Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.P.T ‘’José Antonio Anzoátegui’’
Área: Bases Epistemológicas de las Ciencias Contables I

El conocimiento

Profesor(a): Alumnos:
Yanubis Santamaria María Vásquez CI: 30.466.209
Aníbal Bastardo CI: 28.341.724
Manuel Rengifo CI: 28.264.438
Introducción
El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión
de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento
descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los
objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos,
el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de
muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el
testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El
estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica


o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad
práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un
tema); formal o informal; sistemático o particular. El filósofo Platón
argumentó que había una distinción entre conocimiento y creencia
verdadera en el Teeteto, lo que llevó a muchos a atribuirle una
definición de conocimiento como "creencia verdadera justificada".
Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta
definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología
durante más de medio siglo.

Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo


específico del ser humano que se adquiere o se relaciona con la
“creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir
la realidad como verdad.

Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades


intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las
mismas: alma como principio de vida y automovimiento vegetativo,
alma sensitiva o animal y alma humana o racional.
El conocimiento
El conocimiento es la información y habilidades que los seres
humanos adquieren a través de sus capacidades mentales.
El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser
humano de identificar, observar y analizar los hechos y la
información que le rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas
lo obtiene y lo usa para su beneficio. El conocimiento, como tal, es
un término muy amplio, este puede ser práctico o teórico, además de
existir numerosas ramas y áreas del mismo.
Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de
aprendizaje es ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada,
por diversos factores, a unos conocimientos limitados, ninguna
persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y
la información disponible que puede ser aprendida sí que podemos
considerarla ilimitada, puesto que existe innumerable cantidad de
conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio.

 Especialización
Por lo descrito anteriormente es por lo que los eruditos y
profesionales dedicados al conocimiento están muy especializados.
No se pueden saber todos los detalles sobre microeconomía, física
cuántica, energía nuclear y gastronomía. Sino que lo normal es
especializarse en una sola disciplina. Y no solo eso, sino que cuanto
más se quiere conocer de un tema determinado, mayor será el grado
de especialización, renunciando así a conocer otros ámbitos de la
misma disciplina.
La especialización funciona de la siguiente manera: Una disciplina
se divide en una serie de áreas y ramas que, a su vez, se siguen
subdividiendo hasta llegar al final. Cuanto mayor sea el grado de
profundidad y especialización del conocimiento que queremos
obtener, menor será nuestra comprensión del resto de áreas en las
que se divide la disciplina.
Vamos a verlo con un ejemplo práctico de la disciplina de la ciencia
política:
 Ciencia política.
 Investigación sobre los Estados.
 Sistemas de gobierno.
 Autocracias.
 Autoritarismos.
 Casos concretos.
Cada vez que conocemos más sobre un nivel determinado, menos
conoceremos de los superiores. Es decir, si somos expertos en
regímenes autoritarios, eso sucede en menoscabo de conocer más
sobre tiranías u otras formas de gobierno no democráticas. A su vez,
sí que podemos conocer bastante sobre varias ramas o
subdisciplinas, pero el conocimiento será algo más limitado.
También hay que señalar que las personas dedicadas al estudio y a la
investigación durante toda su vida o gran parte de ella, sí tienen un
gran conocimiento de numerosas áreas y con un alto grado de
especialización.
Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial y comercial. Cuando la
empresa tiene unas determinadas dimensiones, el dueño no la dirige
de forma exclusiva, sino que tiene que delegar ciertas tareas. Por
ejemplo, una gran empresa puede disponer de departamentos de
comunicación, de ventas, de producción, de contabilidad, etc. La
empresa se subdividirá en tantos departamentos y personas como sea
necesario. Debido a que el conocimiento de cada uno de ellos está
muy especializado, y no se puede saber todo sobre todos las áreas de
la misma.

Representación del conocimiento, en griego Επιστημη, Episteme) en


la Biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía.
Enfoque histórico y
gnoseológico

Todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema


del conocimiento. La relevancia que ahora ha tomado se inicia ya
con las posiciones idealistas. Cuando la conciencia, en Descartes, es
prioritaria, y cuando en Kant la razón humana es conformadora del
objeto, el conocimiento comienza a ser un problema central. Los
tiempos del realismo espontáneo de toda la antigüedad y el
medioevo, llegaron así a su fin.
En Grecia predominan los problemas ontológicos. Desde Descartes,
Berkeley, Malebranche, Leibniz, Locke, Hume y otros,
predominarán los problemas gnoseológicos. En ellos el tema es
relevante, pero todavía no se sienten llevados a pensar que el asunto
merezca una disciplina de estudio especial. Será Kant quien con
plena conciencia establecerá que el conocimiento requiere una
“teoría” especial. Autores posteriores, de manera explícita o
implícita, llegaron luego a considerar que el problema del
conocimiento era fundamental en la filosofía.
La descripción minuciosa de lo que acontece en el conocimiento
humano dio lugar a una “fenomenología del conocimiento”.49 Aquí,
de lo que se trata, es de efectivizar una descripción de lo que
puntualmente aparece en el hecho del conocimiento humano.
Pretende ser una descripción “pura” y no atiende a lo generador, o
genético.
El problema raíz consiste en delimitar la relación que se da en el
conocimiento entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
Conocer tiene lugar cuando el sujeto cognoscente aprehende o se
apropia del objeto conocido. La coexistencia de ambos factores es
de rigor. El énfasis puesto en uno u otro de los dos componentes,
determina que unos filósofos, por dar predominancia al objeto,
deriven en posiciones realistas. En sentido contrario, los que den
preeminencia al sujeto se inclinarán hacia actitudes y teorizaciones
idealistas.
El problema de la posibilidad del conocimiento como verdad es otro
de los que se presentan en el análisis:

 El escepticismo, desde los griegos, niega esa posibilidad.


