Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ACCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA UNIDAD DE PROTECCIÓN


INTEGRAL DEL INSTITUTO AUTÓNOMO CONSEJO
NACIONAL DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (I.D.E.N.A.) DIRIGIDA A LA INSERCIÓN DE
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AL NÚCLEO FAMILIAR DEL
MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS, PERÍODO 2015-
2016

Barinas, Febrero de 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ACCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA UNIDAD DE PROTECCIÓN


INTEGRAL DEL INSTITUTO AUTÓNOMO CONSEJO
NACIONAL DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (I.D.E.N.A.) DIRIGIDA A LA INSERCIÓN DE
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AL NÚCLEO FAMILIAR DEL
MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS, PERÍODO 2015-
2016
(Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Licenciado en Sociología del Desarrollo)

Autora: Alejo, Rogeliz

Tutor: Lares Nauddy

BARINAS, Febrero de 2016


DEDICATORIA

A Dios omnipresente,

a mi padre que está en el cielo

y a mi madre aquí en la tierra.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por el don de la vida, sin él no habría razón alguna.

A mi padre Rogelio Alejo Medina, mi primer profesor de la vida, que mediante


su sabiduría y carácter sembró en mí el más ferviente amor por el saber y la
disciplina.

A mi madre Reina Margarita Lugo González, que con su paciencia,


sensibilidad, temple, tolerancia y gallardía fue sustento, inspiración y
emblema de sacrificio y ánimo.

A mis amigos y demás compañeros de clases, quienes me enseñaron parte


fundamental de la vida, aquella familia que no es de sangre, que entre risas y
lágrimas se puede alcanzar el triunfo, la fe, el carácter y el sentido del humor.
Muy especialmente a Cesar Rodríguez, muestra de que la amistad va más
allá de las diferencias.

A mis profesores, formadores de futuro, quienes con esfuerzo, dedicación, y


tolerancia supieron enseñar, promover y producir el conocimiento. En
especial a Urquiola, Hernan Rojas, Angelina Yusti y Nauddy Lares por tal
ética y desempeño profesional.

A I.D.E.N.A., por su disposición y atención.

Y a todo aquel que sumó alegrías y restó tristezas. Gracias.

Rogeliz Alejo

iv
ÍNDICE GENERAL

Pp.

Dedicatoria……………………………………………………………………… iii

Agradecimiento………………………………………………………………… iv

Índice de Cuadros……………………………………………………………… vii

Índice de Gráficos……………………………………………………………… x

Resumen………………………………………………………………………… xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………… 4

Objetivos de la Investigación……………………………………………… 11

Justificación………………………………………………………………… 12

Alcances y Limitaciones…………………………………………………… 16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes Históricos…………………………………………………… 17

Antecedentes Investigativos………………………………………………. 21

Bases Teóricas……………………………………………………………… 27

Bases Legales……………………………………………………………… 55

Definición de Términos Básicos…………………………………………. 59

Sistema de Variables..……………………………………………………. 61

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación…………………………………………… 63

Tipo de Investigación……………………………………………………… 64
v
Diseño de Investigación…………………………………………………… 65

Población……………………………………………………………………. 66

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………….. 66

Validez del Instrumento……………………………………………………. 69

Confiabilidad del instrumento……………………………………………... 69

Técnicas de Análisis e interpretación de los Resultados………………. 71

CAPITULO IV: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 72

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………..……… 105

Recomendaciones………………………………………………………… 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 108

ANEXOS………………………………………………………………………… 113

a. Instrumento

b. Galería fotográfica

c. Acta de aplicación del Instrumento

d. Carta de aceptación del tutor

e. Matriz de confiabilidad

vi
Índice de Cuadros, Matrices y Tablas

Matriz Pp.

1 Operacionalización de variables…………………………………….. 62

Cuadro

1 Población……………………………………………………………….. 67

Tablas

1 Distribución porcentual sobre la forma en el Programa Unidad de


Protección Integral promueven la educación a los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado
Barinas…………………………………………………………………. 73
2 Distribución porcentual sobre qué persona sigue al niño, niña y
adolescente para corroborar que la educación está siendo
efectiva en el municipio Barinas, Estado
Barinas………………………………………………………………….. 74
3 Distribución porcentual sobre qué alternativas de educación
promueve la Unidad de Protección para el niño, niña y
adolescente de la Unidad de Protección Integral en el municipio
Barinas, Estado Barinas………………………………………………. 76
4 Distribución porcentual sobre cada cuánto tiempo se le realizan
chequeos médicos al niño, niña y adolescente de la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas……. 77
5 Distribución porcentual para el caso de una situación de salud
desconocida del niño o adolescente como lo aborda la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas…….. 79

vii
6 Distribución porcentual para conocer qué actividades externas de
asistencia médica realiza la Unidad de Protección Integral en el
municipio Barinas, Estado Barinas………………………………….. 80
7 Distribución porcentual para conocer de las opciones planteadas
que organismos trabajan mancomunadamente con la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado
Barinas………………………………………………………………….. 82
8 Distribución porcentual para conocer qué leyes se les da a
conocer con mayor énfasis a los niños, niñas y adolescentes la
Unidad de Protección Integral en el municipio Barinas, Estado
Barinas………………………………………………………………….. 83
9 Distribución porcentual para conocer mediante qué organismo
logra la U.P.I. mediar entre la familia y el niño y adolescente en el
municipio Barinas, Estado Barinas…………................................... 85
10 Distribución porcentual para conocer en cuanto a prevención qué
áreas más relevantes se abordan en la U.P.I. en el municipio
Barinas, Estado Barinas…………………………….......................... 86
11 Distribución porcentual para conocer a quién se recurre en caso
de una situación irregular dentro de la U.P.I. en el municipio
Barinas, Estado Barinas……………………………………………… 88
12 Distribución porcentual para conocer a través de que métodos
promueven el desarrollo psicoafectivo en los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado
Barinas………………………………………………………………….. 89
13 Distribución porcentual para conocer a través de que métodos
fomentan el desarrollo socio-recreativo en los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado
Barinas………………………………………………………………….. 90

viii
14 Distribución porcentual para conocer de qué modo promueven las
actividades formativas en los niños, niñas y adolescentes en el
municipio Barinas, Estado Barinas…………………………......... 92
15 Distribución porcentual para conocer bajo qué necesidades o
intereses primordiales se elabora la planificación de la U.P.I. en el
municipio Barinas, Estado Barinas……………………………...... 93
16 Distribución porcentual para conocer mediante que vías la U.P.I.
cubre las necesidades básicas de alimento, vestido y casa en el
municipio Barinas, Estado Barinas………………………………...... 94
17 Distribución porcentual para conocer cómo fomentan las
disciplinas artísticas de los niños y adolescentes en el municipio
Barinas, Estado Barinas…………………………………………….... 96
18 Distribución porcentual para conocer de qué manera impulsan los
valores en la U.P.I. en el municipio Barinas, Estado Barinas….... 97
19 Distribución porcentual para conocer cuáles de las siguientes
opciones se considera acorde para posibilitar una adopción en el
municipio Barinas, Estado Barinas………………………………….. 99
20 Distribución porcentual para saber que cuando se habla de
familia extensa o ampliada, cuál de las siguientes opciones es
considerado idóneo para insertar al niño y/o adolescente en el
municipio Barinas, Estado Barinas………………………………….. 100
21 Distribución porcentual para conocer qué características indican
que el niño y/o el adolescente están preparados para ser
insertados o reinsertados al núcleo familiar en el municipio
Barinas, Estado Barinas.................................................................. 102
22 Distribución porcentual para conocer con qué tipo de actividades
fomentan al niño y/o adolescente el fortalecimiento familiar en el
municipio Barinas, Estado Barinas…………………………………. 103

ix
Índice de Gráficos

Gráfico Pp.

1 Promoción de Educación…………………………………………....... 73
2 Seguimiento de la Educación Efectiva………………………………. 75
3 Alternativas de educación…………………………………………….. 76
4 Chequeos Médicos…………………………………………………….. 78
5 Abordaje de Situación de Salud Desconocida……………………… 79
6 Jornadas………………………………………………………………… 81
7 Organismos……………………………………………………………... 82
8 Leyes…………………………………………………………………….. 84
9 Organismo Mediador…………………………………………………… 85
10 Prevención………………………………………………………………. 87
11 Situación Irregular……………………………………………………… 88
12 Desarrollo Psicoafectivo………………………………………………. 89
13 Desarrollo Sociorecreativo……………………………………………. 91
14 Actividades Formativas………………………………………………… 92
15 Intereses Primordiales…………………………………………………. 93
16 Necesidades Básicas………………………………………………….. 95
17 Artística………………………………………………………………….. 96
18 Valores…………………………………………………………………... 98
19 Adopción………………………………………………………………… 99
20 Familia Extensa………………………………………………………… 101
21 Aptitud para Inserción o Reinserción…………………………………102
22 Fortalecimiento Familiar………………………………………………..104

x
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ACCIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA UNIDAD DE PROTECCIÓN


INTEGRAL DEL INSTITUTO AUTÓNOMO CONSEJO
NACIONAL DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (I.D.E.N.A.) DIRIGIDA A LA INSERCIÓN DE
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AL NÚCLEO FAMILIAR DEL
MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS, PERÍODO 2015-
2016
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Licenciado en Sociología del Desarrollo.
Autora: Rogeliz, Alejo
Tutor: Nauddy, Lares
Febrero 2016
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito Identificar la Acción Social del
Programa Unidad de Protección Integral del Instituto Autónomo Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A.) dirigida
a la inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar del Municipio
Barinas, Estado Barinas, período 2015-2016. Bajo su naturaleza investigativa
tiene como enfoque el paradigma cuantitativo, aunado al método deductivo,
ubicada en un diseño de campo. Por población se cuenta con once (11)
sujetos. Como resultado dentro de los objetivos planteados, las variables y
dimensiones estudiadas la Unidad de Protección Integral representa la
restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con medida de
colocación. Una vez el niño entra a la Unidad atraviesa por una serie de
chequeos médicos para determinar la situación del mismo lo que le confiere
un 100% a dicha acción como categoría, aunadas a cada vez que el mismo
requiera, por lo que se recomienda realizar chequeos periódicos para

xi
conocer la situación y evolución de salud de los mismos, así como también
realizar jornadas micros en atención de médica general a determinada
localidad como parte de un trabajo social inclusivo. Palabras claves: acción
social, inserción, programa.
INTRODUCCIÓN

En la búsqueda sobre la base de la información provista las acciones


sociales dentro de las políticas implementadas resultan una alternativa
importante para el resguardo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. La creación de organizaciones o fundaciones que tienen como
fin proteger, educar a los niños y adolescentes juega un rol importante y
relevante dentro de la actual social en vista de los cambios y eventualidades
que suscitan en las mismas. Resulta importante abordar los planes y
programas y se reflexiona sobre la situación social del Programa Unidad de
Protección Integral del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A.) como sistema en cual protege a
infantes y adolescentes separados de su medio familiar creando las
condiciones para que puedan ejercer plenamente sus derechos, mientras
son reinsertados a su familia de origen o colocados en familias sustitutas
bajo la cobertura de enfoques y estudios multidisciplinarios que garantizan la
restitución y el ejercicio pleno y efectivo de los mismos.

Atendiendo a estas consideraciones es necesario sumergirse en un


análisis de la situación de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados
que se traduce en la percepción y desenvolvimiento del programa para
buscar comprender y reconocer a los mismos sujetos de derechos, cuya
potestad habilita a reclamar a terceros, en especial al estado, familia y
sociedad, como entes responsables de hacer valer y promover tales
objetivos.

Dentro de esta integralidad la familia constituye el primer sistema de


contacto y espacio en que se inicia el desarrollo psicológico y social de los
hijos e hijas. El ámbito de crecimiento y propagación de valores éticos y
morales, principios y deberes bajo el fiel desenvolvimiento de los derechos. A
este respecto se puede observar como la misma, institución fundamental de
la sociedad, atraviesa significantes transformaciones en cuanto a su
organización y estructura funcional que conduce muchas veces a un
desnivel y la dificultad de propiciar un ambiente saludable para los niños,
niñas y adolescentes.

Ante los cambios sociales se ve la necesidad por establecer sistemas que


respalden la promoción y amparo de los privilegios de los niños, niñas y
adolescentes y de ser tratados como prioridad absoluta y resulta importante
bajo este contexto de obligatoriedad la creación de instituciones dispuestas a
llevar el rol de esta responsabilidad, no solo de la fianza del bienestar físico
o personal, exigencias culturales, ambientales, económicas y políticas,
sistema de valores, metas, expectativas y necesidades básicas sino también
de la integración familiar que una vez disueltas, busque la unificación,
integración o reintegración del niño y su familia, que bajos ciertas
condiciones naturales o de otra índole puede ser considerada por varias
modalidades: de origen, sustituta, ampliada o por adopción.

Cabe destacar que el tema de la integración familiar supone para la


sociedad un punto que es imposible olvidar pues es imprescindible la
intervención continua de educación, formación, consolidación ante el
inacabable sistema que arrasa con la desfragmentación de la misma y los
afectados directamente son niños, niñas y adolescentes por ello la urgencia
de entidades idóneas que avalen este desafío.

La intervención de instituciones donde emerjan políticas orientadas a


proteger los derechos de los mismos y la consagración del establecimiento
familiar supone el punto clave para esta investigación seguida por la atención
plena que deben recibir cuando están bajo la responsabilidad de las mismas.
2
Por consiguiente el presente trabajo busca Identificar la Acción Social del
Programa Unidad de Protección Integral del Instituto Autónomo Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A.) dirigida
a la inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar del Municipio
Barinas, Estado Barinas, encontrándose estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I, El Problema, el cual expresa el planteamiento del problema,


objetivo general y objetivos específicos, la justificación, los alcances y las
limitaciones.

CAPÍTULO II, Marco Teórico, que de manera ordenada y sistemática


comprende la fundamentación con bases históricas, investigativas,
conceptuales, legales y la correspondiente operacionalización de las
variables que presenta el trabajo de investigación.

CAPÍTULO III, Marco Metodológico, compuesto por la naturaleza de la


investigación que se apoya en un enfoque cuantitativo y una perspectiva
deductiva, tipo de investigación, diseño de investigación, población, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez del instrumento,
confiabilidad del instrumento y las técnicas de análisis e interpretación de los
resultados.

CAPÍTULO IV, Procesamiento y Análisis de los Resultados, comprendido


por los cuadros y graficas que determinan el análisis porcentual del
instrumento aplicado.

CAPÍTULO V, elaborado de conclusiones y recomendaciones que se


extraen de los resultados obtenidos y finalmente las referencias bibliográficas
y anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde que se plantea el principio de protección integral en la Convención


sobre los Derechos del Niño C.D.N (1989) y se disuelve con el prototipo del
niño como sujeto de necesidades, irrumpe las obligaciones del estado por
incorporar nuevas alternativas que garanticen el pleno ejercicio de los
derechos a niños, niñas y adolescentes. Ahora bien, cuando este
compromiso es evadido, alterado o en pocas palabras abandonado, ocurre
como bien se sabe la vulnerabilidad de los mismos. Se puede considerar que
este problema data en tiempos muy antiguos, en el que la tanto la mujer
como el niño eran los más frágiles, lo que lleva consigo la desprotección e
inseguridad no solo a nivel, social, sino también educativa, afectiva, cultural
entre otros aspectos, lo que ponen en relieve los problemas de exclusión y
marginalidad. En relación con esto Filgueira (2001) señala:

La tercera generación de conceptos entre los que se cuenta la


noción de "vulnerabilidad" fue resultado de la convicción de las
limitaciones o del agotamiento de los conceptos previos para
avanzar en el análisis de la deprivación extrema. Ciertamente, la
noción de vulnerabilidad no es nueva y tradicionalmente ha sido
empleada como sinónimo de pobreza, marginalidad o
deprivación. Sin embargo, su significado apeló más al sentido
común o a las connotaciones obvias que el término tiene en el
lenguaje corriente, que a una definición conceptual apoyada en
consideraciones teóricas o articulada con otros conceptos. (p. 7)
De acuerdo con el autor es importante analizar los dos arquetipos que
denotan ser imprescindibles para el desarrollo del estudio de la
vulnerabilidad y fortaleza. Partir de este supuesto que no solo se ve
representada por la pobreza, marginalidad o maltrato abre paso al abordaje
de las áreas que indiscutiblemente contrarrestan estos problemas
mencionando el sentido que se le da hoy día al término, demostrando no solo
su capacidad de interpretación dada de los diferentes significados que se le
brinda.

Por otra parte a mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de
ofrecer protección especial a los niños; otorgándole más importancia a este
tema, por lo que se elaboró el Comité para la Protección de los Niños que
permite el desarrollo progresivo de los derechos de los menores a una
educación social, jurídica y sanitaria.

Atendiendo estas consideraciones El Fondo de las Naciones Unidas para


la Infancia U.N.I.C.E.F. (1946) se centró particularmente en ayudar a las
jóvenes víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños
europeos seguido por una serie de programas para que tuvieran acceso a
una educación, buena salud, agua potable y alimentos. Cabe destacar que
este tipo de intervenciones abre paso a nuevos caminos para hacer valer el
derecho de la infancia y la adolescencia. Posteriormente el 20 de noviembre
de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención
sobre los Derechos del Niño (C.D.N.) la cual rompe con el estigma de que la
infancia tenía necesidad de educación y salud; con la aprobación de la
Convención se transformaron en derechos en vez de necesidades.

Dentro del contexto os procesos de cambio social experimentados en los


países latinoamericanos especialmente en Argentina ocupa un papel

5
importante en cuanto a la protección y valoración de la niñez manejado por
programas sociales que desarrolla la política en materia de transferencia de
ingresos: la Asignación Universal por hijo para la Protección Social A.U.H.
(2014) caminada a satisfacer medianamente las necesidades de la familia en
situación de vulnerabilidad social. Por su parte Ecuador junto al Ministerio de
Inclusión Económica y Social M.I.E.S. (2014) regula directamente el
funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil C.D.I. (2014), tanto
públicos como privados, así como de la elaboración e implementación de la
política pública relacionada con la infancia ofreciendo dos tipos de servicios
de cuidado infantil: Centros Infantiles del Buen Vivir C.I.D.V. (2014)
atendiendo a niños en situación de pobreza y Creciendo con Nuestros Hijos
C.N.H. (2014) entrenando a cuidadores y cuidadoras de infantes bajo visitas
domiciliarias en todo lo necesario para ayudar al desarrollo integral de los
niños y niñas.

De acuerdo con la Ley Orgánica para la Protección del Niño y


Adolescente (1998) Venezuela el 29 de agosto de 1990 promulga la Ley
Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño para brindarles
protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes. La creación de
la Ley Orgánica para la Protección de Niño y Adolescentes, rompe con el
modelo o doctrina de la situación irregular que consideraba a los niños como
sujetos de compasión-representación, tutelados por el Estado y promueve la
protección integral sin discriminación alguna como sujetos de plenos
derechos, cuyo respeto se debe garantizar debido a este hecho el pueblo
venezolano asiste a una intensa movilización, tanto de los poderes públicos
como de la sociedad civil, en torno a un cambio legislativo que implica la
derogación de la Ley Tutelar de Menores vigente desde 1980, y su
sustitución por otra, radicalmente diferente representando un hito
importantísimo en las concepciones doctrinarias, en las construcciones
jurídicas y en las estrategias fácticas relacionadas con la niñez.

6
En todos estos aspectos hay un antes y un después de la Convención la
cual ciertamente tendrá una gran incidencia en la calidad de vida de los
niños. Pese a esto se observa el cambio en cuanto a los entes u
organizaciones competentes, motivados por el cumplimiento de proteger de
manera plena los derechos de los más vulnerados. Estos hechos
consecutivos marcan el inicio de una nueva era en el que el niño, niña o
adolescente pasa a ser sujetos de derechos y no de necesidades, tratado
como prioridad absoluta y sus deberes siempre de la mano con estas
prácticas.

En la ruta por el equilibrio social, cultural, económico, social, ambiental,


tecnológico y político, opera con obligatoriedad la necesidad de incorporar
nuevas políticas de inclusión. Con la llegada del Ex Presidente fallecido Hugo
Rafael Chávez Frías al poder se da un giro total a todas las formas de
gobierno, en las que destacan la participación activa y protagónica del
pueblo, direccionando sus objetivos principales a la creación de políticas
publicas que beneficien a los más desprotegidos y creando instituciones que
respondan a las necesidades más latentes. Se implementa en el marco de la
soberanía social El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, 2013-2019, dentro del fortalecimiento del
Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación,
elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas .

