Está en la página 1de 9

Universidad de Sonora

Departamento de medicina y
ciencias de la salud

Histología

Órgano dental. Esmalte

Equipo 4
Grupo 201

Profe: Eduardo Navarro Castillas

Platt Felix Kamila Alejandra -223200207


Herrera Moroyoqui Sergio Jesús -
Romero Garcia Paola -223200446
Terán López Sophia -223205053
Generalidades del esmalte

El esmalte, llamado también tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a


manera de casquete a la dentina en su porción coronaria, ofreciendo protección al
tejido conectivo del complejo tisular subyacente formado por el isosistema
dentino-pulpar.

● Es el tejido más duro del organismo debido a que está constituido por
millones de prismas o varillas muy mineralizadas
● Es una estructura acelular, avascular y sin inervación.

Características

● Embriológicamente deriva del órgano del esmalte de naturaleza ectodérmica.


● Su matriz orgánica es de naturaleza proteica.
● Los cristales de hidroxiapatita son de mayor tamaño que los de otros tejidos
mineralizados.
● Las células secretoras del tejido adamantino, los ameloblastos, tras
completar la formación del esmalte, involucionan y desaparecen durante la
erupción dentaria por un mecanismo de apoptosis.
● El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones celulares, por ello
no se le considera un tejido, sino una sustancia extracelular muy
mineralizada.

El esmalte en su superficie externa está en relación con el medio bucal, en dientes


erupcionados está tapizado por una película primaria que ejerce una función
protectora, pero desaparece cuando entra el elemento dentario a oclusión, persiste
temporalmente a nivel cervical y posteriormente se cubre con una película
secundaria exógena de origen salival por fuera de esta se forma la placa dental.

Propiedades físicas:

Dureza: resistencia superficial a ser rayada o deformada, el esmalte tiene una


dureza de 5 en la escala de Mohs.

Elasticidad: escasa debido a su extrema dureza, pues es muy reducida su cantidad


de agua y sustancia orgánica.

Color y transparencia: es translúcido, el color varía entre blanco-amarillento y


blanco-grisáceo, pero este color no es propio del esmalte sino de las estructuras
subyacentes como la dentina.

Permeabilidad: es escasa, aunque puede actuar como membrana semipermeable,


permitiendo el paso de algunos iones presentes en el medio bucal.
Radiopacidad: muy alta en el esmalte, es la estructura más radiopaca del
organismo debido a su alto grado de mineralización.

Composición química

Matriz orgánica 1% - su componente más importante es de naturaleza proteica

Matriz inorgánica 96% - constituida por sales minerales cálcicas de fosfato y


carbonato, se convierten en cristales de hidroxiapatita.

Agua 3% - su porcentaje es escaso y disminuye con la edad, constituye la capa de


hidratación en la periferia.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL ESMALTE

Unidades estructurales básicas del esmalte (UEBE)

Esmalte prismático o varillar: compuesta de cristales de hidroxiapatita, es


cristalina debido a la diferente orientación de los cristales.
Conforman la mayor parte de la matriz extracelular
mineralizada. Son longitudinales y miden 6 mm de espesor,
dirigidos desde la CAD hasta la superficie del esmalte; el
diámetro varía entre 4-10 mm, aumentando gradualmente
mientras se acerca a la superficie libre. La cantidad está en
relación con el tamaño de la corona, varía entre 5-12
millones. En cortes longitudinales se observan como bandas
delgadas o varillas adamantinas regularmente paralelas,
mientras que en transversales son irregularmente ovoides o
escamas de pescado (cerradura de llave antigua). Existen 2
regiones: la cabeza, tiene forma de cúpula esférica siendo la
región más ancha , y la cola, tiene terminación irregular y es más
delgada,situándose debajo de la cabeza (entre las colas de cada UEBE entre las
cabezas de las misma se encuentran pegadas unas con otras, permitiendo el
choque masticatorio en las cabezas, y en la colas distribuyendo y disipándose).

