la altura de los tiempos actuales y de los retos que plantean.
la propuesta de alternativas al fenómeno populista, organizadas en torno
a la forma política del republicanismo, hacen que el libro vaya más allá de
los análisis usuales del populismo, ya sean críticos o afirmativos, y presente
proyectos teóricos susceptibles de aplicación práctica en la coyuntura actual,
caracterizada por la falta de propuestas políticas sólidas con las que enfren-
tarse a los problemas originados por la globalización capitalista.
la complejidad que presentan los fenómenos del populismo y del re-
publicanismo hace necesario abordarlos desde distintas perspectivas, ha-
ciéndolas converger entre sí para ofrecer un diagnóstico completo de los
mismos. se requiere un estudio tanto de las estructuras económicas del
capitalismo como de las estructuras políticas del estado nación, y al mismo
tiempo un estudio de los procesos culturales y de la configuración de las
subjetividades a los que da lugar la sociedad neoliberal. solo a través de la
conjunción del análisis de disciplinas diversas como la filosofía, la historia,
la política o la sociología, es posible ofrecer un cuadro completo de estos
procesos y estructuras. los autores del libro constituyen un amplio grupo
de estudiosos del populismo y del republicanismo pertenecientes al ámbito

Populismo.indb 23 3/7/18 12:23:17


24 josé luis villacañas y césar ruiz

de distintas disciplinas teóricas, que en su conjunto pueden ofrecer la pers-


pectiva comparativa y la visión global que requiere la comprensión de estos
fenómenos. se trata de investigadores que conocen la historia de estos fenó-
menos políticos y su proyección en el presente, y que están en condiciones
de plantear una gran variedad de perspectivas que confluyen en un análisis
global de los fenómenos tratados. una característica particularmente rele-
vante del libro es así su carácter interdisciplinar, y como resultado de ello la
vinculación que se ofrece en él de la perspectiva histórica y la teórica, que
por lo general se presentan separadas y ajenas la una a la otra en las investi-
gaciones sobre el populismo.
en todo este planteamiento constituye una referencia esencial la reali-
dad política y social de américa latina, pues en ella han emergido histó-
ricamente las diversas formas de populismo que en la actualidad se están
naturalizando en europa y estados unidos. ello ha hecho que américa la-
tina sea uno de los ámbitos en los que mayor desarrollo y profusión han al-
canzado los estudios sobre el populismo, y al mismo tiempo una referencia
constante en las investigaciones sobre el populismo a nivel internacional.
asimismo, la crisis de las formas políticas republicanas que con diversos
grados de intensidad han atravesado a los distintos países de latinoamérica
en las últimas décadas constituye también una rica casuística a partir de
la que analizar la crisis del republicanismo que atraviesan en el presente la
mayor parte de las democracias occidentales y plantear posibles alternativas
al respecto que permitan sustraerse a la lógica populista. por estas razones,
varias contribuciones del presente libro abordan un estudio específico sobre
las formaciones populistas en américa latina, así como sus relaciones con
el republicanismo, y en otros muchos casos, aún sin constituir el objeto
específico del estudio, se presentan referencias constantes a ellas. especial
interés tienen en este sentido el gran número de contribuciones de profe-
sores e investigadores de diversos países latinoamericanos que participan
en el libro, los cuales aportan un conocimiento directo y muy preciso al
respecto.
se trata de un libro en el que colaboran especialistas de nivel inter-
nacional en la materia, así como académicos más jóvenes que están desa-
rrollando investigaciones de primera importancia sobre el populismo y el
republicanismo. todos ellos se encuentran cohesionados en torno al pro-
yecto de investigación «biblioteca saavedra Fajardo iv: ideas que cruzan el
atlántico: la creación del espacio intelectual hispanoamericano» (FFi2012-
32611), en el que se gestaron los planteamientos e ideas que encuentran su
continuación en el actual proyecto de investigación «biblioteca saavedra
Fajardo v: populismo versus republicanismo, el reto político de la segunda

Populismo.indb 24 3/7/18 12:23:17


prólogo 25

globalización» (FFi2016-75978). ello hace que las contribuciones, a pesar


de su diversidad, tengan una orientación común y presenten una línea de
convergencia precisa. la distinta procedencia de los autores, pertenecientes
a las más diversas ramas de las ciencias humanas y sociales, hace que con-
fluyan en el libro el análisis filosófico, político e histórico, lo que constituye
una exigencia ineludible para la comprensión de fenómenos cuyo análisis
requiere de la articulación de la experiencia empírica y el aparato concep-
tual capaz de sistematizarla.
el libro es el resultado del congreso internacional «populismo versus
republicanismo: genealogía, Historia, crítica», celebrado en la Facultad
de Filosofía de la universidad complutense de madrid en septiembre de
2016. se trata de un volumen colectivo en el que participan treinta autores
procedentes de diversas universidades europeas y americanas, cada uno de
los cuales presenta una contribución acerca de uno de los dos conceptos
fundamentales expresados en el título, populismo y republicanismo, o de
la relación existente entre ambos. dependiendo del enfoque adoptado por
cada autor para abordar esta temática, las respectivas contribuciones se ubi-
can en uno de los tres rótulos definidos en el subtítulo, que articulan las tres
secciones en las que se divide el índice del libro. aquellas contribuciones
que analizan los procesos de génesis que dan origen a los actuales fenóme-
nos populistas o a la actual configuración del republicanismo, se engloban
en el bloque correspondiente a la genealogía; las que se ocupan de los fenó-
menos históricos que prefiguran las formas políticas populistas o republica-
nas actuales y permiten arrojar luz sobre ellas, se incluyen en la sección de
historia; y las que realizan un análisis crítico de dichas formas políticas o de
las teorías que subyacen a ellas, centrado en los aspectos fundamentales que
presentan en la actualidad, se ubican en la sección de crítica.

josé luis villacañas berlanga


césar ruiz sanjuán
Universidad Complutense de Madrid

Populismo.indb 25 3/7/18 12:23:17

También podría gustarte