Desde esta perspectiva de políticas públicas que componen factores


importantes dirigidos al comportamiento y la atención integral que concede
los derechos (civiles y políticos, económicos, sociales y culturales), se crea el
Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para financiar
entidades de atención y programas de protección sin fines de lucro,
debidamente inscritos o registrados en el Consejo Municipal de Derechos.
Igualmente el Plan de Acción del Programa de País P.A.P.P. (2009)
firmado entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y

7
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que para el año 2006,
el Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela elaboró la Evaluación
Común para el País E.C.P. (2009) con el fin de ajustar a las metas de la
Declaración del Milenio y de “Un Mundo Apropiado para los Niños”, así
como a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y
del estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la
violencia contra los niños proceso de identificación de los principales logros y
desafíos del país. Aunado a esto el componente Más Protección Menos
Violencia dará prioridad al fortalecimiento del sistema nacional de
protección y fomentará el desarrollo de la capacidad y el
empoderamiento de los titulares de los derechos, en especial los
adolescentes.

En virtud de lo expuesto el Instituto Autónomo Consejo Nacional de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.D.E.N.A.) tiene su origen a partir
de la Reforma a la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescente,
el 10 de Diciembre de 2007, por vía habilitante, es un ente ejecutor de
políticas. En consecuencia se suprimen y liquidan los Consejos Estadales de
Derechos y se inicia la Creación del Instituto Autónomo con sus 24
Direcciones estadales en el espíritu de centralizar la política de protección a
niños, niñas y adolescentes.

Esta institución cuenta con la presencia de programas o proyectos en pro


de la niñez y adolescencia como lo son: Colmenita Bolivariana, Programa
para la Dignificación de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
(Prodinat), Casas Comunales de Abrigo, Idenna Móvil, Plan Nacional de
Inclusión Familiar, Atención terapéutica y de desintoxicación para
adolescentes, Voceritos y voceritas, Unidad de Protección Integral y los
Centros Comunales de Protección Integral, que bajo el marco del Poder
Popular garantiza y promueve la protección de niños, niñas y adolescentes
garantizando el fortalecimiento familiar y hacer posible que se desarrolle

8
plenamente en el seno de una familia. Por lo cual se enfocará el presente
estudio a la Unidad de Protección Integral (U.P.I.) siendo espacios del
sistema de protección, en cual protege a infantes y adolescentes separados
de su medio familiar, y crea las condiciones para que puedan ejercer
plenamente sus derechos, mientras son reinsertados a su familia de origen o
colocados en familias sustitutas.

De acuerdo con las observaciones directas se pudo constatar que en el


estado Barinas el I.D.E.N.A. cuenta con 4 Unidades de Protección Integral:
U.P.I. Florentino (población niños de 7 a 11 años) ubicada en el sector
Cafinca de la parroquia Alto Barinas; U.P.I. Centauro de los llanos (población
masculina de 12 a 18 años) ubicado en el caserio Punta Gorda municipio
Obispo; U.P.I. Luceros de Varyná (población niñas y adolescentes de 7 a 18
años) y U.P.I. Zaranda y el Trompo (población de 0 mes a 6 años), ubicadas
en Alto Barinas, municipio Barinas. Estas se desarrollan bajo una serie de
políticas internas lo cual permite la garantía de derechos sujetos de
protección con Medida de Colocación, a fin de disfrutar de un ambiente digno
que permita sus cuidados temporales con enfoque de protección integral.
Mientras se realizan acciones para viabilizar la integración o reintegración en
su familia, o cuando esto sea contrario a su interés superior, su integración
en familia extendida, sustituta o adoptiva.

Para los fines de esta investigación se abarca las 4 entidades de atención


integral con el propósito de conseguir resultados completos y satisfactorios
que sirvan para el estudio y a su vez beneficie la descripción amplia de la
estructura de dichas unidades. Se cuenta con un equipo multidisciplinario
altamente calificado y especializado para llevar la labor integral del niño la
cual se encuentra integrado por: 2 abogados, 2 psicólogos, 2
psicopedagogos, 1 psicoterapeuta, 1 trabajadora social, 1 médico y 1
sociólogo encargados de valorar y atender a los institucionalizados, que bajo

9
una seria de pruebas, exámenes deben llevar un registro completo de cada
uno. Estos a su vez intervienen y operan para las 4 unidades.

En consecuencia se busca reflexionar debido al desconocimiento acerca


de la Acción Social del programa del Instituto Autónomo Consejo Nacional
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A.) dirigida a la
inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar, valorando así el
ejercicio de las políticas públicas que operan en dicha labor atendiendo a las
consideraciones de los nuevos esquemas psicosociales, legislativos,
políticos, económicos, ambientales y tecnológicos que pertenecen al devenir
social, buscando identificar bajo una metodología enfoque cuantitativo la
misma.

Por lo anteriormente expuesto se da origen a las interrogantes de


investigación: ¿Cuál es la acción social del Programa Unidad de Protección
del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (I. D. E. N. A) dirigida a la inserción de la infancia y
adolescencia al núcleo familiar del Municipio Barinas, Estado Barinas,
período 2015-2016?, ¿Cómo es el proceso de Atención para garantizar el
bienestar general de la infancia y adolescencia de la Unidad de Protección
Integral del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A.) del Municipio Barinas, Estado Barinas?,
¿Cuáles son las acciones que posibilita la inserción al núcleo familiar de la
infancia y adolescencia de la Unidad de Protección Integral del Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.
D. E. N. A.), del Municipio Barinas, estado Barinas?

10
Objetivos de la Investigación

General:
Identificar la Acción Social del Programa Unidad de Protección Integral
del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (I. D. E. N. A.) dirigida a la inserción de la infancia y
adolescencia al núcleo familiar del Municipio Barinas, Estado Barinas,
período 2015-2016.

Específicos:
Comprender la acción social del Programa Unidad de Protección Integral
del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (I. D. E. N. A) dirigida a la inserción de la infancia y
adolescencia al núcleo familiar del Municipio Barinas, Estado Barinas.

Describir el proceso de atención que garantiza el bienestar general de la


infancia y adolescencia de la Unidad de Protección Integral del Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.
D. E. N. A) del Municipio Barinas, Estado Barinas.

Analizar las acciones que posibilita la inserción al núcleo familiar de la


infancia y adolescencia de la Unidad de Protección Integral del Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.
D. E. N. A) del Municipio Barinas, Estado Barinas.

11
Justificación

Hoy en día se puede ver manifestada de gran forma la vulnerabilidad de


derechos especialmente en niños, niñas y adolescentes. La globalización
trae consigo cambios irreversibles tanto negativos como positivos donde la
sociedad se ve afectada directa e indirectamente producto de su adaptación
o medio para la supervivencia y como consecuencia de esto su desequilibrio,
inestabilidad y falta de control.

La familia juega un papel importante en ese azar debido a la influencia que


supone la misma en constante movimiento de la sociedad trayendo consigo
la evolución de la vida infantil y de la adolescencia trastornada o alterada por
un acontecimiento dramático o fortuito como por ejemplo puede ser la
irregularidad o carencia de una familia. Se han planteado soluciones, a veces
un tanto radicales, para sustituir artificialmente el ambiente familiar,
procurando reducir al mínimo el riesgo de inadaptación o desequilibrio, labor
que ha sido asignada a la sociedad a partir de instituciones quienes procuran
suplir esta falta.

Debido a esta fragilidad se vio la necesidad de crean convenciones y


decretos que propiciaran la seguridad en el ámbito de salud, educación y
familiar de los mismos. A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea
de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo
progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes
comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881,
las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
Estos eventos se fueron extendiendo y consolidando cada día más.

12
De acuerdo con la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998, p. 2) expresa: El 20 de Noviembre de 1989 cuando la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, por unanimidad, la
Convención Sobre los Derechos del Niño (C.D.N.), que representa un hito
importantísimo en las concepciones doctrinarias, en las construcciones
jurídicas y en las estrategias fácticas relacionadas con la niñez. En este
sentido Venezuela ratifica la Convención y la hace Ley de la República el 29
de agosto de 1990 (Gaceta Oficial N° 34.541) y, a partir de ese momento,
asume con los niños y adolescentes del país el compromiso de brindarles
protección integral, la cual se refiere a dos aspectos: protección social y
protección jurídica.

Dentro del paradigma de que el niño, niña y adolescente deben ser


tratados como prioridad absoluta se crean sistemas donde se les atienda y
defienda sus derechos. Vinculado a esto entra en vigencia la Ley Orgánica
de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes. Su origen remonta a la
aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño.
Como resultado vemos al Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes que tiene sus inicios a partir de la Reforma
el 10 de Diciembre de 2007, por vía habilitante, es un ente ejecutor de
políticas.

En consecuencia se suprimen y liquidan los Consejos Estadales de


Derechos y se inicia la Creación del Instituto Autónomo en el espíritu de
centralizar la política de protección a niños, niñas y adolescentes. Dentro de
este conjunto las Unidades de Protección Integral en el marco de esta
garantía brinda este resguardo no solo a nivel legal, sino en todas las áreas
imprescindibles: cultural, psicológica, social, deportiva, educativa, entre otros.

Bajo el contexto del estudio y análisis de la acción social de la unidad se


puede observar el beneficio que este genera debido al enfoque que abarca,

13
la amplitud de las gestiones que opera para el provecho de los niños, niñas y
adolescentes, así como también un conocimiento de las instituciones
competentes que existen en el país, la direccionalidad ejecutada, una visión
más clara de la situación actual que enfrenta nuestra sociedad en materia de
la niñez y su integración familiar.

Comprende una visión en profundidad de todo el procedimiento legal y


jurídico que representa la ampliación de la familia y su institución como base
social y el cambio que genera directamente la intervención del organismo en
el comportamiento y rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes
institucionalizados.

Por lo anterior expuesto se justifica esta investigación en cual pretende


identificar la acción social de la Unidad de Protección Integral del Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.
D. E. N. A.) en la inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar
abriendo paso a un conocimiento más amplio enfocado en la relevancia
científica en el que interviene la observación, formulación del problema,
análisis y conclusión de las legalidades permitiendo así conocer la situación
real para mejorar su estado mediante la verificación de mecanismos
pertinentes metodológicamente influenciada por el paradigma cuantitativo y,
abordándose desde un ángulo descriptivo.

En otro orden de ideas el estudio tiene relevancia debido a que en los


actuales momentos Venezuela construye un modelo de desarrollo para el
cual el sistema de protección en su conjunto es un eje y un elemento
interdisciplinario que integra la parte social, económica, tecnológica, cultural
y educativa.

Se estima en gran manera la posibilidad de intervenir eficazmente y


obtener resultados acertados acerca de dicho problema pues existe la
necesidad de ser trabajada con dedicación, atención y paciencia, lo que

14
conlleva al beneficio de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad de
Protección Integral, beneficiando de manera indirecta a familiares, amigos,
vecinos cercanos.

Es preciso señalar que la investigación se encuentra enmarcada en las


necesidades de investigación 2011: Orientar, apoyar y promover la
generación de conocimiento y tecnologías para comprender los procesos
sociales y políticos en Venezuela y nuestra américa, con miras a empoderar
a las comunidades en los procesos de transformación de la sociedad
venezolana y mejorar el diseño y la gestión de las políticas públicas en su
fortalecimiento, y afectos de esta investigación, instaurando al saber de la
gestiones en materia de niños, niñas y adolescentes así como también las
instituciones que ejecutan, abordar, administran competentemente todas y
cada una de ellas.

Por otra parte se encuentra bajo el Plan General de Creación Intelectual


UNELLEZ (2014) en la línea de investigación de sociedad y comunidad como
Base Estratégica para el Desarrollo Académico Institucional y con miras a
alcanzar mejores y mayores logros a través de la planificación, coordinación
y ejecución de políticas y estrategias científicas, humanísticas y tecnológicas,
que fomenten y den visibilidad a las actividades de investigación que se
realizan en dicha casa de estudio, permitiendo así fortalecer el capital
humano en capacidad de investigación y a la vez conformar una cultura de
conocimiento y exploración, lo que permite la exploración y promoción de las
capacidades inherentes a cada estudiante que cursa estudios en la misma
con el fin de impulsar nuevos saberes que involucren a la comunidad
estudiantil para el beneficio de la patria y soberanía.

15
Alcances y Limitaciones

Alcances:

Dentro del abordaje de esta investigación la cobertura que abarca el


mismo tiene como propósito determinar la acción social del Programa Unidad
de Protección Integral Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes (I.D.E.N.A.) dirigida a la inserción de la infancia
y adolescencia al núcleo familiar del municipio Barinas, Estado Barinas,
periodo 2015-2016, teniendo como resultado la descripción y análisis el
cometido de las políticas implementadas que benefician a la población
seleccionada y su entorno seguido de la estructura funcional que propone
dichas políticas para la integración hijo-padre y el proceso por el cual debe
atravesar, aunado al enfoque psicológico, social, educativo y cultural que se
le atribuye a la gestión.

Limitaciones:

Bajo la dinámica social en la cual se encuentra nuestra sociedad actual es


necesario estar prestos a diferentes perspectivas, expectativas o a los
acontecimientos del devenir diario, puesto que nos garantiza una visión más
abierta. No obstante los obstáculos que eventualmente pueden limitar el
desarrollo eficiente y completo de esta investigación serian de algún modo la
poca colaboración del objeto de estudio, restricción por parte de la institución
a informaciones pertinentes del tema, factor tiempo y transporte de traslado,
por la distancia que hay entre el investigador y el área de estudio.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo constituye el desarrollo del sustento teórico del


problema en estudio. Según Arias (2006), “El marco teórico o marco
referencial, es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste
en una recopilación a ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación por realizar” (p. 106). El mismo busca
sostener teóricamente la investigación haciendo de ella un estudio confiable.
Partiendo de este concepto y dentro del propósito fundamental de esta
investigación es identificar mediante un estudio minucioso la acción social del
programa unidad de protección integral del Instituto Autónomo Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I.D.E.N.A.) en la
inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar.

Antecedentes Históricos

En virtud del problema de investigación existen diversas experiencias que


permiten explicar o aproximarse a las variables de estudio, específicamente
en lo que concierne a la acción social del programa unidad de protección
integral. Sobre este problema existen un conjunto de trabajos realizados por
investigadores que han ampliado el campo explicativo acerca del mismo, por
ello cabe compilar y explicar cada estudio en sustento de la investigación
Los antecedentes históricos se refieren a la recopilación de materiales
escritos, publicados en revistas, encuentros, ponencias, conferencias y otros
elementos de carácter similar, referidos a la temática presentada. De
acuerdo con las Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos
de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la
Universidad Fermín Toro (2001) considera que “los antecedentes históricos
están referidos a los congresos, entrevistas, seminarios, talleres, textos y
otros” (p. 51), considerando la variable de la investigación se puede
mencionar que el principal aspecto del estudio está referido a la acción social
del programa en el proceso de integración o reintegración del niño o
adolescente al núcleo familiar, aunado a la labor del estado mediante
políticas públicas en beneficio directo del resguardo de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. De allí y en relación con lo anterior mencionado
se ofrecen los encontrados a continuación:

En el marco del estudio de programas que promueven la protección


integral del niño, muchos son los interesados en hacer conocer el valor que
esto representa. Pautassi, Arcidiácono y Straschnoy (2013) señalan:

El desafío es que los postulados y las obligaciones


contenidas en estos instrumentos se integren en las políticas
públicas locales, de modo que se establezca un vínculo
indisoluble entre el conjunto de derechos humanos
reconocidos y las políticas públicas locales, la consiguiente
prestación de servicios por parte del Estado y las
responsabilidades conjuntas entre los particulares, sean
familiares, empresarios o actores políticos, sociales o
gremiales en la efectividad del ejercicio del derecho al
cuidado de todas las personas (p. 15)

18
Siguiendo la línea general del autor se hace imposible separar la
corresponsabilidad de los diferentes sectores de la sociedad y la familia
como ente socializador. La integración de toda la masa en el ejercicio de la
protección de la inocencia se hace intachable y garantiza la estabilidad tanto
del niño como de la sociedad. Es el pleno ejercicio de los derechos de
ambas partes que repercuten en el futuro dentro de los planes para
garantizar la soberanía y el bienestar de una nación, basado en instrumentos
acordes y coherentes, actualizados y ejecutados en el marco de las políticas
públicas. En consecuencia de estas implementaciones se crean espacios de
protección de menores para proceder con los lineamientos propuestos. Por
su parte Gadea (2012) en su artículo sobre La resiliencia en niños
institucionalizados y no institucionalizados, señala:

Uno de los factores que más influyen para lograr una


intervención exitosa en la protección de menores, es el
grado en que las familias se encuentran involucradas o
implicadas en el proceso de intervención y atención de los
niños en las instituciones residenciales. (p. 84)

De acuerdo con el autor hablar de entidades dispuestas a proteger los


derechos del niño, niña y adolescente, implica muchos factores
determinantes para el mismo. Cuando el niño está institucionalizado se
presenta una serie de actitudes y aptitudes enmarcadas en el cambio y la
adaptación, por esto es necesario que el icono familiar nunca se desprenda y
que de una u otra manera permanezca adherido al niño para que este tenga
el cambio o la ayuda por el cual se ha intervenido. Momento por el cual el
proceso debe contar con una serie de actividades psicosociales que suplan
las necesidades y fortalezcan al mismo.

En cuanto al interés superior del niño en el marco del proyecto CEPAL-


UNICEF UNI/12/001 Pautassi y Royo en su documento Enfoque de
19
derechos en las políticas de infancia: indicadores para su medición (2012)
señalan: “…el interés superior del niño constituye un principio fundamental
que debe servir de guía para el diseño e implementación de las políticas
públicas de la infancia”. (p. 26). En tal sentido se puede apreciar que el niño
es sujeto de derecho con prioridad absoluta en la que el estado, la sociedad
y la familia intervienen. Cabe resaltar que con esta base se crean las
unidades de protección integral, garantizando dicho mandato.

Por otro lado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


U.N.I.C.E.F. (2011) señala:

Para desnaturalizar las situaciones de desigualdad, es


importante discutir la responsabilidad que tienen el Estado y a
la sociedad civil de generar condiciones que amplíen los
horizontes de los niños. La calidad de los servicios de atención
a la primera infancia y sus familias, posibilitándoles una
ciudadanía plena. Más allá de las buenas intenciones, es
necesario garantizar el derecho a la educación desde los
primeros años. (p. 38 - 39)

A este respecto se puede evidenciar la participación del estado y la


sociedad civil como principales promotores e interventores en cuanto a la
calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes se refiere. Llama la
atención ver como se hace hincapié en la atención da la primera infancia, y
bien es cierto, ya que la edad con mayor preponderancia en la vida del niño
son sus primeros 6 años, es aquí donde atraviesa por la máxima
acumulación y adaptación de su entorno, experiencias, aprendizaje, la
distinción de lo que se debe y no hacer, comunicación, sujeción de normas y
reglas entre otros modos de convivencia. Esta situación sin duda alguna
permite al mismo tener una vida óptima. Es por ello que las instituciones
públicas en su objetivo por erradicar la desigualdad y contrarrestar la
vulnerabilidad crean ambientes a nivel integral para el niño donde brindan no
20
solo la educación sino también el alimento, vestido, calzado, actividades
lúdicas y recreativas, para el reforzamiento de valores morales y éticos que
permita el desarrollo pleno.

Aunado a esto autores como Vegas y Santibáñez (2010), consideran “que


los resultados del desarrollo en la primera infancia juegan un rol de gran
importancia a lo largo de la vida, afectando directamente la productividad y
capacidad de una persona para sus ingresos futuros, longevidad, salud y
capacidad cognitiva”. (p. 1-2). En este sentido una intervención necesaria en
las diversas áreas a fin de orientar el proceso pedagógico cultural y social
de niño o niña, para que se pueda garantizar un buen desarrollo de la
primera infancia se debe atender a los siguientes aspectos: salud, nutrición,
vivienda, educación, relaciones interpersonales, entre otros.

Se hace necesario resaltar que la Unidad de Protección Integral de


manera integral abarca un escenario amplio de edades, es decir, atiende a
partir de 0 a 17 años, ejecutando planes de atención integral en los que
pueda suplir las necesidades tantos físicas como psicológicas.
Implementando vías acordes para un desarrollo por etapas de vida.

Antecedentes Investigativos

Los antecedentes investigativos se refieren a estudios previos, realizados


por especialistas en la materia tratada, los cuales permiten visualizar de
manera cónsona las consideraciones del autor basados en otros
investigadores. Al respecto Arias (2006) plantea que estos se puntualizan
haciendo mención a:

Los estudios previos, trabajos y tesis de grado, trabajos de


ascenso, relacionados con el problema planteado, es decir
investigaciones relacionadas anteriormente que guardan
21
alguna vinculación con el proyecto a elaborar el investigador,
por tanto no deben confundirse con la historia del objeto en
cuestión.(p.105)

Dada la importancia que tiene el estudio, las exploraciones previas sitúa al


futuro investigador en una línea de aprendizaje y sistematización, donde
cuestiona de manera clara, desprende ideas y conocimientos que sustentan
científicamente su búsqueda. A continuación se describen algunos
planteamientos realizados por otros investigadores, que sirven de apoyo a la
investigación que se presenta.