Esmalte aprismático o avarillar: carente de


UEBE, localizado en la superficie externa del
esmalte prismático, observado por encima de la
CAD; tiene un espesor de 30-100 mm, y esta
presente en todos los dientes primarios, y un 70%
en los secundarios (ubicado en zona cervical). Los
cristales de hidroxiapatita están paralelos entre sí y
perpendiculares a la superficie externa.
Unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE)

Son estructuras originadas a partir de la unidades estructurales primarias:

● Diferente grado de mineralización: estrías de retzius, perequimatias,


penachos de linderer
● Cambio de recorrido en las UEBE: bandas hunter-shreger, esmalte nudoso
● Interrelación entre el esmalte y la dentina subyacente o la periferia
medioambiental: CAD, husos adamantinos, perequimatias, líneas de
imbricación de pickerill.

Las laminillas se pueden originar de varios mecanismos.

ESTRÍAS DE RETZIUS

Bandas de color parduzco o castaño con


luz transmitida y claras con luz reflejada.
Con intervalos de 20 a 80 mm, siendo más
numerosas en la región cervical (existe
una que coincide con el nacimiento,
siendo más sobresaliente, llamada línea
neonatal). Están distribuidas dependiendo
de la región en la que se encuentres: de
CAD a CAD opuesto están en forma de curva, en las laterales es un recorrido
oblicuo, de CAD a la superficie externa tienen una incurvación hacia oclusal o
incisal. Las estrías marcan la sucesiva oposición de capa durante la formación de la
corona (periodos de reposo).

PENACHOS ADAMANTINOS O DE LINDERER

Están extendidos en el tercio interno del esmalte y se despliegan


desde la CAD en forma de arbusto.

BANDAS DE HUNTER-SCREGER

Existen bandas claras (parazonas) y oscuras (diazonas),


ubicadas en las cuatro quintas partes más internas. Son de
anchura variable y con límites imprecisos.
ESMALTE NUDOSO

Es una zona singular y especial del esmalte prismático, está


localizada en las regiones de las cúspides dentarias, formado
por una compleja interrelación de los prismas adamantinos y
su origen radica en los planos circunferenciales de los UEBE
con sus ondulaciones se intersectan interna y estrechamente
entre sí.

CONEXIÓN AMELODENTINARIA (CAD)

Corresponde a la zona de la relación entre dentina y


esmalte y constituye un nivel estructural decisivo para
asegurar la retención firme del esmalte sobre la dentina.

Su origen sucede al inicio de la morfogénesis dentaria y


señala la ubicación de la lámina basal y separa
odontoblastos y ameloblastos. Tiene un espesor estimado
en 11,8 um. Además es una importante frontera morfológica y funcional a la
extensión y progreso de proceso carioso.

PARENQUIMÁTICAS Y LÍNEAS DE IMBRICACIÓN

Son formaciones íntimamente relacionadas con las estrías de Retzius

Líneas de imbricación: son surcos poco profundos que existen en


la superficie del esmalte, generalmente en la porción cervical de la
corona (surcos estrías de Retzius)

Parenquimáticas: La superficie del esmalte forma unos rodetes,


cresta bajas o rebordes transversales

HUSOS ADAMANTINOS

Son estructuras con aspecto de clavas irregulares que se


encuentran a nivel de la CAD. Además son formaciones tubulares
con fondo ciego que alojan a los odontoblastos que discurren por
los tubos dentinarios.

● La penetración de las prolongaciones de los odontoblastos


en los husos del esmalte se realiza previamente a la
mineralización del mismo
● Procesos odontoblastos terminan en un extremo afilado y se encuentran en
cualquier tipo de la CAD
● Odontoblastos: Son muy importantes, su función se relaciona con la
transmisión de estímulos.
LAMINILLAS O MICROFISURAS DEL ESMALTE

● Son formaciones parecidas a las fallas geológicas, finas y delgadas


● Se extiende en forma rectilínea desde la superficie del esmalte hasta la
dentina

2 tipos de microfisuras

● Microfisuras primarias: Producida en el diente antes de


la erupción, y está constituida por matriz del esmalte no
mineralizado.
● Microfisuras secundarias:Ya que sucede la erupción y
se genera por traumas y cambios rápidos de temperatura
en el lugar.