Desde siempre se ha encontrado en esta postura, una
contradicción. Se niega el conocimiento de la verdad desde la
afirmación del conocimiento de que ese algo no es posible.

 En cambio el dogmatismo da por supuesto el conocimiento


verdadero como supuesto fundamental.
Lo más frecuente es que tanto en el escepticismo como en
dogmatismo las posiciones sean moderadas o sincréticas.
Origen del conocimiento

La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el


conocimiento, así como muchos de sus interrogantes. ¿Qué es el
conocimiento?, ¿cómo conocemos?, ¿qué es la verdad? Son algunas
de las cuestiones que atiende esta disciplina.
De ella surgen dos grandes posiciones, en sus orígenes enfrentados
pero actualmente complementarios:
 Empirismo: El empirismo defiende que el conocimiento se
obtiene a través de la experimentación sensorial. A través de
nuestros sentidos y de la experimentación y el ensayo
conocemos la realidad que estamos investigando.

 Racionalismo: Esta corriente afirma que el conocimiento es


fruto de la razón. Que el ser humano, a través del intelecto y de
complejos procesos mentales, obtiene el conocimiento sobre
algo.
Conocimiento científico

El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del


método científico. Este conocimiento se genera a través de una serie
de pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen
otros tipos de conocimientos.
Los pasos del método científico son los siguientes: observación,
inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.
Las características que posee el conocimiento generado son: la
falsabilidad, es decir, la posibilidad de desmentir las afirmaciones
derivadas de la investigación; y la reproducibilidad, que es la
capacidad por la que siguiendo los mismos pasos se obtendrán los
mismos resultados.
El conocimiento obtenido de forma científica es el único válido en la
mayoría de las disciplinas, ya que aseguran el rigor necesario que
caracteriza al conocimiento verdadero.
El conocimiento en el
contexto socio-cultural

Los procesos de lectura se instauran gracias a los esfuerzos de las


personas que leen y enseñan a leer en una sociedad que se entrelaza
con materiales y razones para una comunicación escrita. En donde el
desarrollo infantil juega un papel clave, teniendo en cuenta que los
niños son sujetos de comunicación, que adaptan sus pensamientos a
los diversos contextos. Desde esa perspectiva, en 1952 Piaget
describe el proceso de asimilación y acomodación, que se
caracteriza por la entidad que forma el organismo y el entorno, que
se hacen indisolubles. Es decir, cambios adaptativos que implican
simultáneamente una estructuración del organismo y una acción del
entorno. Siguiendo esa misma línea en 1977, Piaget intenta explicar
la relación del individuo y la sociedad, diciendo que ambos no
podían separarse porque lo individual y lo social, se entrelazan
mediante las relaciones que mantienen entre sí, los sujetos vivos y
muertos.
Asimismo, Piaget y Vygotsky acentúan la idea de que el desarrollo
intelectual sólo puede comprenderse desde la relación del individuo
y el entorno, como inseparables. Lo que quiere decir que los
procesos de aprendizaje sólo son viables desde esa unión. Sin
embargo, Piaget y Vygotsky difieren en la importancia que
conceden al papel que le dan al mundo social y el individuo, en sus
teorías. Para Piaget los niños son individuos que se desenvuelven
entre los objetos y dan sentido al mundo a través de esa actividad.
Para este autor el contexto sociocultural recibe poca atención,
teniendo en cuenta que sus reflexiones sobre el mundo social se
limitan en gran medida al contexto interpersonal. Contexto que
aporta un marco al conflicto sociocognitivo. En Vygotsky se
construye desde la premisa que el desarrollo intelectual del
individuo no puede comprenderse sin una referencia social en la que
está inmerso el niño. Es decir, que los procesos cognitivos se
establecen desde la interacción en los campos socioculturales.

 Teoría de Piaget
Establece que los niños son individuos que se desenvuelven entre los
objetos y dan sentido al mundo a través de esa actividad.

(Jean Piaget 1896 – 1980)


 Teoría de Vygotsky
Establece la premisa que el desarrollo intelectual del individuo no
puede comprenderse sin una referencia al mundo social en el que el
niño está inmerso.

(Lev Vygotsky 1896 – 1934)


Conclusión

Un caso muy práctico y fácil de entender acerca del conocimiento es


nuestra formación educativa, teniendo distintas etapas de desarrollo
que son coincidentes al desarrollo biológico y que son distribuidos
por las distintas edades escolares para poder obtener el mayor
potencial posible, nutriéndonos de información valiosa para nuestra
vida cotidiana, comunicaciones, formación profesional y cultural,
entre otros factores.
No toda información que es memorizada es un conocimiento, ya que
para ser considerado como tal, debemos hacer uso constante o
específico del mismo en distintas situaciones, siendo estos factores
influenciados además por las experiencias personales que tengamos
al respecto, y teniendo una funcionalidad que le daremos para poder
entender tanto al medio como a otros individuos y relacionarnos con
los mismos.
El conjunto de conocimientos, usos y costumbres de un grupo social
determinado, que se mantienen en común y que se utilizan,
representan y manifiestan en forma general, es relativo a un
conocimiento cultural, alejándose del anteriormente mencionado,
que es meramente personal y subjetivo.
Infografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

 https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

 https://www.psicoactiva.com/blog/la-adquisicion-del-
conocimiento-y-los-campos-socioculturales/

 https://www.importancia.org/conocimiento.php

También podría gustarte