De esta manera se tiene que Villamediana (2014) en su estudio de las


Representaciones del cuidado infantil como problema de políticas públicas
en el Estado ecuatoriano: ambivalencias y cambios potenciales. Como parte
de la investigación se llevó a cabo un estudio diagnóstico que recoge los
principales debates que, frente al tema del cuidado infantil, se están
produciendo desde los diferentes sectores involucrados en la elaboración e
implementación de la normativa y política pública, así como las condiciones
actuales en cuanto oferta y demanda de los servicios de cuidado infantil.

Se analiza algunas de las representaciones del cuidado infantil presentes


en la documentación formal y en la retórica de los funcionarios del Estado
ecuatoriano directamente relacionados con la elaboración de políticas
públicas en esta materia. Específicamente las políticas a cargo del Ministerio
de Relaciones Laborales (MRL) y del Ministerio de Inclusión Económica y
Social, entre ellas: la normativa para el funcionamiento de centros de cuidado
infantil, algunos aspectos relacionados con el cuidado infantil presentes en el
Código Laboral vigente y en la Ley Orgánica para la Defensa de los
Derechos Laborales, así como los discursos de los hacedores de políticas
públicas de ambos ministerios alrededor del tema del cuidado infantil.
22
La metodología estuvo sujeta a la técnica de investigación como la
entrevista con siete (7) informantes claves. Luego de concluida la
investigación en cuyos resultados se basa el análisis en este artículo, el
Ministerio de Relaciones Laborales presentó a la Asamblea Nacional un
nuevo proyecto de Código del Trabajo para su discusión. En dicha propuesta
la obligación establecida en el artículo 155 del Código vigente fue eliminada.
Únicamente se menciona el cuidado infantil en el preámbulo del documento
para lo que se cita la Constitución en su artículo 333 que establece que el
Estado “proveerá servicios de cuidado infantil necesarios para que las
personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales” (MRL,
2014).

Dicha investigación guarda un vínculo con el presente estudio porque el


estado, como uno de los entes imprescindibles, debe garantizar las vías
necesarias y óptimas para las familias, bien sean trabajadoras o no, por
medio de políticas acordes que mantengan la calidad de vida de los mismos.
La relación estado-familia cumple un papel importante puesto que se puede
observar la inquietante necesidad de ciertos programas que ayuden a las
mismas y sostengan el vínculo, atribuyendo así los derechos de los niños,
niñas y adolescentes que lo integran.

Asimismo Suárez (2012) en su análisis de las disposiciones legales de la


familia sustituta (colocación familiar) a la luz de la Ley orgánica para la
Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, Institución: Consejo de
Protección de los niños, niñas y adolescentes del Municipio Los Guayos-
Estado Carabobo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad José Antonio Páez – San Diego, desarrolla su investigación
mencionando aspectos de orden documental. Esta investigación se plasma
un estudio extraído de las fuentes cuyo nivel teórico proviene de autores,
23
libros y manuales, así como de los resultados de algunos casos de suma
relevancia, que se desarrollan gracias a la intervención de operadores
jurídicos del sistema los cuales muestran los expedientes llevados por el
consejo de protección. En tal sentido dicha exploración documental es
descriptiva, detallando hechos relacionados con el fenómeno en estudio.

Es importante resaltar la similitud que existen entre ambas investigaciones


a nivel de la descripción que se pretende expresar en cuanto a los
reglamentos de la Ley orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y
Adolescentes como prioridad absoluta. Se ve reflejada el estudio de uno de
los aspectos más importantes para la actual investigación, la especificación y
clasificación de áreas que se intentan abordar englobadas en el resguardo y
protección de los derechos de los niños y adolescentes como lo es el
desenvolvimiento de las instituciones competentes que garantizan los
mismos.

Posteriormente Perfetti (2010), en su trabajo investigativo para la


Universidad Central de Venezuela denominado “Situación de Niños, Niñas y
adolescentes que se encuentran en Colocación Familiar o en Entidad de
Atención”, el objetivo de la investigación fue analizar jurídica y
psicológicamente la situación familiar de los niños, niñas y adolescentes
privados temporalmente de su medio familiar de origen. Desde el punto de
vista metodológico fue una investigación documental monográfica de tipo
descriptiva, basada tanto en el estudio de la fuente bibliográfica pertinente
como en la exploración de la información que contengan los expedientes
judiciales de colocación familiar y de medida de protección, remitidos o
iniciados por el Tribunal de Protección del Niños y del Adolescente del Área
Metropolitana de Caracas. El análisis de dichas fuentes, permitió las
siguientes conclusiones: a) se aprecia una situación de indefensión jurídica,
especialmente en los niños, niñas y adolescentes institucionalizados; b) las
24
situaciones de desprotección (maltrato infantil y situación de pobreza) que
han dado lugar a la separación temporal de los niños, niñas y adolescentes
de su medio familiar, suelen no ser atendidas por los órganos competentes
de manera contundente y con la inclusión de los padres en el plan de
intervención.

Evidentemente el tema del maltrato hacia niños, niñas y adolescentes


supone un tema relevante dentro del acontecer diario y se relaciona con la
presente investigación puesto que la intervención de los entes competentes
debe ser inmediata y acorde para cada situación ilícita. Este estudio busca
albergar la situación de los niños bajo una medida de colocación, lo que
significa una manifestación de cambios a nivel integral. Es importante reiterar
que mientras más se conozca del asunto más sencillo y pertinente será su
ejecución o discusión. Es necesario identificar la estructura legal, psicológica,
social y cultural en la que los niños, niñas y adolescentes se ven
intervenidos.

De igual manera Rodríguez y López (2009), en su trabajo de grado la


Universidad Central de Venezuela, titulado “Niñez en Situación de Calle en
Venezuela ¿Un problema público?, el cual aborda la problemática que
confronta la niñez en situación de calle en Venezuela, desde una perspectiva
teórica de políticas públicas conocida como pragmatismo. El objetivo general
consistió en la realización de un diagnóstico situacional sobre el problema en
estudio y en la formulación de propuestas orientadas a mejorar su calidad de
vida, a partir de la verificación empírica de un modelo de políticas diseñado
para tal fin. La metodología se fundamentó en la elaboración de un estado
del arte y una revisión sistemática de la literatura, esto permitió verificar un
conjunto de causas comunes al problema así como la inexistencia de
políticas públicas nacionales, estadísticas oficiales, sistemas de seguimiento
y evaluación y bases de datos con información sobre la población afectada y
25
las distintas instituciones que trabajan en el área; todo ello indispensable en
el proceso de toma de decisiones y elaboración de políticas públicas.

Esta investigación guarda una estrecha relación con el presente trabajo


pues pone de manifiesto la situación de exclusión y vulneración de los
derechos de los niños en Venezuela, lo cual debe ser tratado con políticas
públicas acordes con las instituciones existentes y con los actores
involucrados en el proceso; siendo su principal aporte los antecedentes que
presenta y las teorías para su abordaje. La necesidad de crear instituciones
o fortalecer los existentes es predominante, así como trabajar
competentemente en base a mecanismos de acción que permitan disminuir
estos eventos.

De igual manera se tiene que Mavo (2006) en su trabajo especial de


grado: Efecto de un programa en habilidades sociales en el nivel de violencia
estudiantil en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela, su
propósito es identificar los efectos de un programa social en el nivel de
violencia estudiantil, buscando análisis el nivel de problemas existentes y los
cambios que generan. El carácter metodológico de la misma fue de tipo
explicativa con un diseño cuasiexperimental. La técnica de análisis fue la
media de tendencia central y T Student para lo cual se compararon las
medias del grupo control y grupo experimental. La población está delimitada
en la Escuela Técnica Asistencial Alonso de Ojeda y su muestra se toma con
22 alumnos de la sección de 9no grado para el grupo control y 20 alumnos
para el grupo experimental. Los resultados evidenciados son, que al
realizarse la pre prueba amos grupos resultaron ser homogéneos, así como
en las comparaciones en la pre prueba y la post prueba, se obtuvieron
cambios positivos para la dimensión relaciones interpersonales, es decir, que
el programa de habilidades sociales propicia cambios significativos en el
nivel de violencia estudiantil en los alumnos de dicha casa de estudio.
26
Cabe considerar que esta investigación se relación con este trabajo
debido a la presencia de un programa de ayuda o asistencia social dentro de
una institución permite valorar la importancia de los niños, niñas y
adolescentes bajo el ordenamiento natural y jurídico de su protección integral
y por ende resguardo de derechos. No se puede evadir el hecho de que los
cambios sociales trae consigo repercusiones en el comportamiento tanto
individual como colectivo, llegando muchas veces a transformarse en
problemas que desequilibran la tranquilidad emocional, psicológica, física y
moral de la o las personas que se ven afectadas, es decir, las
transformaciones actuales dan paso a diferentes maneras de proceder
humana que muchas veces son negativas y los más vulnerables son los
niños y adolescentes. Es por ello que se necesita de espacios o proyectos
que contrarresten los efectos de los mismos con pertinencia y
responsabilidad.

En resumen, se enfatiza la existencia de investigaciones previas


consideradas como antecedentes al tema planteado para el respaldo y
soporte del objeto de estudio.

Bases Teóricas

Corresponde a este apartado el establecimiento del sustento de la


investigación desde un punto de vista conceptual, por lo cual se deberá
organizar de acuerdo con las temáticas que se investigan. Según Bavaresco
(2006; p. 59) las bases teóricas tiene que ver con “las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio”,
es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que
sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
27
En tal sentido, las bases teóricas comprenden el conjunto de valoraciones
que constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a explicar
el fenómeno sugerido. Esta sección puede dividirse en función a los tópicos
que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Acción Social

Acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la


realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada
por dicha afectación. De acuerdo con la cita textual Montoya, Zapata y
Cardona (2002) señalan:

Conjunto de actividades que realiza un trabajador (a) social


o los mismos ciudadanos para influir sobre personas, grupos
o comunidades con el fin de alcanzar determinados
resultados. La acción social propia del trabajo social puede
realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro
social. Toda acción tiene una visión del mundo, que sirve
como marco de referencia de ese quehacer y está
encaminada hacia fines concretos. Está constituida
principalmente, por las actividades relacionadas con la
educación y la propaganda publica, la legislación social y las
empresas de carácter colectivo y comparativo, la salud, el
trabajo, la industria, la asistencia pública, la recreación, la
educación social, la prevención de la delincuencia y la
asimilación intercultural entre otros. (p. 27)

Al respecto se debe considerar que toda acción social cubre enfoques


tantos micros como macros que abarca diferentes áreas constituidas por las
necesidades o intereses de los individuos de una sociedad donde trabajan
mancomunadamente distintos sectores tanto de educación, salud,
alimentación, entre otros. Toda causa tiene un efecto, y la acción social
interviene positivamente en el objetivo que se quiere impactar, más allá de
28
una obligación o compromiso, este proceder debe formar parte de la
conducta o comportamiento del ser.

La actividad social está orientada a diferentes escenarios de intervención


y asistencia a otros. Bien es cierta la influencia que tuvo el sociólogo Max
Weber en su análisis sobre la acción social confiriéndole el concepto “como
conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la
establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la
conducta de otros” citado por Giner 2001 (p. 283). Esta acción se puede
desprender en varios tipos o categorías que engloban pertinentemente la
actuación propiamente dicha para las que el mismo Weber contempla cuatro
tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva
(relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada
por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.

Radicado en estas bases conceptuales de los tipos de acción social, se


han incorporado papeles aunados a la misma que tiene como principal
objetivo satisfacer necesidades básicas que, por distintos motivos, un grupo
de la población no puede. De esta manera, sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida
de todos los ciudadanos.

Existen componentes que están inmersos en la calidad de vida y que se


pueden agrupar en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud,
seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda,
transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la
familia, las amistades, entre otros), desarrollo y actividad (educación,
productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado
respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que
la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable
29
gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la
situación de empleo o a las políticas en salud.

Bienestar físico

Se denota la salud y/o seguridad física que para Gómez (2002) expresa:
“es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de la
capacidad de funcionamiento, que permitirán los factores sociales en los que
viven inmersos el individuo y la colectividad”. (p. 98). Un individuo
integralmente saludable está determinando por la estabilidad tanto interna
como externa que a su vez interviene en las actitudes y aptitudes propias del
mismo, garantizando así un mayor dominio de sus capacidades y
debilidades.

Bienestar material y social

Abarca los ingresos y asuntos financieros, así como varios aspectos de la


calidad ambiental, seguridad, protección (servicios recibidos de ayuda en
casa, de salud), todos ellos problemas importantes para muchos miembros
de esta población. La calidad de vivienda, el nivel del mobiliario, los
equipamientos, pertenencias, y el carácter de la necesidad son aspectos
relevantes de un ambiente de calidad.

En relación Cerda y Vera (2008) sostienen el como “el grado en el cual los
ciudadanos son capaces de participar en la vida económica y social de sus
comunidades bajo condiciones que realzan su bienestar y potencial
individual” (p. 21). El bienestar social se mide por la calidad de vida de sus
cohabitantes y la relación que existe entre ellos. La cantidad y calidad son
30
aspectos imprescindibles para su estabilidad la cual propicia el nivel de
desarrollo individual y a su vez colectivo mediante el uso de determinados
factores como la comunicación, la toma de decisiones, el trabajo en equipo,
el liderazgo, entre otros. Estas dos características pertenecen a los aspectos
importantes de una sociedad sana, donde se diferencien el valor de las
personas y el costo de las cosas materiales.

Legislación Social

Como aspecto importante dentro del bienestar social introduce al


ciudadano en el análisis del marco legal que norma el comportamiento social
con basamento jurídico-social. A su vez, la sociedad implica el Derecho: la
experiencia jurídica es universal en todos los pueblos y en todos los tiempos.
Olaso (2005) expresa:

El hombre es un ser llamado a vivir en sociedad. Y es claro


también que la vida social requiere un respeto mutuo entre
sus miembros, una división de actividades según las
cualidades de cada uno, una colaboración hacia
determinados objetivos, es decir, un orden. Para conseguirlo
se hacen necesarias las normas jurídicas, o sea el Derecho.
(p. 12).

La sociedad es necesaria al hombre ya que éste, a causa de sus múltiples


limitaciones, no puede realizarse como persona sino viviendo en comunidad.
Bien es cierto que donde existe la sociedad allí hay derecho. El conocimiento
de las leyes debe pertenecer a la educación del niño, niña y adolescentes,
proyectando su desenvolvimiento en comunidad.

Desarrollo y actividad

En las que se fundamentan la educación tenemos que León (2007)

31
considera:

La educación consiste en creación y desarrollo evolutivo e


histórico de sentido de vida y capacidad de aprovechamiento
de todo el trabajo con el que el hombre se esfuerza y al cual
se dedica, durante los años de su vida, de manera individual
y colectiva; bien bajo su propia administración o bajo la
dirección de otros, de organizaciones públicas, privadas o
bajo la administración del Estado. (p. 601)

El desarrollo integral del niño y adolescente está compuesto por áreas


imprescindibles como la educación bien sea humanístico, científico,
ambientalista, religioso, histórico y todas las áreas posibles y acordes al
crecimiento pleno de los mismos. Como bien lo indica el autor, la educación
consiste en creación y evolución de sentido de vida y aprovechamiento del
trabajo al que el hombre de dedica, no por obligación sino por ocupación y
pasión.

Bienestar emocional

Dentro de la acción social se tiene como una dimensión clave e


irremplazable de la calidad de vida estrechamente ligad, la autoestima, y
Rosemberg (2007), señala que:

La autoestima es la apreciación positiva o negativa que


tiene el ser humano hacia sí mismo, (considerando que
seres humanos somos los únicos que la poseemos)
apoyándose en una base afectiva y cognitiva, puesto que el
individuo siente de una forma determinada a partir de lo que
piensa sobre sí mismo. (p.98).

Una estabilidad emocional permite la realización consecuente de las


acciones propias de los individuos. Las emociones y la motivación están
íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación
32
consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención,
automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas.

Prevención

Se encuentra arraigado al interés del hombre que acompaña una cultura


organizada y responsable y en consonancia Tamez y otros (2006) señalan la
misma: “Como el conjunto de acciones que tienen por identificación, control
o reducción de los factores de riesgo, del ambiente y del comportamiento.”
(p. 65). Esto supone una característica importante para cualquier acción que
pretenda orientar y concienciar a un individuo. La prevención propia del
desarrollo de las sociedades pertenece a una cualidad intrínseca del ser. La
prevención supone un término amplio buscando abarcar la manera de
proceder del mismo, es decir, la prudencia con la que actúa y los órganos
que lo apoyan.

Políticas y Programas de Protección del Niño y Adolescente

El término programa de acuerdo a distintos diccionarios se ha definido de


diversas formas como: un plan y orden de actuación, organización del
trabajo dentro de un plan general de producción y en unos plazos
determinados, o como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en
un ordenador para resolver un problema así como la declaración previa de lo
que se piensa hacer en alguna materia u ocasión, o el anuncio o exposición
de las partes de que se han de componer ciertas cosas o de las condiciones
a que ha de sujetarse. Todas estas definiciones coinciden en que el
programa se realiza previo a la acción.

33
De acuerdo con Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente L.O.P.N.N.A. (1998) en su artículo n° 120 define la política de
protección y atención al niño y al adolescente como:

El conjunto de orientaciones y directrices, de carácter público,


dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las
acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías
consagrados en esta Ley. Esta política debe fijar las
orientaciones y directrices en materias tales como asistencia,
comunicación, integración, coordinación, promoción,
evaluación, control, estímulo y financiamiento. (p. 124)

En su artículo n° 123 define “el programa como la secuencia de acciones


desarrolladas por personas o entidades con fines pedagógicos, de
protección, atención, capacitación, inserción social, fortalecimiento de
relaciones afectivas y otros valores, dirigidas a niños y adolescentes” (p.
125). Un diseño que esta proporcionalmente directo a satisfacer las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes, con intervención inmediata
y especialidad pretendiendo darles como sujetos de derechos la prioridad
que ellos se merecen por naturaleza y por ley. Basado en una planificación u
operación que contribuya con el desarrollo integral de los mismos.

Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes (I. D. E. N. A)

Adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección


Social. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
365.903., de fecha 15 de Julio del año 2008, la Presidenta del IACNDNNA,
decide identificarlo con las siglas IDENA, a partir del 1 de Julio del año 2008.
Ente ejecutor del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes, ejerce funciones deliberativas, controladoras y

34
consultivas.

Sus sedes subordinadas se encuentran situadas en los 24 estados de


Venezuela, con sede principal en Caracas. En el estado Barinas se ubica en
la calle Plaza entre avenida Libertad y avenida Jiménez Edificio Liderplaz,
Parroquia Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas.

El Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes tiene su origen a partir de la Reforma a la Ley Orgánica de
Protección a Niños, Niñas y Adolescente, el 10 de Diciembre de 2007, por
vía habilitante, es un ente ejecutor de políticas. A partir de esta reforma se
suprimen y liquidan los Consejos Estadales de Derechos y se inicia la
Creación del Instituto Autónomo con sus 24 Direcciones estadales en el
espíritu de centralizar la política de protección a niños, niñas y adolescentes.

Misión

La formulación, coordinación, integración, orientación, ejecución,


evaluación y control de las políticas, estratégicas, planes, programas y
acciones para la garantía, protección y disfrute de los deberes y derechos de
todos los niños, niñas y adolescentes, como sujetos sociales de derecho,
siguiendo los principios de igualdad, no discriminación, gratuidad de
actuaciones, participación y corresponsabilidad entre el Estado, Familia y la
Sociedad.

Visión

Ejercer la ejecución del Sistema Nacional para la Protección Integral de


la infancia y la adolescencia a nivel nacional, que contribuya a un desarrollo
pleno y armonioso de los niños, niñas y adolescentes, el aseguramiento y
35
elevación de su calidad de vida, con una cultura de derechos para la
protección, tomando en cuenta la diversidad pluriétnica y cultura, la
relevancia de un profundo cambio en las instituciones, garantizándole todos
sus derechos.

Objetivo Estratégico

Democratizar el sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes,


promoviendo y facilitando la incorporación de los consejos comunales y
cualquier forma de organización popular al Sistema de Protección a fin de
articular las diferentes políticas de inclusión social del Gobierno
Revolucionario para garantizar el fortalecimiento familiar y de esta manera
hacer posible que todo niño, niña y adolescente se desarrolle plenamente en
el seno de su familia.

Programa de Protección y Atención Integral Para Niños, Niñas y


Adolescentes

Unidad de Protección Integral (U.P.I.) a Niños, Niñas y Adolescentes

De acuerdo con el Plan general de Programa de Protección y Atención


Integral Para Niños, Niñas y Adolescentes:

Son espacios del sistema de protección, en los cuales el


Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño,
Niña y Adolescentes (I.D.E.N.A.) protege a infantes y
adolescentes separados de su medio familiar, y crea las
condiciones para que puedan ejercer plenamente sus
derechos, mientras son reinsertados a su familia de origen o
colocados en familias sustitutas. (p. s/n)

En estas Unidades de Protección Integral se les da atención integral a


36
niños, niñas y adolescentes garantizando su derecho a la salud, deporte,
recreación, cultura y a la educación.