Tenemos 3 tipos de fibras :

Tipo A: son zonas hipomineralizadas, determinadas por


segmentos UEBE poco mineralizados. Se limitan al esmalte y,
generalmente, no superan el tercio medio del mismo. Se forman
antes de la erupción y son más numerosos en la zona cervical de
la corona. Para algunos autores son las verdaderas diapositivas.
Tipo B: también se forman antes de la erupción, pero son zonas
sin esmalte ocupadas por células degeneradas. Pueden atravesar
el CAD y suelen ser más profundos que el tipo A. Sus paredes están formadas por
esmalte normal o ligeramente hipomineralizado.
Tipo C: se forman tras la erupción de los dientes y pueden introducirse en la
dentina. Son zonas sin esmalte ocupadas por restos orgánicos de la saliva

AMELOGÉNESIS: Mecanismos de formación del esmalte.

Dos etapas:

● Elaboración de la matriz orgánica extracelular


● La mineralización casi inmediata de la misma conlleva:la formación,
nucleación y la elongación de los cristales, eliminación de la matriz orgánica y
maduración del cristal

El esmalte es el único componente del diente que proviene de la capa germinal


ectodermica. Los ameloblastos se diferencian a partir del epitelio interno del órgano
del esmalte y alcanzan un grado de especialización.

Ciclo vital de los ameloblastos: Los ameloblasto atraviesan una serie de sucesiva de
etapas, que abarcan los cambios que sufren estos elementos celulares desde que
las células posee un carácter absolutamente indiferenciado, hasta que, tras
diferenciarse y madurar, desaparecen por completo. Cada una de las etapas se
caracteriza por presentar cambios estructurales, bioquímicos y ultraestructurales:

1. Etapa morfogenética (preameloblastos):

● Interacción entre células del epitelio interno del órgano del esmalte y células
ectomesenquimáticas de la papila dentaria, determinando la forma de la
corona dental.
● Los preameloblastos se localizan cerca del asa cervical en el estadio de
campana aposicional, se dividen activamente y son fuente de ameloblastos.
● Presencia de la lámina basal ameloblástica (LBA) separando el epitelio
interno del órgano del esmalte y el tejido conectivo de la papila dentaria.

2. Etapa de organización o diferenciación (ameloblasto joven)

● Coincide con el período de campana del desarrollo dental.


● Los ameloblastos cambian de aspecto, se alargan y las organelas y núcleo se
desplazan al extremo distal.
● Uniones estrechas entre ameloblastos, con uniones desmosómicas
permeables en la región proximal e impermeables del tipo zonular en la
región distal.
● Desaparición de la zona acelular entre epitelio interno y papila dentaria.
● Comienza la secreción de dentina por los odontoblastos (odontogénesis)
hacia el final de esta etapa.

3. Etapa formativa o de secreción (ameloblasto maduro)

● Se forman los cuerpos ameloblásticos u ovoideos en el complejo de Golgi,


considerados precursores intracelulares de la matriz orgánica del esmalte.
● Los cuerpos ameloblásticos migran al polo proximal y son liberados contra la
dentina ya formada.
● Se forma la primera capa amorfa de esmalte aprismático o avarillar.
● Los ameloblastos desarrollan el proceso de Tomes, una proyección cónica
responsable de la formación de las unidades estructurales básicas del
esmalte (UEBE) o prismas.
● El proceso de Tomes tiene dos polos secretores: uno invaginado que forma la
cabeza del prisma y otro liso que forma la cola del prisma adyacente.
● La secreción y mineralización de ambos polos determinan la organización de
los prismas y la orientación de los cristales.
● Los ameloblastos próximos a la cúspide son los primeros en alcanzar la
máxima diferenciación secretora.

