Está en la página 1de 2

REGISTRO DE LECTURA

Objecte, Espai i Imatge: Processos de significació Curs: 2021.2022

Referencia bibliográfica

Luz Fdez. Valderrama, La construcción de la mirada 3 distancias,


Sevilla:Publ.Sevilla,2004,pp.105-113.

Argumentos claves

Este texto de Valderrama, intenta reflejar algunas preocupaciones que se plantean en el


ámbito de la cultura contemporánea, aplicándola en el arte y sobre todo en la arquitectura,
siendo clave las opiniones y reflexiones de distintos filósofos y científicos.

La modernidad ha venido establecida por la definición y separación de dos conceptos muy


importantes en la época, la cual la vemos ejemplificada en el invento moderno del reloj. Las
herencias que nos han dejado ciertos personajes históricos sobre este binomio han hecho
posible tener diferentes perspectivas al entenderlo.

El tiempo, primer concepto, se configura como elemento primordial del sujeto, el cual irá
vinculado con el alma del ser, por lo que la filosofía, tomará un papel importante en el
pensamiento de este. Al contrario, el espacio, se empieza a entender como algo independiente
y externo del sujeto, siendo totalmente invisible para cualquier captación sensible. Este
concepto se configura entonces, como la base de la objetividad, donde tendrán importancia
los ámbitos de la ciencia y de la técnica. Por lo tanto, queda clara la separación objeto-sujeto.
Esta separación por otro lado provocó que el binomio espacio-sujeto tomará una forma clara,
precisa y determinante, donde cada filósofo tomará una posición en su separación o relación.

No obstante, hoy en día, se ha vuelto a una idea parecida a la de la pre modernidad, a raíz de
la noción de la distancia (como forma que constituye el espacio desde el sujeto) o de la
mirada, uniendo el binomio espacio-sujeto, como he dicho antes, separados anteriormente por
autores como podría ser Heidegger. Es Aristóteles el encargado en este texto, de explicar
cómo la mirada relaciona el espacio y el sujeto. Es importante tener clara por lo tanto, la
construcción de la mirada, ya que es el sujeto el que crea el espacio y en consecuencia, la
realidad a través de esta mirada, por lo que tal y como dice Jose Luis Pardo, lo único que no
podemos retirar del espacio es la mirada, ya que es ella quien lo sostiene.
Por lo tanto el espacio ha dejado de ser contrario al sujeto y gracias a otros autores como
Benjamin se ha podido entender el espacio como algo vivo, independiente y en crecimiento.
Vinculos
Esta obra de arte llamada
“Escena en los grandes
bulevares. Un día de lluvia”
pintada por el francés Jean
Béraud, explica cómo a
través de esta disciplina
artística se podía contar un
espacio a través de la propia
mirada.
Es esta por lo tanto la que lo
construye.
Béraud plasmó los nuevos
proyectos urbanísticos
llevados a cabo en París
como el ensanchamiento de
las calles, que provocó la aparición de grandes bulevares y paseos, lo que tuvo como
resultado la creación de espacios de ocio y disfrute, que enriquecieron la economía de la
ciudad. Se abrieron tiendas de lujo, restaurantes, cafés, hoteles, teatros y cabarets. Por otro
lado, se colocaron árboles y aceras, que aumentaron la comodidad. A través de su mirada nos
explica este nuevo espacio incorporando también esta población solamente burguesa.

Como dice en el fragmento del texto de Valderrama, el


arte moderno será construcción del tiempo, por lo que
este cuadro de Munch llamado el grito es un ejemplo de
ello. En este vemos la expresión de algunos
sentimientos como la ansiedad o la culpa posiblemente
dada por la vida atormentada personal del artista, por lo
que queda reflejado que el elemento importante es el
sujeto y su alma.

También podría gustarte