Objetivo General del Programa

En consonancia con el Plan general de Programa de Protección y


Atención Integral Para Niños, Niñas y Adolescentes:

Garantizar la restitución y el ejercicio pleno y efectivo de los


derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (N.N.A.), sujetos
de protección con Medida de Colocación en Entidad de
Atención, a fin de disfrutar de un ambiente digno que permita
sus cuidados temporales, con enfoque de Protección
Integral, mientras se realizan acciones para viabilizar la
integración o reintegración en su familia, o cuando esto sea
contrario a su Interés Superior, su integración en familia
extendida, en una familia sustituta o en familia adoptiva. (p.
s/n)

Cada Unidad de Protección Integral posee un perfil específico para la


atención de N.N.A., de acuerdo a momento evolutivo y sexo. Dentro de los
beneficiarios directos se encuentra los Niños, niñas y adolescentes entre
edades de 0 meses a 17 años, que han sido o se encuentran separados de
su núcleo familiar, por situaciones determinadas de riesgo o de violación de
derechos, a quienes se les ha dictado medida de colocación en entidad de
atención y los beneficiarios indirectos familiares directos y familia extendida
de los niños, niñas y adolescentes entre edades de 0 meses a 17 años que
se encuentran en la U.P.I.

Proceso de Atención

37
Según el Plan general de Programa de Protección y Atención Integral
Para Niños, Niñas y Adolescentes: “El proceso de atención se encuentra
orientado por el “Plan de Atención Integral”, el cual parte de la atención
individualizada con visión de inclusión sociofamiliar para cada niño, niña y
adolescente que se encuentra en el programa de protección” (p. s/n) De
manera que las acciones a ser tomadas para la restitución de sus derechos
sean consideradas en función a su realidad particular. Además de la
restitución de derechos, se plantea con visión amplia la formación para la
vida saludable en familia, es decir, abarcar no solo los elementos de orden
legal sino todos aquellos que atienden al desarrollo psicoafectivo saludable,
formación académica, artística, deportiva, fortalecimiento de capacidades y
atención para fortalecimiento familiar.

Desde el momento de ingreso del NNA al programa se inician las


acciones para la restitución de los derechos y garantías, estas se
sistematizan e los informes iniciales y evolutivos y se ejecutan en la
cotidianidad de la Unidad en el marco del encuadre diario de actividades. El
egreso de NNA si bien es decisión del Tribunal de Protección que determina
la colación en entidad de atención en los informes evolutivos se consignan
insumos que argumenten la toma de decisión, desde los hallazgos en
dinámicas familiares, avances en el proceso de fortalecimiento familiar o
posible inclusión en programa de familia sustituta.

Cabe considerar que cuando el niño, niña y adolescente interacciona


dentro del ámbito familiar se consolidan áreas en su vida. Se desarrolla en
base a una estructura estable y considera idónea para la proyección futura.
El cambio que genera crecer en una ambiente de solidaridad, afectos,
disciplina, orden representa el principio de una vida consolidada o para sus
efectos una calidad de vida garantizada compuesta por aspectos subjetivos
y objetivos donde el fin es el bienestar general del individuo.
38
La integralidad de la atención comprende la intervención de aspectos
tanto externos como internos entre las que resaltan: educación sociofamiliar,
desarrollo psicoafectivo, formación artística, formación intelectual, desarrollo
socio-recreativo, y necesidades básicas.
Inclusión sociofamiliar

La inclusión sociofamiliar proporciona una adecuada información,


formación, orientación y apoyo a la familia, atendiendo al principio de
globalidad y posibilitando opciones de integración del niño y su familia. Por
su parte Subirats (2003) expresa:

Ante todo, el ámbito educativo es un espacio de


socialización básica que conecta a las personas, a las
familias y sirve de base a las interacciones con el barrio, el
pueblo, el territorio. Por otro lado, en sus dimensiones
básicas y obligatorias, garantiza la igualdad de
oportunidades, y otorga competencias que facilitan el
tránsito a la vida profesional y a la continuidad formativa. Al
mismo tiempo es un elemento básico de la autonomía
personal, y puede asimismo reconocer y poner en valor las
diferencias que se dan en su propio ámbito. (p. 47)

En consonancia con el autor se puede observar varios elementos que


acompañan durante el tránsito de la vida al ser, en este caso al niño, niña y
adolescente, la sociedad y la familia. Al principio se mencionaba la
corresponsabilidad que tienen ambas partes para la protección integral del
niño y adolescente. Es responsabilidad del estado, familia y sociedad
garantizar los derechos de los mismos, bajo una enseñanza práctica de
políticas, planes o alternativas didácticas y pedagógicas que permitan la
integración, la inclusión, la participación de estas áreas.

La formación dentro de los planes de una sociedad y familia sostenible y

39
sustentable proyecta al niño y adolescente a repetir el modelo original,
influenciado por las buenas enseñanzas, valores, principios, que todo ser
humano debe tener en los primeros años de su vida.

Desarrollo psicoafectivo

El desarrollo emocional y psicológico es un proceso evolutivo abierto que


se va estructurando en interacción con las fuerzas biológicas y las
experiencias vividas en el ambiente, generando este último impacto o huella
que implica al mismo tiempo la impresión para la organización de la
personalidad y movilización hacía una sana estructuración. Russo (1998)
(ct., por Tamez y otros 2006), define el desarrollo psicoafectivo:

Como la conjunción de pulsiones, emociones y reacciones


psicológicas influidas por factores biológicos y ambientales
que se organizan, se interrelacionan e integran con las otras
áreas del desarrollo como la física, cognitiva y social, para el
desarrollo y funcionamiento de la personalidad. (p. 17)

En reconocimiento de los diferentes actores que influyen en el desarrollo


psicoafectivo del niño o adolescente representa una característica
imprescindible, desde la familia hasta la sociedad en la que se desenvuelve.
En los primeros años de vida la familia es esencial para la supervivencia
física y psíquica del niño. Constituye la primera fuente de amor y de afecto;
satisface todas o la mayoría de sus necesidades fisiológicas y psicológicas y
de ella adquiere la mayor parte de su primer aprendizaje.

Formación artística

En función al desarrollo integral del niño, la recreación forma parte de


40
este. Como fenómeno cultural permite la valoración social, artística y
ambiental enlazada al poder de libertad y derecho. Al respecto, Pérez (2003)
considera que:

La recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar


las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre
aumente su valor como ser humano y como miembro de la
comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades
creadoras que motiven su enriquecimiento profesional,
artístico-cultural, deportivo y social. (p. 5).

La relación de las actividades recreativas entorno a lo social y cultural


enriquecen y propician un ambiente de descanso, distracción y desarrollo,
necesarias para el individuo. La cual fomenta su capacidad de aprendizaje,
comunicación, socialización y conexión con el entorno tanto natural como
superficial.

Formación intelectual

Siguiendo con la línea del desarrollo integral es oportuno resaltar a


formación intelectual bajo actividades formativas y de acuerdo con esto
Pérez (2010) considera la formación como “aprendizaje innovador y
mantenimiento, organizado y sistematizado a través de experiencias
planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las
personas” (p. 2). Esto constituye un método de transformar la mente, los
conocimientos y reforzamientos de los mismos, a medida que se enseña y
se forma. Mediante charlas, talleres, conversatorios y cual otro método, se
logra sensibilizar a los que intervienen.

Necesidades básicas

Las necesidades básicas son todas aquellas necesidades vitales que


41
contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona, al
respecto se tiene que Actis Di Pascuale (2008) “en términos de cantidades
especificas mínimas de elementos con el alimento, alojamiento, agua y
servicios sanitarios necesarios para evitar una mala salud y desnutrición,
entre otros” (p. 6). Esto proporciona la oportunidad de vivir una vida plena, a
través del desarrollo físico, mental y social.

Valores

La valoración moral se nos presenta como un requisito esencial para


conferirle valor moral a los actos o productos humanos. Sólo lo que tiene
significación humana puede ser valorado moralmente. Esto permite al sujeto
valorante asumir una actitud aprobatoria o de rechazo a un acto u otro y lo
hace como ser, que pertenece a un grupo social y está inmerso en un
contexto histórico- social determinado. A su vez, la valoración favorece la
creación de valores que actúan como directrices para la conducta humana,
pues son los que dan sentido y finalidad a la persona tanto individual como
social. Al respecto, Izquierdo (2003) expresa que los valores son “los ejes
fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez,
la clave del comportamiento de las personas” (p. 14). El autor admite que,
los valores “dinamizan nuestra acción y nuestra vida; dignifican y ennoblecen
a la persona e incluso a la misma sociedad” (p. 13).

La educación del niño abarca diferentes escenarios indispensables para


su correcto desenvolvimiento en la vida. Hablar de valores supone una de
las raíces fundamentales, esto orienta al mismo en las decisiones de la vida,
conduciendo su camino. Los principios bien arraigados son inquebrantables
para el ser humano, por ello es importante renovar la enseñanza de la moral
y la ética.

42
Procedimiento en permanencia

De acuerdo con el Plan general de Programa de Protección y


Atención Integral Para Niños, Niñas y Adolescentes:

Garantizar la atención individualizada del (N.N.A.) a través


del abordaje social, psicológico, formativo, en salud y legal,
enmarcados en el Plan de Atención Integral establecido por
el equipo de atención integral, así mismo su participación
activa y responsable en las actividades planificadas dentro
de la cotidianidad de la Unidad de Protección Integral
(U.P.I.), las cuales están centradas en el buen trato y en los
derechos establecidos en Ley vigente. (p. s/n)

En este mismo contexto la colocación familiar o en entidad de atención,


tal como está prevista en la (L.O.P.N.N.A.), es una medida de protección
temporal aplicable a aquellos niños, niñas y adolescentes privados de su
familia de origen, mientras se determina una modalidad de protección
permanente. Son instituciones de interés público que ejecutan programas,
medidas y sanciones. Las entidades de atención pueden ser constituidas a
través de cualquier forma de organización o asociación pública, privada o
mixta, que permita la ley, creadas por organismos del sector público, son
públicas, a los efectos de esta ley.

Medida de protección

Se describe como un proceso judicial de los órganos competentes cuya


finalidad es interrumpir la vulneración de derecho de la cual es objeto el niño,
niña y adolescente. La sentencia en esta materia busca restituir el derecho
vulnerado, para lo cual el Juez cuenta con oferta de programas
especializados de protección lo que implementan planes de intervención
especifico a cada caso.
43
Mediante el artículo n° 125 de la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y Adolescente (1998) expresa:

Que las medidas de protección son aquellas que impone la


autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o
varios niños o adolescentes individualmente considerados, la
amenaza o violación de sus derechos o garantías, con el objeto
de preservarlos o restituirlos. (p. 126)

Equipo multidisciplinario

Se puede definir como un conjunto de personas, con diferentes


formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en
conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema
complejo, es decir tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente
de su papel y del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la dirección
de un coordinador.

La acción social de la Unidad de Protección Integral en la inserción en el


núcleo familiar es el fin último, la promoción de la familia como base social
que garantice la estabilidad del mismo. La gestión desempeñada con
elevado carácter, compromiso y dedicación que intenta transformar la
percepción de la niñez y adolescencia, haciendo valer sus derechos,
promoviendo deberes, inculcando valores, impulsando potencialidades y
preparándoles para el porvenir.

La preparación de los niños, niñas y adolescentes se ajusta a una serie de


programas que respalda su atención plena en el área educativa, psicológica,
cultural y deportiva. Mediante un abordaje general que se enmarca en el Plan
de Atención Integral establecidos por el equipo multidisciplinario como

44
también su participación activa y responsable en las actividades planificadas
dentro de la cotidianidad de la UPI, las cuales están centradas en el buen
trato, inclusión familiar, bien para su reintegro, integración en la familia
extendida, inclusión en programas de familia sustituta o adopción y en los
derechos establecidos por la ley, este plan engloba el estudio y evaluación
de exámenes médicos, reforzamiento psicológico, socio-familiar, pedagógico,
mediante charlas, talleres, curso de estudios particulares, actividades
recreativas, educación sexual y reproductiva, centradas en el respeto a la
diversidad, enfoque de género sujetos a un proyecto de vida saludable,
formación laboral en el caso de los adolescentes, reforzamiento de valores,
identidad, planes de alimentación y nutrición integral, fortalecimiento familiar
y paseos.

Familia

La idea de núcleo familiar responde a una concepción moderna de la


familia limitada a los vínculos de parentesco más estrechos (relaciones
paternas/maternas y filiales). El sistema familiar provee un espacio
psicosocial en el que los niños y las niñas obtienen los elementos distintivos
de la cultura y las normas sociales que permiten su integración en la
sociedad. La calidad de la relación familiar influye de una manera
significativa en el desarrollo de la dimensión social, los estudiosos de la
psicología reconocen la familia como un factor determinante en los procesos
de socialización de la primera infancia.

Además Rodríguez (2009), expone que: “La familia es uno de los pilares
fundamentales en la sociedad y es el primer lugar donde todo niño/a desde
su nacimiento se transforma, desde su inicio de vida, aprendiendo o no
valores, normas, reglas”. (p.86). Es el primer ente transformador y portador
de los valores, normas, reglas, afecto, enseñanzas, disciplinas, hábitos y

45
principios espirituales. La importancia que tiene la familia para el niño y la
niña es innegable especialmente para su desarrollo social, porque esta
representa el primer escenario esencial de la socialización.

Las características psicosociales e institucionales de la familia y las


relaciones interpersonales que se establecen entre sus integrantes, que
involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento
personal, tienen una influencia directa en el desarrollo integral del niño, niña
y adolescentes. Crea un espacio de identidad, seguridad y apoyo que
permite la realización plena de los objetivos de la vida. La imagen materna y
paterna dentro de la evolución del infante facilita la proyección en el futuro y
la repetición de actitudes similares o exactas. La familia como contexto
primordial es donde el niño y la niña, consiguen las cualidades primarias de
subjetividad que lo diferencian como seres sociales y pertenecientes a un
determinado régimen social; porque es una unidad activa, flexible y
creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera
necesario, es una red de relaciones vividas. Aunado a esto se tiene para El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004) expresa:

Desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y


por etapas, en que se logran, en interacción con el medio,
niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones,
de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos,
y de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o
niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de
sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales
y prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y
también construye su personalidad sobre las bases del amor
propio y de la confianza en sí mismo. (p. 6)

Propiciar un ambiente en el que intervenga los procesos de desarrollo


tanto psicológicos como sociales en las que te intervienen las emociones, el

46
lenguaje, las actividades, las relaciones interpersonales, conexión con el
medio ambiente, pertenece a los derechos naturales de cada niño y
adolescente, esto genera una base sólida de unificación, perseverancia,
hermandad, actitud, aptitud que permitirá al mismo un crecimiento evolutivo
satisfactorio proyectado hacia ideales enmarcados en la sana convivencia y
superación de expectativas personales.

Reinserción familiar

Según La elaboración de un proyecto de vida permanente: la reinserción


familiar (2006):

Es la vuelta de manera permanente a la familia de origen de


un niño que había sido provisionalmente separado (por un
acogimiento familiar o una acogida institucional) después de
que las circunstancias inicialmente desfavorables para su
desarrollo han evolucionado favorablemente. Salvo el
mantenimiento del niño en su familia de origen y la
prevención de su institucionalización la reinserción familiar
constituye la solución permanente más deseable para el
niño. (p. 1)

La reinserción familiar es una parte importante del cumplimiento de los


derechos humanos del niño; les da la oportunidad de desarrollarse en la
forma más saludable posible y ser participantes activos en sus procesos
judiciales. Según el objeto de estudio conviene identificar los tipos de
familias o las modalidades bajo el cual trabaja la entidad de atención en su
desafío por la reestructuración familiar y resguardo de los derechos de niños,
niñas y adolescentes.

Familia nuclear

De acuerdo con Dealbert (2009) quien señala la familia nuclear


47
“Compuesta por dos adultos, que ejercen el papel de padres, y sus hijos” (p.
6). La misma conviviente formada por los miembros de un único núcleo
familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las
definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos
formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados
por un adulto con uno o varios hijos. Algunas definiciones más restrictivas la
reducen a los casos en los que están presentes los dos progenitores.

Es importante resaltar que para efectos de la investigación y bajo la


particularidad del objeto de estudio como lo es la Unidad de Protección
Integral y sus ordenanzas, se considerará pertinente expresar teóricamente
las cuatro (4) modalidades con las cuales trabaja la misma puesto que
abarca de manera amplia y calificada los núcleos donde puede pertenecer y
permanecer el niño, niña y adolescente.

Familia extensa

Según Dealbert (ob. cit.) “Incluye otros parientes aparte de los padres e
hijos. Los abuelos, los tíos y los primos son todos parte de una familia
extensa” (p. 7). Bajo este mismo orden de ideas se considera importante
señalar que es un concepto con varios significados distintos. En primer lugar,
es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en
aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la parentela
—una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo
doméstico—, misma que está excluida de la familia conyugal. Una tercera
acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella
estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u
hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas
generaciones.

48
Familia sustituta

Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente


(1998) en su artículo n° 394 la define:

Como aquélla que, no siendo la familia de origen, acoge, por


decisión judicial, a un niño o a un adolescente privado
permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por
carecer de padre y de madre, o porque éstos se encuentra
afectados en la titularidad de la patria potestad o en el ejercicio
de la guarda. La familia sustituta puede estar conformada por
una o más personas y comprende las modalidades de:
colocación familiar, la tutela y la adopción. (p. 1999)

La idea de esta familia es acoger al niño o el adolescente para que se


integre a ella y forme parte de la misma, con la finalidad de suministrarle,
temporal o indefinidamente la protección, el afecto y la educación de cual
carece, puede estar conformada por una o más personas.

Adopción

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998)


define en su artículo n° 406 expresa:

La adopción es una institución de protección que tiene por


objeto proveer al niño o al adolescente, apto para ser
adoptado, de una familia sustituta, permanente y adecuada.
Conviene resaltar que la adopción además de ser una
institución jurídica estrictamente vigilada por órganos del
estado competentes es irrevocable, es decir, plena, lo que
garantiza el lazo padre e hijo de una manera permanente y
absoluta. (p. 202)

Bajo esta modalidad se garantiza la restitución del derecho a una familia

49
al niño o adolescente, independientemente que no sea consanguínea. La
adopción pertenece legalmente al prototipo o estructura de una institución
familiar adecuada y valorizada no solo legítimamente sino social, política y
moral, permitiendo así la reincorporación de adoptantes interesados en
formar una familia con hijos y los mismo en integrarse a ella.

Teorías sociológicas que sustentan la investigación

Acción social

Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder


humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes
o esperadas como futuras. La actuación de otro, nos sirve como elemento
para diferenciar las acciones con significado de los individuos, de una acción
ante un estímulo cualquiera. La referencia a otra persona le da a la acción su
carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una clase ante un grupo de
estudiantes, se espera que sea atendida con receptividad; estamos
entonces, ante un caso de acción social. Asimismo “La acción social, por
tanto, es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos
está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo”
Weber (1964; p. 5-12)

Weber desarrolla varios tipos de acción social según sea su fin o proceder
social, en los que se encuentra la acción racional con arreglo a fines, siendo
ésta determinada por expectativas y utilizándolas como condiciones o
medios para su propio fin; racional con arreglos o valores, direccionada por
la creencia consciente del valor del individuo como responde a las creencias
que posee el individuo como religiosas, políticas, filosóficas; la afectiva que
esta sujetada a los estados sentimentales como el odio, el amor; y la
tradicional determinada por una costumbre y el hábito de proceder bajo un
50
conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa.

Es importante considerar la relación de esta teoría con la presente


investigación pues busca además de profundizar y sostener teóricamente,
explicar sociológicamente el término de acción social desde sus cimientos
más filosóficos. La acción social está referida a la conducta de otros. Ya que
existe una intersubjetividad entre los sujetos movidos por la intencionalidad,
tomando el ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta
subjetiva en cada uno de los actores, enseñar - aprender. Estableciéndose
así una relación dotada de un sentido que la hace comprensible. Esto
explica, la lógica de los fenómenos sociales, acción - reacción de los
comportamientos y así, establecer inferencias causales y modelos
tipológicos.

Teoría estructural del funcionamiento familiar

La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente


es Minuchin (1977; p. 112) quien se refiere a la familia como: “Un sistema
que tiene una estructura dada por los miembros que la componen y las
pautas de interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la
organización”, siendo así la estructura familiar un sistema estable para
ayudar a los integrantes en el cumplimiento de tareas, inculcando el sentido
de pertenencia, siendo esta capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo
evolutivo y a las distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo
tanto en colectivo como individual.