4. Etapa maduración

● Ocurre después de haberse formado la mayor parte del espesor de la matriz


del esmalte en el área oclusal o incisal.
● Las mitocondrias se sitúan en el polo proximal y aumentan los lisosomas y
autofagosomas con contenido similar a la matriz orgánica del esmalte.
● Desaparece el proceso de Tomes y surgen microvellosidades e
invaginaciones tubulares en el polo proximal, semejantes a las de los
osteoclastos, indicando capacidad absortiva.
● Los ameloblastos eliminan agua y matriz orgánica del esmalte, facilitando el
incremento del componente inorgánico.
● Los ameloblastos restantes se aplanan para ocupar el espacio previo.

5. Etapa de protección

● Ocurre cuando el esmalte depositado se ha mineralizado en su totalidad.


● Los ameloblastos entran en un estado de regresión.
● Dejan de estar organizados en una capa definida y no se pueden distinguir de
las células del estrato intermedio.
● Se fusionan con el resto de capas del órgano del esmalte.
● Los estratos celulares indistinguibles constituyen una capa estratificada
llamada epitelio reducido del esmalte o epitelio dentario reducido.
● La función del epitelio reducido es proteger al esmalte maduro, separándolo
del tejido conectivo hasta la erupción dental.
● El último producto de secreción de los ameloblastos es la cutícula primaria.

6. Etapa desmolítica

● El epitelio reducido del esmalte prolifera.


● Induce la atrofia del tejido conectivo que lo separa del epitelio bucal.
● Esto permite que el epitelio reducido del esmalte y el epitelio bucal se
fusionen.
● Las células del epitelio dentario (epitelio reducido) elaboran enzimas que
destruyen el tejido conectivo por un proceso llamado desmólisis.
● Esta destrucción del tejido conectivo por las enzimas facilita la erupción
dental.

FORMACIÓN Y MADURACIÓN DE LA MATRIZ.

Secreción de la matriz orgánica.

En la etapa de la campana avanzada, el primer depósito de pre dentina induce la


diferenciación de los ameloblastos secretores, y, en consecuencia, la secreción del
componente orgánico del esmalte.

La secreción diaria alcanza una extensión de 4 um y mientras segrega, el


ameloblasto va desplazándose hacia la periferia.
La secreción del ameloblasto no se realiza de forma continua, sino que es rítmica, lo
que va a determinar, en la estructura histológica del esmalte, la formación de estrías
transversales de los prismas.

Componentes de la matriz orgánica

La matriz orgánica va configurándose con diferentes componentes, la mayor parte


de los cuales se vierten en la etapa de ameloblasto secretor.

En primer lugar, se deposita la tuftelina o proteína de flecos y la sialofosfoproteina


dentinaria en la unión amelodentaria. .

En segundo lugar, se segregan las amelogeninas, que representan el 90% de la


materia orgánica. La enamelina y la ameloblastina se originan más tarde siendo la
ameloblastina la proteína del esmalte más joven.

En el esmalte recién formado, el contenido proteico es del 20%, en tanto que en el


esmalte maduro es del 0,36%, es decir, que durante la maduración del esmalte
aumenta el contenido inorgánico. La pérdida de la mayor parte de la trama orgánica
y del agua del esmalte constituye la clave de su maduración

La eliminación del material proteico durante la maduración es selectiva.

Mineralización de la matriz orgánica

El depósito inicial de mineral se produce en la unión amelodentinaria y los cristales


crecen más tarde, mediante adición progresiva de iones a su extremo terminal.

La disposición de estas proteínas permite regular la morfología y el tamaño del


cristal, modulando e inhibiendo un crecimiento anómalo del mismo o el contacto de
su superficie con otras sustancias.

La actividad enzimática, primero de las metaloproteasas y luego de las proteasas de


serina, van remodelando la matriz y degradando y eliminando el componente
orgánico.

El proceso de mineralización avanza con la sustitución progresiva de agua y materia


orgánica hasta que el esmalte alcanza un contenido en materia inorgánica del 95%.

El aporte de calcio y fosfato para la formación y el crecimiento de los cristales


proviene de los ameloblastos y un aporte de sales minerales, de los capilares del
saco invaginados en el órgano del esmalte.

También podría gustarte