Por otra parte el núcleo familiar se diferencia según sus funciones a


través de sus subsistemas, cada uno de los cuales tiene roles específicos.
Los subsistemas principales son el conyugal (marido y mujer), parental
(padre y madre), fraterno (hermanos) y filial (hijos). Estos a su vez definen el
51
trabajo que se espera que cada uno cumpla dentro de la organización
familiar definidos por la cultura y el propio desempeño de la familia. La
estructura dota a los integrantes de responsabilidades y compromisos
haciendo valer sus derechos y respetando derechos de manera recíproca,
juntamente con los deberes y normas que no solo establece la ley natural,
sino también la legal.
Dentro de la dinámica familiar y sus funciones consiste en proteger la
diferenciación del sistema y sus subsistemas. Los límites marcan fronteras,
divisiones, permiten hablar de lo que está adentro y de lo que está afuera y
mantienen por lo tanto la identidad del sistema y su diferenciación. Al interior
de la familia los subsistemas están separados por estos límites, significa que
hay temas y funciones que son más propias de los padres, distintos de los
hijos o los de pareja. También se reflejan en la distancia física entre los
miembros en distintos contextos y en la interconexión emocional entre ellos.

Los límites deben ser claros y con un cierto grado de flexibilidad de modo
que le permita a los subsistemas adecuarse a las demandas funcionales.
Bajo este mismo modelo la jerarquía refleja el modo en que el poder y la
autoridad se distribuyen dentro de la familia. Un sistema funcional se
organiza jerárquicamente; el manejo y distribución del poder en la familia
explica su organización jerárquica. El poder es la capacidad de influencia
que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro;
idealmente el poder debe estar en manos de la persona que ocupa una
posición de autoridad. Por lo general los padres tienen mayor autoridad que
sus hijos, y de ahí que se sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar.

Cabe destacar que la asociación de tal teoría con el tema de investigación


como lo hemos mencionado anteriormente reúne la naturaleza o esencia de
la misma en su eje transversal, la familia, puesto que esta como sistema
integrador y socializar representa un factor indispensable para el individuo y
52
su crecimiento psicológico, social, cultural y personal. El modo de
distribución de responsabilidad o desempeños hace viable el
comportamiento y conducta.

Teoría Constructivista

Tiene su base en las investigaciones realizadas por Jean Piaget quien


veía al conocimiento como una construcción realizada desde el interior del
individuo y no como una interiorización del entorno como lo planteaba Lev
Vygotsky. Este fenómeno de construcción del conocimiento o inteligencia
humana, se produce cuando el individuo a través de mecanismos de
acomodación y asimilación, recibe las nuevas informaciones modificando a la
vez sus estructuras de conocimiento preexistentes permitiendo así lograr un
nivel casa vez de equilibrio y de estabilidad en los intercambios entre el
mismo y su medio que caracteriza la adaptación progresivamente más
sofisticada.

Esta concepción cuestiona de raíz la idea de estímulo respuesta, que


proponía la teoría conductista. El concepto de constructivismo está muy
difundido en la actualidad pero también muy tergiversado y muy poco
relacionado con lo que en realidad ocurre. Lo importante en la teoría
constructivista no es la técnica adoptada por quienes dicen sostenerla, sino
las actitudes, la intencionalidad, el tipo de actividades planteadas, que en su
Teoría de la Asimilación.

Existen una infinidad de libros de pedagogía y psicología que clasifican a


David Ausubel y su teoría de la asimilación en la corriente constructivista;
otros pedagogos lo incluyen como el máximo representante de la teoría
cognitiva. Se cree que la teoría de la asimilación responde más bien a la
teoría del desarrollo cognitivo, pues Ausubel centra su interés en el estudio
53
de los procesos de pensamiento y de las estructuras cognitivas y defiende la
educación formal y los contenidos educativos. Siguiendo a Ausubel, se
podría decir que la teoría de la asimilación tiene un considerable valor
explicativo para dilucidar la naturaleza de los fenómenos del aprendizaje y la
retención de carácter significativo porque ayuda a explicar la adquisición, la
retención y el olvido de ideas aprendidas de una manera significativa y
también la manera en que se organiza el conocimiento en la estructura
cognitiva lo que se vincula directamente como el desenvolvimiento del
individuo, en esta caso el niño o adolescente. Este a su vez intenta construir
conocimientos acerca de él mismo, de los demás, del mundo de los objetos a
través de un proceso de intercambio entre el organismo y su entorno, el
sujeto y los objetos, construyendo poco a poco una comprensión tanto de
sus acciones como del mundo externo cambiando en las diferentes edades.

La construcción de nuevos esquemas de adaptación en corto, mediano y


largo plazo supone un punto interesante en el cual se plasma la teoría
constructivista siendo aplicable para la fomentación de este trabajo
intentando explicar el conocimiento que se forma o construye en el individuo,
en este caso en el niño y adolescente una vez es desprendido de su
ambiente cotidiano y pasado a un ambiente externo. El proceso de
asimilación y acomodación del mismo genera una serie de eventos en
muchos casos mecanismos de defensa y ataque que son reacciones propias
del cambio.

Las anteriores teorías fundamentan epistemológica y filosóficamente la


investigación planteada debido a la correlación de ideales en el estudio de la
sociedad, basado en su conducta, comportamiento y relaciones
interpersonales, determinadas por factores culturales, tendencias sociales,
entre otros.

54
Bases legales

La fundamentación legal del variable objeto de estudio está enmarcada en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 5.453, Marzo de 2000 y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (Gaceta Oficial No. 5266 de fecha 02
de octubre de 1998).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Artículo n° 75.- expresa:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas…

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser


criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia
de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés
superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a
la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado
o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional. (p. 51)

Se desprende de este artículo, que en la carta Magna Venezolana se le da


preeminencia a la familia como célula fundamental de la sociedad y como
espacio donde se debe producir un desarrollo integral en sus integrantes;

55
estableciendo, salvo por excepciones, que los niños, niñas y adolescentes
tienen el derecho de vivir y criarse en el seno de la familiar. Se tiene como
derecho natural y derecho legal la presencia de una familia protegida donde
el estado cumple la función de corresponsabilidad para la vida y salud de
este integrador. Los niños, las niñas y adolescentes tienen el derecho a
pertenecer a este órgano, siempre y cuando no se vulnere sus derechos, si
esto sucede de conformidad con la ley tendrá el derecho a una familia
sustituta.

Artículo n° 76.- expresa:

La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las
parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de
la información y de los medios que les aseguren el ejercicio
de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar
integral basados en valores éticos y científicos. (p. 51)

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,


formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el
deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por
sí mismos o por sí mismas. La ley establece las medidas necesarias y
adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria pero el
padre y la madre deben velar porque esto sea cumplido a cabalidad. La
paternidad y la maternidad es uno de los derechos intrínsecos del ser, en la
escogencia de la cantidad. Las instituciones públicas tanto de salud, como de
educación, asistencia, están a la disposición para garantizar el buen
desenvolvimiento de todo lo relacionado con el embarazo y después de él.

56
Esto establece de una forma muy claro el valor y la importancia de la
familia dentro de la sociedad, así como también la asistencia oportuna a las
necesidades básicas para brindar un equilibrio físico, psicológico, intelectual
y emocional a la fundamentación de la misma.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)

Artículo n° 8.- Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes.

El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de


interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento
en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de
los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.

Parágrafo Primero. Para determinar el interés superior de niños, niñas y


adolescentes en una situación concreta se debe apreciar:

a) La opinión de los niños, niñas y adolescentes


b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías
de los niños, niñas y adolescentes y sus deberes.
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien
común y los derechos y garantías del niño, niña o
adolescente.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las
personas y los derechos y garantías del niño, niña o
adolescente.
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes
como personas en desarrollo. (p. 49)

Ante cualquier decisión el bienestar del niño o el adolescente deben estar


por delante. Las autoridades competentes sea cual fuere el caso y mediante

57
un estudio, los dictámenes deben ir acordes y pertinentes a la integralidad
del menor. La estabilidad integral es primordial ante cualquier decisión de los
niños, niñas y adolescentes, la opinión, sus garantías y derechos pertenecen
a las líneas por las que se rige este artículo.

Es importante resaltar la presencia de una palabra clave dentro de este


dictamen como lo es el desarrollo integral, puesto que cada decisión que se
tome con respecto a la infancia debe perseguir el mismo y se logra a través
de una intervención plena donde se apoye el derecho a la participación,
recreación, educación, afecto y todas las demás características
imprescindibles para el logro de tal objetivo.

Artículo n° 33.- Derecho a ser Protegidos contra Abuso y


Explotación Sexual

Todos los niños y adolescente, tienen derecho a ser


protegidos contra cualquier forma de abuso y explotación
sexual. El Estado garantizar programas permanentes y
gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.
El estado como órgano rector está en la obligación de
brindar protección a todos los niños, niños y adolescente
víctimas de violaciones y abusos sexuales o peligro
inminente de abuso sexual. Mediante la creación de
organismos especializados en esta materia, así como la
asistencia y orientación de los mismos para superar posibles
traumas pre-existentes debido a este tipo de abuso. (p. 100)

Los niños y adolescentes deben ser protegidos ante agresiones de


cualquier índole o nivel. El estado mediante políticas consagrara este
derecho y a su vez con el apoyo de organismos especiales si fuere esta
víctima, prestara las vías y orientaciones adecuadas para su recuperación y

58
rehabilitación tanto física, como psicológica, educativa, emocional en manos
de un equipo multidisciplinario especializado.

Definición de Términos Básicos

Acción social: conjunto de actividades que realiza un trabajador (a) social o


los mismos ciudadanos para influir sobre personas, grupos o comunidades
con el fin de alcanzar determinados resultados. Montoya, Zapata y Cardona
(2002; p: 27)
Autoestima: es la apreciación positiva o negativa que tiene el ser humano
hacia sí mismo, (considerando que seres humanos somos los únicos que la
poseemos) apoyándose en una base afectiva y cognitiva, puesto que el
individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí
mismo. Rosemberg (2007; p.98).
Bienestar físico: es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y
social, y de la capacidad de funcionamiento, que permitirán los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. Gómez
(2000; p. 98).
Bienestar social: el grado en el cual los ciudadanos son capaces de
participar en la vida económica y social de sus comunidades bajo
condiciones que realzan su bienestar y potencial individual. Cerda y Vera
(2008; p. 21).
Derecho: El hombre es un ser llamado a vivir en sociedad. Y es claro
también que la vida social requiere un respeto mutuo entre sus miembros,
una división de actividades según las cualidades de cada uno, una
colaboración hacia determinados objetivos, es decir, un orden. Para
conseguirlo se hacen necesarias las normas jurídicas, o sea el Derecho.
Olaso (2005; p. 12).
59
Desarrollo psicoafectivo: se define como la conjunción de pulsiones,
emociones y reacciones psicológicas influidas por factores biológicos y
ambientales que se organizan, se interrelacionan e integran con las otras
áreas del desarrollo como la física, cognitiva y social, para el desarrollo y
funcionamiento de la personalidad. Russo (1998) (ct., por Tamez y otros
2006; p. 17)
Educación: consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico de sentido
de vida y capacidad de aprovechamiento de todo el trabajo con el que el
hombre se esfuerza y al cual se dedica, durante los años de su vida, de
manera individual y colectiva; bien bajo su propia administración o bajo la
dirección de otros, de organizaciones públicas, privadas o bajo la
administración del Estado. León (2007; p. 601).
Familia: es uno de los pilares fundamentales en la sociedad y es el primer
lugar donde todo niño/a desde su nacimiento se transforma, desde su inicio
de vida, aprendiendo o no valores, normas, reglas”. Rodríguez (2009; p.86).
Formación: aprendizaje innovador y mantenimiento, organizado y
sistematizado a través de experiencias planificadas, para transformar los
conocimientos, técnicas y actitudes de las personas. Pérez (2010; p. 2).
Necesidades básicas: está definida en términos de cantidades especificas
mínimas de elementos con el alimento, alojamiento, agua y servicios
sanitarios necesarios para evitar una mala salud y desnutrición, entre otros”
Actis Di Pascuale (2008; p. 6).
Prevención: Como el conjunto de acciones que tienen por identificación,
control o reducción de los factores de riesgo, del ambiente y del
comportamiento. Tamez y otros (2006; p. 65).
Recreación: La recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar las
horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre aumente su valor
como ser humano y como miembro de la comunidad, a través de ocupar
este tiempo con actividades creadoras que motiven su enriquecimiento
profesional, artístico-cultural, deportivo y social. Perez (2003; p. 5).
60
Valores: son los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y
constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas.
Izquierdo (2003; p. 14)

Sistema de Variables

Referirse al sistema de variables, es desagregar de forma operativa


los elementos, características o cualidades a ser estudiadas, para lo cual se
obtienen las variables que se extraen de los objetivos y se llevan a la
especificación de dimensiones e indicadores para obtener organizadamente
la data investigativa.

En este sentido, es necesario definir la variable y para ello, es preciso,


tomar en consideración la definición que a tal efecto presenta Arias (2006) al
referirla como: “Una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que
puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o
control en una investigación” (p.32), es decir, se trata de una característica
que se desea estudiar, una vez extraída del objetivo específico y que puede
tomar valor cuantitativo, cualitativo o cualicuantitativo.

Asimismo, se considera pertinente mencionar que las variables


atienden a un grado de complicación que va desde simple hasta compleja.
Para los efectos de la presente investigación se han considerado las
variables complejas como acción social y núcleo familiar, puesto que las
mismas son susceptibles de ser descompuestas en dimensiones y a
continuación se determinan los indicadores para cada dimensión.

61
Matriz 1
Objetivo General: Determinar la acción Social del Programa Unidad de Protección Integral en la inserción de los niños, niñas y adolescentes al
núcleo familiar del Municipio Barinas, Estado Barinas, durante el período 2015-2016.
Objetivos específicos Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Está constituida principalmente, por las - Educación 1, 2, 3
1-Identificar la acción actividades relacionadas con la
social del Programa educación y la propaganda pública, la - Asistencia 4, 5, 6
Unidad de Protección legislación social y las empresas de médica
Integral en la inserción de Acción carácter colectivo y comparativo, la Actividades de
los niños, niñas y Social salud, el trabajo, la industria, la intervención
adolescentes al núcleo asistencia pública, la recreación, la
familiar del Municipio educación social, la prevención de la
Barinas, Estado Barinas. delincuencia y la asimilación - Legislación social 7, 8, 9
intercultural entre otros. Montoya, - Prevención 10, 11
Zapata y Cardona (2002; p. 27)
- Desarrollo 12
2- Describir el proceso de Abarca no solo los elementos de orden psicoafectivo
atención que garantiza el legal sino todos aquellos que atienden - Actividades 13
bienestar general de los Proceso de al desarrollo psicoafectivo saludable, socio- recreativas
niños, niñas y Atención formación académica, artística, Atención integral - Actividades 14
adolescentes de la deportiva, fortalecimiento de formativas
Unidad de Protección capacidades y atención para
- Necesidades 15, 16
Integral del Municipio fortalecimiento familiar. Plan General
básicas
Barinas, Estado Barinas. U.P.I. (p. S/N)
- Artística 17

3- Analizar las acciones La familia es uno de los pilares - Valores 18


que posibilita la inserción fundamentales en la sociedad y es el
al núcleo familiar de los Núcleo primer lugar donde todo niño/a desde Transformación
niños, niñas y Familiar su nacimiento se transforma, desde su - Familia 19, 20, 21
adolescentes de la inicio de vida, aprendiendo o no
Unidad de Protección valores, normas, reglas. Rodríguez - Inclusión 22
(2009; p.86). sociofamiliar
Integral del Municipio
Barinas, Estado Barinas.

Fuente: Alejo (2015)

62
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, donde busca


explicar el modo en el cual se indujo a trabajar la misma. Para la presente y a nivel
del método que se aplicó es necesario conocer la opinión de ciertos autores que
sustenten teóricamente a la misma y al respecto se tiene que Balestrini (2006)
define “el marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las
diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su
método calculan las magnitudes de los real” (p. 125)

De acuerdo con la autora es importante considerar los criterios que destacan y


a su vez son imprescindibles para orientar correctamente la realización de esta
investigación, los procedimientos, reglamentos y el sistema que orienta a la
claridad y confiabilidad.

Su estructura está comprendida por ciertos apartados que encierran la táctica a


trabajar: tipo de investigación, naturaleza de la investigación, diseño de
investigación, población y muestra, donde se plasmaran la inclinación y esencia de
la presente investigación.

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio bajo la línea o paradigma de investigación se fundamenta


en un modelo cuantitativo, para el que Hernández Fernández y Baptista (2010)
manifiestan que “la investigación cuantitativa usa la recolección de los datos para
probar hipótesis, con base en la mediación numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p. 4), razón que justifica la misma
mediante la obtención de datos, basada en una perspectiva externa,
empírica, sistemática y de orden aplicable de instrumentos previamente
diseñados con el propósito de analizar la información con técnicas
estadísticas y porcentualidad.

Según este principio y dada la propensión de determinar la Acción Social


del Programa Unidad de Protección Integral en la inserción de los niños,
niñas y adolescentes a su núcleo familiar, hizo viable el análisis, la
observación, la recolección de referencias que sirvió para lograr el objetivo
de dicha investigación. Se estimó el estudio de proporciones, números y
cantidades que constituyen la esencia del método cuantitativo, asumiendo la
objetividad como vía para alcanzar el conocimiento y su finalidad es explicar,
predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías donde el investigador
asume un punto de vista externo.

Es propicio resaltar que como característica adherida al paradigma


cuantitativo se considera pertinente expresar que este estudio en relación al
método de investigación, fue deductivo, tomando en cuenta los preceptos de
Molina (2006) “es cuando se aspira demostrar a través de la lógica pura la
conclusión en su totalidad a partir de unas premisas de tal manera que
garanticen la totalidad misma” (p. 56). En efecto, para el caso que aquí
ocupa, se consideró el método deductivo que parte de conceptos generales o
universales a conclusiones particulares.

Tipo de Investigación

Cuando se conoce el arquetipo de la investigación resulta más fácil


ejecutarlo, trabajarlo y obtener resultados óptimos, sin duda alguna confiere
la oportunidad de conseguir su realización certera y concreta. De acuerdo al
problema planteado y a los objetivos a alcanzar esta exploración fue de tipo
descriptiva, por lo que permitió observar y medir el fenómeno en estudio. En
relación a lo anteriormente dicho se tiene que Silva (2008) considera que la
misma es “caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta: señala
sus características y prioridades, interpreta lo que es y describe la situación
de las cosas en el presente” (p.20).

En este mismo orden de ideas este carácter investigativo orientó a


analizar, caracterizar el comportamiento y la estructura de las variables en su
contexto (hechos, fenómenos, individuos o grupos), evidentemente la acción
social de la Unidad de Protección Integral dentro del marco de las políticas
públicas para la infancia y adolescencia, siendo ejecutadas bajo un plan el
equipo multidisciplinario.

Diseño de Investigación

Con el fin de recolectar información necesaria para las exigencias o


preguntas de la investigación se debe seleccionar un diseño, dado que
brinda de una manera práctica y precisa el cumplimento de los objetivos
planteados, indicando los pasos por el cual sobreviene el alcance de los
mismos. Por consiguiente esta investigación se ubicó en un diseño de
campo, para el que Arias (2006) define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,
es decir, el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental (p.32).

65
En concordancia con el autor el diseño de campo permitió la recopilación u
obtención de los datos que se encontraron arraigados al agente u objeto de
estudio a examinar (datos primarios), quienes fueron el equipo técnico de la
Unidad de Protección Integral, donde no se pueden manipular o controlar, es
decir, el investigador debe estar al margen de las referencias para no alterar
sus condiciones.

Enmarcado en un plan general se tomó en consideración los avances por


el cual se rige esquemáticamente la presente investigación, la cual
constituyó principalmente por la búsqueda de la temática a estudiar, la
contextualización y sistematización del tema en espacio y tiempo
determinado, el arqueo bibliográfico brindando una visión amplia de estudios
o fuentes previas que la consolidan, el planteamiento del problema y el
marco teórico.

Población

La generalidad del estudio debe estar determinada en espacio y tiempo.


La población constituye el foco principal al cual el investigador debe dirigirse
para recolectar la información o datos. Para Chávez (2007) la población “es
el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende
generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le
permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p. 162). El conjunto es
imprescindible para la realización de determinada investigación, la
integración de los mismos garantiza la pluralidad y la diversificación de los
datos y resultados. En el caso específico de este artículo la población estuvo
considerada por la cantidad de once (11) sujetos que hacen vida en las
Unidades de Protección Integral, lo cual brindaron mediante el suministro de
un instrumento la información correspondiente y verídica.

Esta población se orienta a parámetros de sujetos, es decir una


población paramétrica, debido al alcance o reducción de la misma.
66
Otorgando el objeto de estudio accesible lo cual no requiere extracción de la
muestra.

Cuadro 1. Población

Personal Cantidad
Psicoterapeuta 1
Abogados 2
Psicólogos 2
Psicopedagogos 2
Trabajadora social 1
Médicos 1
Sociólogos 2
Total 11
Fuente: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes (I. D. E. N. A)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Al momento de recoger los datos es necesario conocer el sistema y la


instrumentación con la que se abordará el objeto de estudio, esto aportará
confiabilidad y resultados contundentes. En este orden de ideas Arias (2006)
indica: “se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (p. 67). Orientados bajo esta
perspectiva se logró recolectar la información mediante técnicas que fueron
elaboradas previamente para luego proceder a su aplicación.

Es por eso, y de acuerdo con la cualidad de esta investigación, se utilizó la


técnica de la encuesta para el que Velázquez y Rey (2007) tienen definida
como: “el método de recopilación de datos acerca de hechos objetivos,
opiniones, conocimientos, entre otros, basados en una interacción directa (la
entrevista) o indirecta (el cuestionario) entre el investigador (encuestador) y
el encuestado (el que responde)”. (p. 167). En consonancia con lo expuesto

67
es importante resaltar que dicha técnica logra recolectar información,
conocimientos, criterios, juicios del encuestado.

Del mismo modo se empleó la observación no participante, para tal efecto


Velázquez y Rey (2007) expresan: “el observador no se involucra
directamente en las tareas y actividades del grupo cuya conducta quiere
observar, por lo que generalmente es una observación a distancia”. (p.162).
Tal como lo expresan los autores, esta técnica consiste en utilizar el sentido
de la vista, en forma objetiva y sistemática donde el investigador se mantiene
al margen de la realidad y no interviene en ella.

En cuanto al mecanismo que se utilizó Arias (2006) define “un


instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”. (p. 68). Es amplia la manera en la que se puede almacenar o
registrar la información, permitiendo así la facilidad y protección de la misma,
por ello como instrumento de recolección de datos se dispuso de un
cuestionario para quien Balestrini (2006), la define como: “Un medio de
comunicación escrito entre el encuestador y el encuestado, facilita los
objetivos y las variables de la investigación a través de preguntas
previamente preparadas de una forma cuidadosa, susceptible de analizarse
con el problema estudiado” (p.138). Para tales fines se trabajó con un
cuestionario de preguntas policotómicas, en lo cual Velázquez y Rey (2007)
consideran que “son aquellas que presentan más de dos opciones de
respuestas”. (p. 169). Esta forma permite estructurar una pregunta de
manera que abra paso a diferentes opiniones o líneas de ideas del
encuestado sirviendo de soporte sin ocultar o excluir información relevante
del mismo. En consecuencia, el cuestionario estuvo estructurado sobre la
base de veintidós ítems con opciones de respuestas. El mismo contó de las
siguientes partes: presentación, instrucciones generales y un cuerpo de
ítems organizados
68
Validez del Instrumento

Un instrumento debe cumplir ciertos requisitos o pautas antes de ser


aplicado, esto permite conocer su autenticidad. Cuando se estructura un
mecanismo de abordaje se deben considerar aspectos que garanticen la
veracidad del mismo. Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican que
“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir”. (p. 201). Es necesario que el
instrumento cumpla con la exigencia o la demanda de la investigación, que
mida en su proporción la variable.

Por tal razón el instrumento estuvo validado bajo el conocimiento del tutor
académico y el tutor metodológico para la planificación, desarrollo,
presentación y evaluación del mismo.

Confiabilidad del instrumento

Es necesario valorar el nivel de seguridad del instrumento. La confiabilidad


de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Tal es para
Hernández, Fernández y Baptista (2010) quienes sostienen que la
confiabilidad es el “grado en que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes”.

A los efectos del estudio, la confiabilidad del instrumento se aplicó a una


prueba piloto a sujetos que sin formar parte de la muestra conservan las
mismas características. A estos resultados se le aplicó la formula estadística
del Coeficiente de Consistencia Interna: Alpha de Cronbach el cual permitió

69
obtener una medida del grado de homogeneidad de los ítems del
instrumento. Es por ello, que el valor alcanzado con su respectiva condición
a la aplicabilidad del instrumento en el estudio se utilizó la siguiente fórmula:

En donde:

[ ∑ si
]
2
K
α= 1−
k −1 s 2t

: Coeficiente de Cronbach
K: Número de ítems utilizados para el cálculo.
Sp2: Sumatoria de la varianza d los ítems
St2: Varianza total de los ítems.
El procedimiento se demuestra seguidamente:

α=
K
K−1
1−

(
Si 2
St 2 ) 22

= 22-1
1- 39,39

329,04
= 1,05 x 0,8 = 0,92

Esto determinó la magnitud de la confiabilidad del instrumento de


recolección de datos, se procedió a cotejar el resultado obtenido de la
aplicación de la formula Alpha Cronbach, igual a 0.92, con los rasgos
propuesto por Ruiz (1998), al demostrar que el coeficiente, es considerado
como una magnitud muy alta, aplicando la tabla siguiente:

Rangos Magnitud
0,81 A 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja

70
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente: Ruiz (1998).
Técnicas de Análisis e Interpretación de los Resultados

Los datos propiamente obtenidos fueron procesados mediante una


serie de pasos acordes para posteriormente ser clasificados, registrados y
codificados. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “el análisis se
realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y
mediante la estadística, que puede ser, descriptivas (gráficas, puntuaciones
Z), o inferencial (análisis paramétrico, no paramétrico)”. (p. 277)

La técnica utilizada para su análisis fue la estadística descriptiva, el


cual se aplica cuando se quiere resumir datos, con el propósito de descifrar y
facilitar la interpretación de los datos recolectados. Este procesamiento se
realizó bajo el programa informático Excel, cuyos datos se tabularon y se
organizaron en una matriz de datos, quien a través de gráficas circulares de
frecuencia simple de las referencias suministradas representó los resultados,
contrastando los hallazgos con la fundamentación teórica.

71
CAPITULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el desarrollo de este capítulo se muestran los resultados obtenidos


producto de la aplicación del instrumento tipo cuestionario a una muestra de
once (11) sujetos que participaron en el estudio para determinar la acción
social del Programa Unidad de Protección Integral en la inserción de los
niños, niñas y adolescentes al núcleo familiar en el municipio Barinas, Estado
Barinas, periodo 2015-2016.

Una vez aplicado el mismo se procede a realizar el tratamiento


correspondiente para el análisis respectivo de los veintidós (22) ítems del
cuestionario. Para presentar los resultados se hace uso de graficas circulares
donde los datos recabados por distribución de frecuencia y porcentual
representan las respuestas emitidas por los sujetos encuestados en cada
dimensión de las variables de estudio.

Cada grafica determinada por un color analizada, distribuida y procesada


bajo una interpretación con un lenguaje simple, sencillo y directo apoyado
por las bases conceptuales de los diferentes autores que se disponen en el
marco teórico como sustento. Los resultados muestran el objetivo de la
investigación en conocer la gestión, el proceso de atención o en todo caso la
acción social para la inserción en el núcleo familiar como se dijo
anteriormente del objeto de estudio, mostrando consecuentemente las líneas
o directrices por lo cual se ha trabajado.
Tabla 1

Distribución porcentual sobre la forma en el Programa Unidad de


Protección Integral promueven la educación a los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
En contra de su 0 0%
voluntad
A través de incentivos 4 36%
A través de ayuda 7 63%
psicológica
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA
Gráfico 1 Promoción de Educación

36%

En contra de su voluntad
A través de incentivos
A través de ayuda psicológica
Ninguna de las anteriores

63%

Fuente: Tabla 1

De acuerdo con los resultados se observa que una vez el niño o


adolescente es separado de su medio familiar e insertado en una unidad de
atención se crean los mecanismos o las vías necesarias para promover la
educación, teniendo en cuenta el proceso complejo por el cual atraviesa el
mismo lo que arroja un 63 % para la opción de ayuda psicológica y un 36 %
73
para el uso de incentivos. Esto supone las maneras más recurridas por el
equipo técnico de incorporarlos a la educación como prioridad y derecho en
su desarrollo. Al respecto se tiene que León (2007) considera que la
educación:

Consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico de


sentido de vida y capacidad de aprovechamiento de todo el
trabajo con el que el hombre se esfuerza y al cual se dedica,
durante los años de su vida, de manera individual y colectiva;
bien bajo su propia administración o bajo la dirección de otros,
de organizaciones públicas, privadas o bajo la administración
del Estado. (p. 601)

Apoyando la educación sumergida más que acción social del programa


sino un derecho infalible para los niños, niñas y adolescentes se visualiza el
desarrollo evolutivo, es decir, resultados de satisfacción que genera en ellos
el estudio de las diversas disciplinas o áreas académicas teniendo en cuenta
el seguimiento minucioso que esto conlleva para confirmar la efectividad de
la misma.

Tabla 2

Distribución porcentual sobre qué persona sigue al niño, niña y


adolescente para corroborar que la educación está siendo efectiva en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
A través del tutor 2 18%
A través de los 2 18%
profesores de aula
A través del 2 18%
psicopedagogo
A través del equipo 5 45%
multidisciplinario
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA
74
Gráfico 2 Seguimiento de la Educación Efectiva

18%

A través del tutor


45% A través de los profesores de aula
A través del psicopedagogo
A través del equipo multidis-
18% ciplinario
Ninguna de las anteriores

18%

Fuente: Tabla 2

Con respecto al seguimiento para corroborar si la educación está siendo


efectiva en el niño, niña o adolescente se realizan por medio de diferentes
autores entre los que se encuentra el tutor con 18 %, el o los profesores de
aula con 18 %, directamente con el psicopedagogo y 45 % el equipo
multidisciplinario, esta mayoría indica que los mismos mantienen un
seguimiento directo con cada uno, analizando el desenvolvimiento, la
efectividad y continuidad de su educación. Cada uno de ellos maneja una
información fehaciente de acuerdo a sus observaciones para llevar el control
continuando con este derecho y dándole la importancia que tiene León
(2007) considera que la educación se promueve de manera individual y
colectiva; bien bajo su propia administración o bajo la dirección de otros, de
organizaciones públicas, privadas o bajo la administración del Estado. (p.
601). Tal como se dijo en el resultado anterior, la educación es un derecho,
pero en vista de tales y cambios por las que atraviesa el niño y el
adolescente con medida de protección es altamente necesario recurrir a una
evaluación periódica que muestre la evolución y el efecto de los estudios,
tales como la revisión de materiales académicos, contacto con los profesores
de aula, visitas a la institución y la opinión propia del estudiante.

75
Tabla 3

Distribución porcentual sobre qué alternativas de educación


promueve la Unidad de Protección para el niño, niña y adolescente de la
Unidad de Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Clases regulares 6 54%
Clases grupales 2 18%
particulares
Clases individuales 3 27%
particulares
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 3 Alternativas de Educación

27%

Clases regulares
Clases grupales particulares
Clases individuales particulares
54% Ninguna de las anteriores

18%

Fuente: Tabla 3

Dentro de la diversidad de formas, la capacidad, la situación de cada niño,


niña y adolescente se encuentras varias maneras de promover la educación
de acuerdo a las circunstancias que presentan los mismos. La unidad de
Protección en la restitución de derechos presta 3 modalidades entre las que
se encuentran las clases regulares (institución) con 54% como la forma más
común, clases grupales particulares 18% y clases individuales particulares
76
con 27%, estas dos últimas consideradas para el reforzamiento o producción
de los conocimientos en la Unidad. Apoyando este análisis tenemos que
León (2007) “…considera que la educación se promueve de manera
individual y colectiva.” Esto facilita el crecimiento integral, debido a la
incorporación de relaciones, participación y socialización como también vías
estratégicas incorporadas a la planificación para mejorar y hacer la
educación para los niños y adolescentes más amena y versátil. Es
importante resaltar que los especialistas o equipo multidisciplinario están
encargados de visualizar las mismas, controlar y administrarlas para que
cumpla su función en sintonía con el autor: creación y desarrollo evolutivo.
Esto corrobora y profundiza de una manera más efectiva la educación
particular y la implementación de diferentes cátedras y temáticas que se
pueden incluir en los procesos de estudios particulares tanto individuales
como colectivos.

Tabla 4

Distribución porcentual sobre cada cuánto tiempo se le realizan


chequeos médicos al niño, niña y adolescente de la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Semestral 0 0%
Mensual 0 0%
Cuando lo requiera 11 100%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

77
Gráfico 4 Chequeos Médicos

Semestral
Mensual
Cuando lo requiera
Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 4

Dentro de la acción social que realiza la UPI está el derecho a la salud o


bienestar físico. El niño, niña y adolescente cuenta con médicos
especializados que atienden a los mismos. Una vez el niño entra a la Unidad
atraviesa por una serie de exámenes y chequeos médicos para determinar la
situación del mismo, sus condiciones físicas, fisiológicas, biológicas y
médicas aunadas a cada vez que el mismo requiera lo que le confiere un
100% a esta opción. En concordancia se tiene que Gómez (2002) expresa:
“es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de la
capacidad de funcionamiento, que permitirán los factores sociales en los que
viven inmersos el individuo y la colectividad”. (p. 98). El programa promueve
el derecho a la salud y trabaja para conseguir el más alto nivel de bienestar
integral del niño, niña y adolescente mediante la asistencia médica oportuna
y efectiva que permita un desenvolvimiento o funcionamiento acorde, vital y
saludable en sus quehaceres diarios bajo conjunto de servicios que se
proporcionan al mismo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.

78
Tabla 5

Distribución porcentual para el caso de una situación de salud


desconocida del niño o adolescente como lo aborda la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Se dirige a un hospital 3 27%
privado
Se dirige a un hospital 8 72%
público
La U.P.I. cuenta con los 0 0%
equipos y personal
capacitado
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 5 Abordaje de Situación de Salud Desconocida

27%

Se dirige a un hospital privado


Se dirige a un hospital público
La U.P.I. cuenta con los equipos y
personal capacitado
Ninguna de las anteriores

72%

Fuente: Tabla 5

A pesar que la Unidad cuenta con la presencia de médicos a disposición


de los niños y adolescentes y gozan de una póliza de seguro, a las
situaciones de salud desconocidas se recurren mayormente según los
resultados obtenidos a los hospitales públicos con un 72% por encima de los
hospitales privados, lo que genera una contradicción, puesto que si gozan de
un seguro lo ideal sería asistir con mayor frecuencia a los centros privados y
79
más cuando se trata de eventos de salud desconocidos. Justamente como
indica Gómez (2002) que la salud constituye el logro más alto nivel físico,
mental y social lo cual resulta importante considerar y tomar en cuenta la
calidad de las atenciones médicas para los niños y adolescentes que
mientras mejor sea la misma y en concordancia con el autor “capacidad de
funcionamiento” se logrará con mayor eficiencia diagnosticar y atacar la
afección. La asistencia a entidades de salud privada supone la mayor calidad
y eficiencia puesto que se hace necesario revisar y proponer si el niño lo
requiere la visita en enfermedades de salud desconocidas a estos centros
puesto que se encuentran en mucho de los casos con los equipos y personal
especializado y capacitado.

Tabla 6

Distribución porcentual para conocer qué actividades externas de


asistencia médica realiza la Unidad de Protección Integral en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Jornadas de 0 0%
vacunación
Jornadas de 0 0%
odontología
Jornadas de asesoría 0 0%
legal
Jornadas de medicina 0 0%
general
Ninguna de las 11 100%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

80
Gráfico 6 Jornadas

Jornadas de vacunación
Jornadas de odontología
Jornadas de asesoría legal
Jornadas de medicina general
Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 6

En vista de la presencia de un equipo especializado en diferentes áreas,


hubo la necesidad de saber si estas personas brindaban ayuda
externamente por medio de jornadas y con 100% la opción fue ninguna de
las anteriores, es decir, que no lo hacen mientras que las demás opciones
fueron calificadas con 0%. Ellos solos trabajan para las Unidades de
Protección Integral. Justamente como indica Gómez (2002) que la salud
constituye el logro más alto nivel físico, mental y social lo cual resulta
importante considerar y proponer las jornadas en una determinada localidad
al menos dos veces al año donde los niñas, niñas y adolescentes participen
con el impulso de los derechos y garantías y a su vez el servicio de la
entidad de atención junto con el I.D.E.N.N.A., y otras instituciones
involucradas con el fin de promover la importancia de conservar la salud, la
educación, los valores, entre otras temáticas de las cuales participen, esto a
su vez aporta la conexión sociocomunitaria de los niños, niñas y
adolescentes en el ambiente en la cual se desenvuelven.

Tabla 7
81
Distribución porcentual para conocer de las opciones planteadas
que organismos trabajan mancomunadamente con la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Tribunal y Consejo de 11 100%
Protección
La Oficina Nacional 0 0%
Antidrogas
La iglesia 0 0%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 7 Organismos

Tribunal y Consejo de Protección


La Oficina Nacional Antidrogas
La iglesia
Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 7

De acuerdo a los resultados se observa que los organismos con mayor


sustancialidad que trabajan mancomunadamente con la Unidad de
Protección Integral son el Tribunal y Consejo de Protección con un 100% por
encima de la Oficina Nacional Antidrogas O.N.A con 0%, la iglesia con 0%.
Basado en los Artículos 158 y 173 de La Ley Orgánica para la Protección del
niño y adolescente LOPNA (1998) “como los órganos administrativos que se
encargan de asegurar la protección y dictaminar conforme a las leyes las

82
medidas acordes en caso de amenaza o violación de los derechos y
garantías de uno o varios niños o adolescentes”. (pp. 140 y 145). Por otra
parte se complementa con Olaso (2005) que indica que para que haya un
orden debe existir el conocimiento y la acción de la legislación, es decir las
normas jurídicas (p. 12). La apreciación del ambiente jurídico y legal dentro
de estas unidades muestra el orden y el buen funcionamiento que debe
existir. El conocimiento integral de los niños va desde lo más simple, hasta
los más complejos. Cuando ellos conocen todos y cada uno de sus derechos
y garantías y las instituciones que las resguardar se crea una atmosfera de
satisfacción, relevancia, veracidad que constituye la promoción de las
mismas y su protección, confiriéndole el significado y la importancia que
representa.

Tabla 8

Distribución porcentual para conocer qué leyes se les da a conocer


con mayor énfasis a los niños, niñas y adolescentes la Unidad de
Protección Integral en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Ley Orgánica para la 11 100%
Protección del niño y
adolescente
Ley Orgánica del 0 0%
trabajo, los trabajadores
y trabajadoras
Ley de los Consejos 0 0%
Comunales
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 8 Leyes
83
Ley Orgánica para la Protección del
niño y adolescente

Ley Orgánica del trabajo, los traba-


jadores y trabajadoras

Ley de los Consejos Comunales

Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 8

Si bien es cierto como lo dijo una vez el filósofo Immanuel Kant que la
ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, la Unidad de Protección
Integral con ímpetu da a conocer la Ley Orgánica para la Protección del niño
y adolescente con 100% de como una de las reglamentos más importantes
para su desarrollo por encima de la L.O.T.T.T., y La ley de los consejos
comunales pero no menos importantes. Es propicio resaltar que los niños y
adolescentes deben conocer ampliamente sus derechos y también sus
deberes dentro de la ley. De acuerdo con esto se tiene que Olaso (2005)
expresa:

El hombre es un ser llamado a vivir en sociedad. Y es claro


también que la vida social requiere un respeto mutuo entre
sus miembros, una división de actividades según las
cualidades de cada uno, una colaboración hacia
determinados objetivos, es decir, un orden. Para conseguirlo
se hacen necesarias las normas jurídicas, o sea el Derecho.
(p. 12).

Tal como se dijo anteriormente, conocer las instituciones que avalan las
leyes y son competentes en materia legal, jurídica entre otras índoles y
conocer cómo están estructurados en cuanto a derechos y deberes los
reglamentos que nos rigen como seres humanos y sujetos.

84
Tabla 9

Distribución porcentual para conocer mediante qué organismo logra


la U.P.I. mediar entre la familia y el niño y adolescente en el municipio
Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Consejo de Protección 0 0%
Ministerio de Interior y 0 0%
Justicia
Tribunal de Protección 0 0%
Equipo multidisciplinario 11 100%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 9 Organismo Mediador

Consejo de Protección

Ministerio de Interior y Justicia

Tribunal de Protección

Equipo multidisciplinario

Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 9

Según los resultados obtenidos se puede apreciar que el organismo que


logra mediar entre el niño y adolescente y la familia son los especialistas, es
decir el equipo multidisciplinario con 100% por encima de Consejo de
Protección con 0%, Ministerio de Interior y Justicia con 0%, Tribunal de
Protección con 0%. Olaso (2005) indica: “…una división de actividades según
las cualidades de cada uno, una colaboración hacia determinados objetivos,
es decir, un orden”. Cada organismo se encarga de llevar la ejecución o su
competencia, para este caso el equipo técnico media entre el niño y su
85
familia. Ellos están altamente capacitados en su especialidad y conocimiento
de la evolución de cada niño y adolescente para ser intercesor y mediar entre
la familia y el niño, puesto que son los que trabajan directamente con ellos y
para ellos encargándose de buscar las conexiones entre ellos con el objetivo
de integrar a ambas partes tal como lo establece la ley.

Tabla 10

Distribución porcentual para conocer en cuanto a prevención qué


áreas más relevantes se abordan en la U.P.I. en el municipio Barinas,
Estado Barinas.

Categorías Fa %
Prevención del 4 36%
embarazo en edad
temprana
Prevención al consumo 5 45%
y distribución de drogas
y estupefacientes
Prevención al uso y 1 9%
distribución de armas
de fuego
Prevención al uso y 1 9%
distribución de juegos
pirotécnicos
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Grafica 10 Prevención

86
36%
Prevención del embarazo en edad temprana

9% Prevención al consumo y distribución de


drogas y estupefacientes
45%
Prevención al uso y distribución de armas de
fuego

Prevención al uso y distribución de juegos


pirotécnicos

Ninguna de las anteriores

9%

Fuente: Tabla 10

De acuerdo con los resultados se aprecia con un 45% el consumo y


distribución de drogas y estupefacientes con mayor relevancia debido al alto
índice de este problema social y su frecuencia, seguidamente 36% el
abordaje en cuanto a la prevención del embarazo en edad temprana el cual
forma parte de los problemas más conocidos, 9% el uso y distribución de
armas de fuego, 9% el uso y distribución de juegos pirotécnicos. En
consonancia Tamez y otros (2006) señalan la prevención: “Como el conjunto
de acciones que tienen por identificación, control o reducción de los factores
de riesgo, del ambiente y del comportamiento”. (p. 65). Es importante resaltar
que los demás temas siguen siendo importantes en el debate y
concienciación en los niños y adolescentes, además que el Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
cuenta con una coordinación de formación y participación al usuario que
tiene entre sus enfoques formar a los niños, niñas y adolescentes de las
Unidades de Protección diversos temas entre los que destacan: valores, uso
y distribución de juegos pirotécnicos, Derechos humanos, Resiliencia entre
otros.

Tabla 11

87
Distribución porcentual para conocer a quién se recurre en caso de
una situación irregular dentro de la U.P.I. en el municipio Barinas,
Estado Barinas.

Categorías Fa %
A la coordinadora 0 0%
general
Al Consejo de 0 0%
Protección
Coordinador de la UPI 11 100%
Al IDENNA 0 0%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 11 Situación Irregular

A la coordinadora general
Al Consejo de Protección
Coordinador de la UPI
Al IDENNA
Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 11

Existen 4 Unidades de Protección Integral y las mismas cuentan con un


coordinador o coordinadora. En caso de una situación irregular dentro de
ellas se recurre con 100% al coordinador de la U.P.I., por su parte la
coordinadora general 0%, el consejo de Protección con 0%, el IDENNA 0%.
La competencia de trabajo es imprescindible para el programa. Cada ente o
departamento cumple con su rol. En consonancia con esto Tamez y otros
(2006) señalan dos aspectos importantes: la identificación y el control. Cada
coordinador principal vela por el buen desenvolvimiento de cada unidad
unido al trabajo del equipo multidisciplinario. Lo que revela una mayor
88
competencia y control del desenvolvimiento de la unidad generando que en
las irregularidades o solución de problemas las alternativas de resolución
sean más prontas y oportunas.

Tabla 12

Distribución porcentual para conocer a través de que métodos


promueven el desarrollo psicoafectivo en los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
A través de actividades 7 63%
de integración
sociofamiliar
A través de actividades 2 18%
lúdicas
A través de actividades 2 18%
de lecto-escritura con
amigos y familiares
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 12 Desarrollo Psicoafectivo

18%
A través de actividades de integración socio-
familiar

A través de actividades lúdicas

A través de actividades de lecto-escritura con


18% amigos y familiares

63%
Ninguna de las anteriores

Fuente: Tabla 12

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa con suma relevancia


para promover el desarrollo psicoafectivo como las actividades de
integración sociofamiliar con 63% seguidamente con un 18% las actividades
89
lúdicas y posteriormente con 18% las actividades de lecto-escritura con
amigos y familiar. Estos eventos involucran al niño en un entorno amplio y lo
integran directamente con la familia, amigos y sociedad impulsando su
desarrollo personal, psicológico, afectivo, emocional y espiritual,
garantizando un sano desenvolviendo humano y ciudadano. Al respecto
Russo (1998) ct., por Tamez y otros (2006), define el desarrollo
psicoafectivo:

Como la conjunción de pulsiones, emociones y reacciones


psicológicas influidas por factores biológicos y ambientales
que se organizan, se interrelacionan e integran con las otras
áreas del desarrollo como la física, cognitiva y social, para el
desarrollo y funcionamiento de la personalidad. (p. 17)

Tal como lo indica el autor es necesario impulsar estas disciplinas al aire


libre lo cual motiva su interacción con el medio ambiente, los ecosistemas y
la diversidad bilógica favoreciendo así su capacidad de socialización,
liderazgo, disciplina y compromiso.

Tabla 13

Distribución porcentual para conocer a través de que métodos


fomentan el desarrollo socio-recreativo en los niños, niñas y
adolescentes en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Actividades deportivas 4 36%
Excursiones 1 9%
Actividades recreativas 6 54%
al aire libre
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 13 Desarrollo Sociorecreativo

90
36%

Actividades deportivas
Excursiones
Actividades recreativas al aire
54% libre
Ninguna de las anteriores

9%

Fuente: Tabla 13

Entre las actividades para fomentar el desarrollo sociorecreativo se


encuentra las actividades deportivas con un 36%, luego las excursiones con
9% y con mayor porcentaje las actividades al aire recreativas al aire libre con
54 donde se impulsa el crecimiento social y recreativo por la interacción con
el entorno y la recreación. Como fenómeno cultural permite la valoración
social, artística y ambiental enlazada al poder de libertad y derecho. Al
respecto, Pérez (2003) considera que:

La recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar


las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre
aumente su valor como ser humano y como miembro de la
comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades
creadoras que motiven su enriquecimiento profesional,
artístico-cultural, deportivo y social. (p. 5).

Esto juega un papel fundamental en la vida del niño y adolescente, lo cual


fundamenta el respecto, la disciplina, el conocimiento social, las relaciones,
amor por la naturaleza, el sentido de pertenencia, compartir y socialización.
Los tiempos de ocio, son necesarios en el ser humano, su distracción y
desconexión con las presiones del día a día, pues permite la apreciación de
un descanso e interacción con otros medios.

Tabla 14

91
Distribución porcentual para conocer de qué modo promueven las
actividades formativas en los niños, niñas y adolescentes en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Charlas 7 63%
Videoconferencias 0 0%
Talleres 4 36%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 14 Actividades Formativas

36%

Charlas
Videoconferencias
Talleres
Ninguna de las anteriores

63%

Fuente: Tabla 14

La implementación de alternativas para formar en diferentes temas


relevantes al niño y adolescente juega un papel importante, entre la que
destacan las charlas con un 63%, las videoconferencias con 0%, los talleres
con 36% pertenecen a los modos de formación. Es necesario resaltar que el
I.D.E.N.N.A. cuenta con un departamento de formación quien se encarga
entre muchas cosas de llegar hasta las Unidades e impartir charlas
formativas de acuerdo a la época, festividad y temas de interés general. En
cuanto a esto Pérez (2010) considera la formación como “aprendizaje
innovador y mantenimiento, organizado y sistematizado a través de
experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y

92
actitudes de las personas” (p. 2). Mediante un plan general del equipo
técnico multidisciplinario las actividades formativas son ejecutadas siguiendo
un balance general de temáticas importantes de acuerdo a la capacidad de
cada niño, niñas y adolescentes de la misma forma actúan los facilitadores
del área de formación del I.D.E.N.N.A., lo cual permite la transformación,
capacitación y sensibilización.

Tabla 15

Distribución porcentual para conocer bajo qué necesidades o


intereses primordiales se elabora la planificación de la U.P.I. en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Psicoafectivas 8 72%
Socioeconómicas 0 0%
Culturales 3 27%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 15 Intereses Primordiales

27%

Psicoafectivas
Socioeconómicas
Culturales
Ninguna de las anteriores

72%

Fuente: Tabla 15

Referente a los resultados obtenidos se presencia una planificación


orientada a satisfacer primordialmente las necesidades o carencias
psicoafectivas con un 72% seguido porcentualmente por las culturales con
93
un 27%. En vista tal de la desnivelación de las mismas cuando los niños y
niñas atraviesan la separación y son incorporados a las Unidades se suscitan
una serie de acontecimientos en lo que se ve afectado con mayor
predominancia la parte psicológica y afectiva de los mismos. En consonancia
con esto Russo (1998) ct., por Tamez y otros (2006) vinculan el desarrollo
de estas áreas con una interrelación e integración con el desarrollo como la
física, cognitiva y social, para el desarrollo y funcionamiento de la
personalidad, es decir, al atender efectivamente los aspectos físicos,
cognitivos y sociales, se influencia positivamente el acrecentamiento
psicoafectivo, cultural y social del mismo bajo un trabajo especializado,
acorde y elaborado, lo que permite el equilibrio integral de los mismos, cabe
tener en cuenta que al trabajar estas áreas se impulsa la más adecuada
adaptación de porvenires y cambios naturales y artificiales en términos
biológicos, sociales y de otra índole, por lo que el niño y adolescente está
preparado para afrontarlos.

Tabla 16

Distribución porcentual para conocer mediante que vías la U.P.I.


cubre las necesidades básicas de alimento, vestido y casa en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Convenios 1 9%
Donaciones 2 18%
Financiamientos 8 72%
gubernamentales
Subsidios 0 0%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 16 Necesidades Básicas

94
9%

Convenios

18% Donaciones

Financiamientos gubernamentales

Subsidios

72% Ninguna de las anteriores

Fuente: Tabla 16

Según los resultados obtenidos la Unidad de Protección mantiene las 3


principales necesidades básicas como ropa, comida y casa por pedio de
convenios con 9%, donaciones con 18% y con 72% financiamientos
gubernamentales, es decir, se sostienen en un gran porcentaje gracias al
apoyo económico del estado, luego por donaciones y convenios de y con
otros instituciones. Es importante resaltar que se mencionan estas 3
necesidades básicas externas, puesto que son primordiales para el niño,
niña y adolescente. Al respecto de esto se tiene Actis Di Pascuale (2008) “en
términos de cantidades especificas mínimas de elementos con el alimento,
alojamiento, agua y servicios sanitarios necesarios para evitar una mala
salud y desnutrición, entre otros” (p. 6). Esto proporciona la oportunidad de
vivir una vida plena, a través del desarrollo físico, mental y social, lo que
indica que el programa resguarda los derechos del niño y adolescente
brindándole la oportunidad de un desarrollo a escala humana estable. En la
misma, se clasifican las necesidades de orden existencial: ser, tener, hacer y
estar, y de orden axiológico: subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. El apunta a la generación
de satisfactores endógenos, de una región o nación, y sinérgicos, es decir,
que mientras satisfacen una necesidad determinada, estimulen y contribuyan
a la satisfacción simultánea de otras necesidades.

95
Tabla 17

Distribución porcentual para conocer cómo fomentan las disciplinas


artísticas de los niños y adolescentes en el municipio Barinas, Estado
Barinas.

Categorías Fa %
Actividades musicales 1 9%
Obras teatrales 2 18%
Piezas de baile 6 54%
Talleres de artes 2 18%
plásticas
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 17 Artística

9%
18%

18%
Actividades musicales
Obras teatrales
Piezas de baile
Talleres de artes plásticas
Ninguna de las anteriores

54%

Fuente: Tabla 17

Dentro del desarrollo integral se denota el crecimiento del arte, la cultura y


tradición como parte de la historia universal. La unidad de Protección
fomenta esta característica con actividades musicales con 9%, obras
teatrales con 18%, piezas de baile con 54% y talleres de artes plásticas con
18% donde el niño y adolescente crece y aprende a su vez que divierte y
recrea bajo la expresión del arte. Esto permite el fortalecimiento de su
disciplina, la educación, la expresión y crecimiento emocional, el
compañerismo, el conocimiento por la cultura general y la fomentación de los
96
valores y sentimiento nacional. Al respecto, Pérez (2003) considera que:

La recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar


las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre
aumente su valor como ser humano y como miembro de la
comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades
creadoras que motiven su enriquecimiento profesional,
artístico-cultural, deportivo y social. (p. 5).

Este método involucra diversos aspectos del niño: la socialización, la


captación de instrucciones que le permite organizarte, respetar reglas,
normas, el desarrollo de su potencial artístico, que lo proyectan a un
enriquecimiento profesional u ocupacional, explorando sus capacidades de
desarrollo y habilidades artísticas.

Tabla 18

Distribución porcentual para conocer de qué manera impulsan los


valores en la U.P.I. en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
A través de charlas 4 36%
educativas
A través de actividades 3 27%
de integración
A través de incentivos 3 27%
A través de visitas a la 1 9%
iglesia
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%

Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 18 Valores

97
9%

A través de charlas educativas

36%
A través de actividades de integración

27%
A través de incentivos

A través de visitas a la iglesia

Ninguna de las anteriores

27%

Fuente: Tabla 18

De acuerdo a los resultados obtenidos el impulso de los valores dentro


de la educación juega un papel fundamental. Se puede realizar mediante
cualquier método, pero el más eficaz es el ejemplo o aplicación de los
mismos. La Unidad utiliza las charlas educativas con 36%, las actividades de
integración con 27% visitas a la iglesia con 27% y los incentivos con un 9%,
es decir, el más usado son las charlas educativas. La incorporación de
límites, normas, valores axiológicos pertenecen a la base del crecimiento y
protección integral. Al respecto, Izquierdo (2003) expresa que los valores son
“los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen
a su vez, la clave del comportamiento de las personas” (p. 14). El autor
admite que, los valores “dinamizan nuestra acción y nuestra vida; dignifican y
ennoblecen a la persona e incluso a la misma sociedad” (p. 13). Dentro de la
inculcación de valores juega un papel de suma importancia dentro del
desarrollo del individuo, en este caso del niño y adolescente lo que permite
proyectar una corrección del pasado, fortalecimiento del presente y
estabilidad en el futuro integrando las necesidades según las categorías
existenciales como el ser, tener, hacer y estar.

Tabla 19

98
Distribución porcentual para conocer cuáles de las siguientes
opciones se considera acorde para posibilitar una adopción en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
Familia Homoparental 0 0%
Familia monoparental 0 0%
Familia Monogámica 0 0%
De acuerdo a los 11 100%
resultados de una
previa evaluación
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 19 Adopción

Familia Homoparental

Familia monoparental

Familia Monogamica

De acuerdo a los resultados de una previa


evaluación

Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 19

Dentro de la inserción del niño, niña y adolescente se generan en sí


mismo una serie de pautas esenciales para posibilitar una adopción. Es
importante resaltar que dentro de las familias aptas para recibir a los mismos
y constituir una familia, son aceptables dentro de las opciones, las familias
monoparentales, monogámicas, familias ensambladas debido a que la
adopción no la establece un patrón o estructura familiar, excepto en el caso
de las homoparentales porque no es legal, sino los resultados de previas
evaluaciones generales con 100% que son realizadas a las familias que la
aspiran y de acuerdo al producto se determina si las mismas son idóneas

99
para recibir al adoptante. De acuerdo con esto La Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998) define en su artículo n° 406
expresa:

La adopción es una institución de protección que tiene por


objeto proveer al niño o al adolescente, apto para ser
adoptado, de una familia sustituta, permanente y adecuada.
Conviene resaltar que la adopción además de ser una
institución jurídica estrictamente vigilada por órganos del
estado competentes es irrevocable, es decir, plena, lo que
garantiza el lazo padre e hijo de una manera permanente y
absoluta. (p. 202)

Bajo esta modalidad se garantiza la restitución del derecho a una familia


al niño o adolescente, independientemente que no sea consanguínea. La
adopción pertenece legalmente al prototipo o estructura de una institución
familiar adecuada y valorizada no solo legítimamente sino social, política y
moral.

Tabla 20

Distribución porcentual para saber que cuando se habla de familia


extensa o ampliada, cuál de las siguientes opciones es considerado
idóneo para insertar al niño y/o adolescente en el municipio Barinas,
Estado Barinas.

Categorías Fa %
Primos 0 0%
Tíos 0 0%
Abuelos 0 0%
De acuerdo a los 11 100%
resultados de una
previa evaluación
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 20 Familia Extensa


100
Primos

Tíos

Abuelos

De acuerdo a los resultados de una


previa evaluación

Ninguna de las anteriores

100%

Fuente: Tabla 20

Posteriormente se plantea en la inserción del niño, niña y adolescente a la


familia extensa o ampliada, que constituye a una de las modalidades dentro
de la Unidad de Protección Integral. Según el estudio del mismo y los datos
obtenidos se les otorga prioridad a los abuelos, sin embargo se determina
mediante los resultados de una evaluación previa con 100% a los miembros
de la familia que manifiesten las capacidades acordes de asumir la crianza
del niño. En concordancia Dealbert (2009) sostiene que la familia extensa:
“Incluye otros parientes aparte de los padres e hijos. Los abuelos, los tíos y
los primos son todos parte de una familia extensa” (p. 7). Es necesario
corroborar que la aplicación evaluativa supone el punto de partida y llegada
para garantizar de manera confiable a los demás integrantes de la familia
idóneos. Se toma en cuenta subjetivamente características como la cercanía,
trayectoria, madurez, estabilidad de la familia extensa ya que condiciona un
ambiente ameno para el niño sin dejar atrás la determinación objetiva de las
previas evaluaciones que se realizan a los mismos.

Tabla 21

101
Distribución porcentual para conocer qué características indican que
el niño y/o el adolescente están preparados para ser insertados o
reinsertados al núcleo familiar en el municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
A través de la opinión 0 0%
de los miembros de la
familia
Superación de las 3 27%
expectativas u objetivos
planteados
Evaluación psicosocial 8 72%
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

Gráfico 21 Aptitud para Inserción o Reinserción

27%

A través de la opinión de los


miembros de la familia
Superación de las expectativas u
objetivos planteados
Evaluación psicosocial
Ninguna de las anteriores

72%

Fuente: Tabla 21

De acuerdo a los datos obtenidos el niño muestra signos que indican que
está preparado para ser insertado o reinsertado al núcleo familiar a través
de la superación de las expectativas y objetivos planteados con 27%,
evaluación psicosocial con 72% que permiten conocer la evolución del niño
cuando se logra posibilitar dicha acción. Aunado a esto se tiene para El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004) expresa:

102
En este proceso, el niño o niña va formando una visión del
mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que
adquiere herramientas intelectuales y prácticas para
adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye
su personalidad sobre las bases del amor propio y de la
confianza en sí mismo. (p. 6)

Estos resultados apuntan cuando apto esta para consumar la inserción o


reinserción puesto que brinda un conocimiento certero de la capacidad que
tiene para adaptarse al medio en que le toca desenvolverse enlazado a la
disposición de los conocimientos previamente inculcados a lo largo de su
vivencia en la Unidad de Protección. Es importante resaltar que el proceso
de formación psicosocial, académico, artístico, afectivo suponen la base
para que el niño y adolescente tenga la capacidad de adaptación y confianza
en sí mismo y en su entorno, de lo cual el equipo multidisciplinario se
encarga.

Tabla 22

Distribución porcentual para conocer con qué tipo de actividades


fomentan al niño y/o adolescente el fortalecimiento familiar en el
municipio Barinas, Estado Barinas.

Categorías Fa %
A través de terapias 7 63%
familiares
A través de encuentros 3 27%
familiares
A través de charlas de 1 9%
inclusión familiar
Ninguna de las 0 0%
anteriores
Total 11 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo multidisciplinario del IDENA

103
Gráfico 22 Fortalecimiento Familiar

9%

A través de terapias familiares


27% A través de encuentros familiares
A través de charlas de inclusión
familiar
Ninguna de las anteriores

63%

Fuente: Tabla 22

De acuerdo con los datos obtenidos las actividades para fortalecer la


inclusión familiar se realizan a través de terapias familiares con 63%, con
encuentros familiares con 27% y charlas de inclusión familiar con 9% es
decir, la diversidad de estrategias para integrar al niño y adolescente con su
familia bajo métodos analizados, controlados y evaluados, supone de gran
importancia para el bienestar integral de los mismos. En consonancia
Subirats (2003) expresa:

Ante todo, el ámbito educativo es un espacio de


socialización básica que conecta a las personas, a las
familias y sirve de base a las interacciones con el barrio, el
pueblo, el territorio. Por otro lado, en sus dimensiones
básicas y obligatorias, garantiza la igualdad de
oportunidades, y otorga competencias que facilitan el
tránsito a la vida profesional y a la continuidad formativa. (p.
47)

La educación para la inclusión familiar abre las oportunidades de


conocimientos del niño y adolescente y le brinda una visión clara de las
interacciones, socialización, desempeños, roles y la importancia de la familia
como base la sociedad transmitiendo que ellos son importantes y pertenecen
a una independientemente de la situación.

104
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una vez obtenidos los resultados del instrumento realizado mediante la
aplicación del instrumento de medición a la muestra y en función de los
objetivos planteados en la investigación de la misma, contribuyen a las
siguientes conclusiones:

De acuerdo con el objetivo número 1: Identificar la acción social del


Programa Unidad de Protección Integral en la inserción de los niños, niñas y
adolescentes al núcleo familiar del Municipio Barinas, Estado Barinas, se
obtuvo lo expresado a continuación.

Partiendo de la acción social realizada por la Unidad de Protección


Integral se pudo apreciar dos características primordiales que integran la
misma, en las que se encuentra
- La educación siendo promovida teniendo en cuenta el proceso por el que
atraviesa el niño, niña y adolescente al ser separado, bajo la ayuda
psicológica e incentivos.
- El niño, niña y adolescente cuenta con la presencia de médicos
especializados, atendiendo a partir ellos ingresan a la unidad y conocer así
su estado actual y cuando ellos lo requieran, indicando que la labor que ellos
ejercen intenta abarcar las necesidades básicas, protección en las áreas
más indispensables de la vida y lo establecido en la ley.
De acuerdo con el objetivo número 2: Describir el proceso de atención
que garantiza el bienestar general de los niños, niñas y adolescentes de la
Unidad de Protección Integral del Municipio Barinas, Estado Barinas, se
obtuvo que:
- El desarrollo psicoafectivo representa una área fundamental para el
crecimiento estable del niño, niña y adolescente, esta es abordada mediante
actividades de integración que buscan involucrar al niño en un ambiente
ameno, familiar, de socialización y reforzamiento de valores intrínsecos al
ser humano.
- La unidad conoce que la salud representa el bienestar físico, mental y
social, puesto que se encarga del desarrollo deportivo, artístico y formativo
del niño, niña y adolescente, constituyéndose este un hogar para el mismo,
donde se imparte el desarrollo integral.

Como último objetivo específico se tiene: Analizar las acciones que


posibilita la inserción al núcleo familiar de los niños, niñas y adolescentes de
la Unidad de Protección Integral del Municipio Barinas, Estado Barinas,
donde se encuentra:

- La transformación y promoción familiar que entre sus acciones se


encuentran buscan preparar al niño, niña y adolescente, mientras se logra
hacer posible su integración o reintegración al núcleo familiar, la
implementación de los valores pertenece a una de las piezas claves para el
mismo.

- La unidad de protección impulsa la promoción de valores, con visitas a la


iglesia, charlas educativas y formativas que buscan concienciar y sensibilizar
aunado a las actividades de inclusión familiar, con terapias y encuentros que
bajo un orden y establecimiento legal fomentan relaciones significativas,
106
diálogos, conocimientos y vivencias, esto prepara al niño, niña y adolescente
física y psicológicamente para ser incluido al núcleo familiar, al mismo tiempo
que a los aspirantes a asumir la responsabilidad de crianza de los mismos se
consagra la idoneidad mediante evaluaciones previas.

Recomendaciones

- La educación como fundamento de transformación y producción debe


contar con estímulos al personal técnico y docente de cada institución donde
se innove, creando nuevos métodos, planes, estrategias y programas que
estén acordes a las necesidades y situación de cada niña y adolescente.
- Realizar chequeos médicos periódicamente para conocer la situación
y evolución de salud de cada niño, niña y adolescente, así como también
realizar jornadas micros en atención de médica general a determinada
localidad como parte de un trabajo social inclusivo.
- Implementar actividades en la que los niños y adolescentes participen
como portavoces de valores dentro de las comunidades impartiendo charlas
de convivencia familiar, ambiental, entre otros temas de interés colectivo
para promover el desarrollo integral bajo las relaciones interpersonales y su
consolidación psicológica y afectiva.
- Fomentar la capacitación de los niños, niñas y adolescentes a través
de cursos y talleres donde se ejecuten las artes y el deporte así como la
participación en eventos locales, para la impulsión de su desarrollo físico,
artístico y manual.
- Impulsar la participación y apoyo a los valores de los niños, niñas y
adolescentes mediante los encuentros entre las 4 Unidades de Protección
Integral, donde se compartan las vivencias y experiencias significativas, la
promoción de principios.
- Propulsar los encuentros de forma periódica donde participen los
amigos y familiares de los niños, niñas y adolescente, el personal técnico de
las Unidades y Coordinaciones del I.D.E.N.N.A., para estimular el desarrollo
107
socioafectivo e inclusión familiar, en las que las familias representadas
puedan compartir anécdotas y temáticas de formación.

Referencias Bibliográficas

Actis Di Pascuale, E. (2008). Bienestar social: un análisis teórico y


metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en
Argentina. Buenos Aires. En línea:
http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/actis_di_pasquale.pdf

Alejo, R. (2015). Acción Social del Programa Unidad de Protección Integral


del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (I.D.E.N.A.) dirigida a la Inserción de la infancia y adolescencia
al núcleo familiar del Municipio Barinas, estado Barinas, período 2015-2016.
UNELLEZ. Venezuela.

Ambort, M. (2014). Asignación Universal por hijo para la Protección Social:


alcances y limitaciones en la garantía de derechos sociales. Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos 25 169 Volumen 25 (2), II Semestre
2014 (ISSN: 1659-4304)

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología.


Científica 6TA Edición. Caracas: Episteme

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (para los


estudios formulativos o explorativos, descriptivos, diagnostico, evaluativo,
formulación de hipótesis, causales, experimentales y los proyectos factibles).
(Sexta Edición). Caracas: Editorial BL Consultores Asociados

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer


un Diseño de Investigación. Maracaibo: EDILUZ

Cerda, T., Vera, X., (2008). Indicadores Sociales y Marcos Conceptuales


para la Medición Social. Instituto Nacional de Estadística. Chile

Convención sobre los derechos del Niño. (1989). En línea:


http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición


en Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela

108
Dealbert, A. (2009). “Introducción al trabajo familiar en casos de
vulnerabilidad”. Coordinadora Estatal Plataformas Sociales Salesianas.
Madrid

Filgueira, C. (2001). Seminario Internacional. Las diferentes expresiones de


la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. No
ha sido sometido a revisión editorial

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia U.N.I.C.E.F. (1946). En línea:


http://www.unicef.org/venezuela/spanish/about_13856.htm

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004). Desarrollo


psicosocial de los niños y niñas. En línea:
http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia U.N.I.C.E.F. (2011).


Servicios de atención a niños y niñas de 45 días a 36 meses. En línea:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Serv_Aten_Ninos_web.pdf

Gadea, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no


institucionalizados. Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Gómez, R. (2002). La noción de enfermedad. Colombia: Universidad de


Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Internet:
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/La%20nocion%20de
%20enfermedad.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ta edición. Mexico. Editorial Mc Graw-Hill.

Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes (I.D.E.N.A.). En línea: www.idena.gob.ve/

Izquierdo, C (2003). Valores de Cada Día. Venezuela. Ediciones San Pablo

León, A., (2007). Que es la educación. Universidad de los Andes. Escuela de


Educación. Mérida. Venezuela

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998).

Molina, D. (2006). Investigación de la Ciencias Sociales. Editorial Limusa.


Noriega.

109
Montoya, G., Zapata, C., y Cardona, B. (2002). Diccionario de Trabajo Social.
2002. Universidad de Antioquia, Colombia.

Mavo, Y. (2006). Efecto de un programa en habilidades sociales en el nivel


de violencia estudiantil. Trabajo especial de grado. Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela

Olaso, L., (2005). Curso de Introducción al Derecho. Introducción Filosófica


al Estudio del Derecho Tomo I. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas

Pautassi, L., Arcidiácono, P., y Straschnoy, M. (2013). Condicionando el


cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en
Argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Quito, septiembre 2014, pp.
61-75. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de
Ecuador. ISSN: 1390-1249

Pautassi, L., Royo, L. (2012). Proyecto CEPAL-UNICEF UNI/12/001, Impreso


en Naciones Unidas, Santiago de Chile

Pérez, A. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológicos.


México, (s.c). 180p.

Perez, I. (2010). Como planificar una acción formativa. En línea:


http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/
INMACULADA_CONCEPCION_PEREZ_1.pdf

Perfetti A. (2010), “Situación de Niños, Niñas y adolescentes que se


encuentran en Colocación Familiar o en Entidad de Atención” Trabajo de
Grado No publicado. Universidad Central de Venezuela.

Plan de Acción del Programa de País P.A.P.P. Gobierno de la República


Bolivariana de Venezuela y El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia
2009-2013. En línea: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/CPAP2.pdf

Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social


de la Nación, 2013-2019. En línea:
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764d
a3be94c3715079a7e74416eba.pdf

Plan general de Programa de Protección y Atención Integral Para Niños,


Niñas y Adolescentes. Unidad de Protección Integral (U.P.I.) a Niños, Niñas y
Adolescentes. I.D.E.N.A. No publicado ni sometido a revisión editorial

110
Rodríguez, M., y López Z. (2009), Niñez en Situación de Calle en Venezuela
¿Un problema público? Trabajo de grado no publicado. Universidad Central
de Venezuela, Caracas.

Rosemberg, K. (2007). Educación, excelencia, autoestima, pertenencia y


T.Q. M. (2a. ed). Editorial Orión –México

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela:


Barquisimeto, CIDEG.

Silva, J. (2008). Metodología de la investigación Elementos básicos.


Ediciones (CO-BO).

Suarez, J. (2012). Análisis de las disposiciones legales de la familia sustituta


(colocación familiar) a la luz de la Ley orgánica para la Protección de los
Niños, Niñas y Adolescentes. Trabajo especial de grado. Universidad José
Antonio Páez. San Diego.

Subirats, J. (2003). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de


conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Madrid. En línea:
http://www.documentacion.edex.es/docs/1301unipas.pdf

Tamez, R.; Ortega, S.; Roa, A.; Russo, A.y Galindo, J. (2006). Educación y
desarrollo psicoafectivo: una propuesta de prevención y promoción de la
salud psicosocial en la infancia / eds., Reyes Tamez [et al.]. Barranquilla:
Ediciones Uninorte

Una política global para la infancia y la familia la elaboración de un proyecto


de vida permanente: la reinserción familiar (2006). [Página web en línea].
Disponible en:
http://www.iss-ssi.org/2009/assets/files/thematic-facts-sheet/esp/07.pdf

Universidad Fermín Toro (2001). Manual de Trabajo de Grado. Normas para


Elaboración y Presentación de los Trabajos de grado para la Especialización,
Maestría y Tesis Doctoral. Barquisimeto. Caracas.

Vegas E. y Santibáñez L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera


infancia en América Latina y el Caribe. Banco Mundial en coedición con
Mayol Ediciones S.A. Colombia.

Velasquez, A. y Rey, N. (2007). Metodología de la investigación científica. 1


era (Ed). Editorial San Marcos E.I.R.L. Ed. Jr. Davalos Lisson 135. Lima.

111
Villamediana, V. (2014) Representaciones del cuidado infantil como
problema de políticas públicas en el Estado ecuatoriano: ambivalencias y
cambios potenciales Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Quito, septiembre
2014, pp. 61-75 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede
Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249.

112
ANEXOS

113
Anexo a.

Instrumento

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Nota: El presente cuestionario tiene como objetivo recolectar información referente al


tema de investigación: “Acción Social del Programa Unidad de Protección Integral del
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (I. D. E.
N. A.) dirigida a la inserción de la infancia y adolescencia al núcleo familiar del Municipio
Barinas, Estado Barinas, período 2015-2016.”.

Consideraciones: Toda información suministrada, será confidencial para el tema de


investigación. Se le agradece su más sincera colaboración.

1) ¿De qué forma se promueve la educación a los niños, niñas y adolescentes?


a) En contra de su voluntad
b) A través de incentivos
c) A través de ayuda psicológica
d) Ninguna de las anteriores

2) ¿Con que persona se sigue al niño, niña y adolescente para corroborar que la
educación está siendo efectiva?
a) A través del tutor
b) A través de los profesores de aula
c) A través del psicopedagogo
d) A través del equipo multidisciplinario
e) Ninguna de las anteriores

3) ¿Qué alternativas de educación promueve la U.P.I. para el niño, niña y adolescente?


a) Clases regulares
b) Clases grupales particulares
c) Clases individuales particulares
d) Ninguna de las anteriores

4) Una vez que el niño y adolescente entra en la unidad, ¿cada cuánto tiempo se le
realizan chequeos médicos?
a) Semestral
b) Mensual
c) Cuando lo requiera
d) Ninguna de las anteriores

5) En caso de una situación de salud desconocida, ¿Cómo lo aborda la U.P.I.?


114
a) Se dirige a un hospital privado
b) Se dirige a un hospital público
c) La U.P.I. cuenta con los equipos y personal capacitado
d) Ninguna de las anteriores

6) ¿Qué actividades externas de asistencia médica realiza la U.P.I.?


a) Jornadas de vacunación
b) Jornadas de odontología
c) Jornadas de asesoría legal
d) Jornadas de medicina general
e) Ninguna de las anteriores

7) ¿Cuáles de los siguientes organismos trabajan mancomunadamente con la U.P.I.?


a) Tribunal y Consejo de Protección
b) La Oficina Nacional Antidrogas (O.N.A.)
c) La iglesia
d) Ninguna de las anteriores

8) ¿Qué leyes se les da a conocer con mayor énfasis a los niños, niñas y
adolescentes?
a) Ley Orgánica para la Protección del niño y adolescente
b) Ley Orgánica del trabajo, los trabajadores y trabajadoras
c) Ley de los Consejos Comunales
d) Ninguna de las anteriores

9) ¿Mediante qué organismo logra la U.P.I. mediar entre la familia y el niño y


adolescente?
a) Consejo de Protección
b) Ministerio de Interior y Justicia
c) Tribunal de Protección
d) Equipo multidisciplinario
e) Ninguna de las anteriores

10) En cuanto a la prevención del niño, niña y adolescente, ¿Qué áreas más relevantes
se abordan en la U.P.I.?
a) Prevención del embarazo en edad temprana
b) Prevención al consumo y distribución de drogas y estupefacientes
c) Prevención al uso y distribución de armas de fuego
d) Prevención al uso y distribución de juegos pirotécnicos
e) Ninguna de las anteriores

11) ¿A quién se recurre en caso de una situación irregular dentro de la U.P.I.?


a) A la coordinadora general
b) Al Consejo de Protección
c) Coordinador de la UPI
d) Al IDENNA
e) Ninguna de las anteriores

12) ¿A través de que métodos promueven el desarrollo psicoafectivo en los niños, niñas
y adolescentes?
a) A través de actividades de integración sociofamiliar

115
b) A través de actividades lúdicas
c) A través de actividades de lecto-escritura con amigos y familiares
d) Ninguna de las anteriores

13) ¿A través de que métodos fomentan el desarrollo socio-recreativo?


a) Actividades deportivas
b) Excursiones
c) Actividades recreativas al aire libre
d) Ninguna de las anteriores

14) ¿De qué modo promueven las actividades formativas?


a) Charlas
b) Videoconferencias
c) Talleres
d) Ninguna de las anteriores

15) ¿Bajo qué necesidades o intereses primordiales se elabora la planificación de la


U.P.I.?
a) Psicoafectivas
b) Socioeconómicas
c) Culturales
d) Ninguna de las anteriores

16) ¿Mediante que vías la U.P.I. cubre las necesidades básicas de alimento, vestido y
casa?
a) Convenios
b) Donaciones
c) Financiamientos gubernamentales
d) Subsidios
e) Ninguna de las anteriores

17) ¿Cómo fomentan las disciplinas artísticas de los niños y adolescentes?


a) Actividades musicales
b) Obras teatrales
c) Piezas de baile
d) Talleres de artes plásticas
e) Ninguna de las anteriores

18) ¿De qué manera impulsan los valores en la U.P.I.?


a) A través de charlas educativas
b) A través de actividades de integración
c) A través de incentivos
d) A través de visitas a la iglesia
e) Ninguna de las anteriores

19) ¿Cuáles de las siguientes opciones se considera acorde para posibilitar una
adopción?
a) Familia Homoparental
b) Familia monoparental
c) Familia Monogámica
d) De acuerdo a los resultados de una previa evaluación

116
e) Ninguna de las anteriores

20) Al hablar de familia extensa o ampliada, ¿Cuál de las siguientes opciones es


considerado idóneo para insertar al niño y/o adolescente?
a) Primos
b) Tíos
c) Abuelos
d) De acuerdo a los resultados de una previa evaluación
e) Ninguna de las anteriores

21) ¿Qué características indican que el niño y/o el adolescente están preparados para
ser insertados o reinsertados al núcleo familiar?
a) A través de la opinión de los miembros de la familia
b) Superación de las expectativas u objetivos planteados
c) Evaluación psicosocial
d) Ninguna de las anteriores

22) ¿Con que tipo de actividades fomentan al niño y/o adolescente el fortalecimiento
familiar?
a) A través de terapias familiares
b) A través de encuentros familiares
c) A través de charlas de inclusión familiar
d) Ninguna de las anteriores

117
Anexo b.

Galería fotográfica

Momento en el que el grupo de especialistas dan respuesta al cuestionario

Equipo multidisciplinario de las Unidades de Protección Integral en las instalaciones del


I.D.E.N.N.A

118
Anexo c.

Acta de aplicación del instrumento

119
Anexo d.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Prof. NAUDDY OMAR LARES JIMÉNEZ, titular de la cédula


de identidad N° V- 5.028.889., por medio de la presente hago constar que
acepto asesorar en calidad de Tutor el Trabajo de Grado titulado: ACCIÓN
SOCIAL DEL PROGRAMA UNIDAD DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL
INSTITUTO AUTÓNOMO CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (I.D.E.N.A.) DIRIGIDA A LA
INSERCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AL NÚCLEO FAMILIAR
DEL MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS, PERÍODO 2015-2016; de
la bachiller: ROGELIZ COROMOTO ALEJO LUGO, titular de la cédula de
Identidad n° 21.526,452., durante el período de planificación, desarrollo,
presentación y evaluación del mismo.

En la ciudad de Barinas a los ____días del mes de _________del año_____.

________________

Prof. Nauddy Lares


C. I.: V- 5.028.889
Telf.: 0414- 373.87.45
e-mail: nomar1376@gmail.com

120
Anexo e.

Matriz de confiabilidad

TOTAL
ÍTEMS PUNTAJ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22
E
1 3 2 2 3 4 4 4 1 3 3 3 3 3 3 1 5 5 5 5 3 3 35
2 3 4 4 4 1 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 5 5 5 5 4 3 41
3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 47
4 3 1 1 1 1 1 3 2 2 4 2 4 2 3 2 2 4 3 3 3 3 24
SUJETOS

5 3 1 3 4 2 3 2 3 3 3 3 3 4 2 3 3 3 2 2 2 2 33
6 2 4 3 3 2 2 5 2 3 1 3 1 2 1 2 5 1 1 1 1 1 27
7 2 3 4 4 1 3 2 1 3 3 3 3 3 2 1 3 3 2 2 2 2 31
8 5 2 1 3 3 3 2 4 3 1 3 1 2 3 4 3 1 3 3 3 3 29
9 2 2 2 2 2 2 3 2 3 4 3 4 2 2 2 3 4 2 2 2 3 28
10 2 3 2 2 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 3 1 3 4 5 4 4 27
SUMA 30 33 31 3 29 35 31 32 32 33 35 33 33 28 32 35 33 28 28 33 33 39,39

2, 2, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2,
PROMEDIO 5 2,8 6 0 4 9 6 7 9 8 9 8 8 3 7 9 8 3 3 8 7 329,04

0, 1, 1, 3, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1,2 1,
DESVIACION 8 1 2 0 2 0 8 2 2 0 9 2 0 0 2 9 2 0 0 2 6,72

0, 1, 1, 3, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 1, 1, 1,3 1,
VARIANZA 6 3 5 0 4 0 6 3 3 0 8 5 9 0 3 8 5 0 0 5 45,11

121
α=
K
K−1 (
1−
∑ Si2
St 2 ) = 22-1
22 1- 39,39

329,04
= 1,05 x 0,8 = 0,92

BASE DE DATOS

P P P P P P P P P P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P2 P2 P2
nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
1 3 2 2 5 1 4 4 1 3 3 3 4 3 2 4 4 5 5 5 5 3 3
2 3 4 4 5 4 4 3 4 4 4 3 4 3 2 3 3 5 5 5 5 4 3
3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 5 5 5 4 4 4
4 3 1 1 5 1 1 3 2 2 4 2 5 2 2 5 5 5 5 5 5 3 3
5 3 4 3 5 2 3 2 3 3 3 4 4 2 2 5 5 5 5 5 5 2 2
6 2 3 3 5 2 2 5 2 3 1 2 4 2 2 5 5 5 5 5 5 1 1
7 2 4 4 5 1 3 2 1 3 3 3 4 2 2 4 4 5 5 5 5 2 2
8 5 2 1 4 3 3 2 4 3 1 2 4 2 2 4 4 5 5 5 5 3 3
9 2 2 2 5 2 2 3 2 3 4 2 4 2 2 4 4 5 5 3 5 2 3
1
0 2 3 2 5 2 3 2 3 1 3 1 4 5 5 4 4 5 5 4 5 4 4

122

También podría gustarte